El aceite usado se tira en el punto limpio La opción más adecuada es esperar a que el aceite se enfríe y guardarlo en envases de vidrio bien cerrados. Una vez envasado, debemos llevarlo al punto limpio.
¿Cómo se desecha correctamente el aceite de cocina?
Desechalo correctamente –
Luego de freír tus comidas, recordá siempre esperar a que tus ollas y fuentes se enfríen. Una vez frío, verté el aceite en un recipiente de plástico o de un material irrompible y cerralo. Luego, colocalo en la basura y asegurate de que la bolsa se encuentre en buenas condiciones.
¿Cuáles son las formas correctas de desechar el aceite para no contaminar el agua?
El aceite de freír contamina – Cada vez que arrojamos el aceite utilizado para freír por la cañería este terminará, en el mejor de los escenarios y dependiendo del sistema de manejo de cada país, en una planta de tratamiento de aguas donde parte del aceite es retirado del sistema.
Las grasas o residuos aceitosos se transforman en un problema urbano, ya que inevitablemente complejizan y encarecen los costos de tratamiento de agua. Algo que todos los usuarios pagamos. Más aún, los aceites se oxidan, lo que hace aún más compleja su remoción y en algunos casos continúan como residuos más allá de la planta de tratamiento y terminan en los cauces de agua, donde produce daños en el ecosistema.
De hecho se ha estimado que sólo 1 litro de aceite es capaz de contaminar 1.000 litros de agua. Los aceites son moléculas orgánicas apolares, es decir, no se mezclan con el agua. En la naturaleza, el aceite forma una película superficial que afecta el intercambio de oxígeno con la vida marina, afectando la respiración y reproducción de peces, también puede tener un efecto tóxico en sus pulmones e hígado y disminuir la inmunidad. ©Rendering En Chile, positivamente, gran parte del aceite de freír que es usado en restaurantes, hoteles, casinos y empresas de mediano a gran tamaño es retirado por compañías de reciclaje que lo terminan pre-procesando y exportando a Europa para su transformación a biodiesel.
Algunas de las más reconocidas son Rendering y Bioils, De acuerdo a cifras de ambas empresas, en el país se exportan más de 10.000 toneladas anuales de estos aceites residuales, lo cual equivale a más de 25 millones de kilos de CO2 o el equivalente al consumo de CO2 de más de 3 millones de árboles. Aún así se estima que en el país menos del 1% de estos residuos son reciclados.
Y según cifras de Rendering, si en los países líderes en reciclaje se recicla 1 litro per capita de aceites para freír, en Chile ese número es menor a 10 ml. Este aceite de freír es visto como commodity, con un precio de compra dado por el mercado. El aceite usado es un recurso, no sólo un desecho.
Entonces, si anoche hice frituras en mi casa ¿Qué debo hacer con el aceite? ¡Muy simple! La recomendación es que, después de freír, se deje enfriar el aceite, se cuele, y se vierta en un recipiente, lo más común: una botella plástica. Luego hay que taparlo y llevarlo al punto de acopio más cercano Ahí la tarea se complejiza.
¿Sabemos dónde hay puntos de acopio de aceites usados en nuestros barrios? ©Rendering A diferencia de lo que ocurre con las empresas y restaurantes que generan grandes volúmenes, son muy pocos los lugares de recepción de aceites domiciliarios. Por ejemplo, en Santiago –capital de Chile–, sólo hay alrededor de 50 puntos para los más de 7 millones de habitantes.
Una razón de 1 punto por 140.000 mil personas. Estos puntos son instalados por las mismas empresas que exportan este aceite usado para su conversión a biodiesel. No existen puntos de reciclaje que pertenezcan a comunidades ni a los Municipios locales (salvo un par de excepciones). Tampoco existe hoy una normativa que estimule el reciclaje del aceite de freír para que no termine formando fatbergs y tapando nuestras cañerías, encareciendo los costos de las plantas de tratamiento y contaminando los cauces de aguas.
Incluso, tomando la normativa ambiental de Chile, hoy no se menciona al aceite de freír como un contaminante en ninguno de todos sus programas de promoción de reciclaje ni de educación ambiental. El aceite es un contaminante silencioso. Está presente, pero no se dice ni hace nada. Seamos conscientes de que el aceite contamina, incentivemos y exijamos a que hayan más puntos de acopio disponible en nuestras comunidades. Si crees que podemos mejorar esto, te invito a firmar por la campaña que Patrimonio Azul lanzó por un » Plan Nacional de desecho responsable y reciclaje de aceites de freír «.
¿Cómo eliminar el aceite de la tierra?
2. Bicarbonato de sodio – Otra opción para eliminar las manchas de aceite del suelo de la cocina es utilizar bicarbonato, Para ello, disuelve una cucharada sopera de bicarbonato en cinco litros de agua templada y utiliza esta mezcla para dejar el suelo impecable.
¿Cuánto contamina el aceite de cocina?
¿Sabías que un litro de aceite usado puede llegar a contaminar hasta 40,000 litros de agua potable? Además, una vez frío se endurece y puede obstruir tuberías o cañerías.
¿Cuánto contamina el aceite usado arrojado a la basura?
Un solo litro de aceite vegetal usado contamina hasta 1.000 litros de agua. Cada vez más voluntarios, organizaciones, municipios y empresas aúnan esfuerzos para recolectarlo y convertirlo en biocombustible. – La contaminación del agua es una de las tantas consecuencias de un estilo de vida que necesita hacer las paces con la naturaleza y dejar de lado hábitos cotidianos que generan perjuicios irreversibles, como desechar el aceite vegetal usado en las bachas de la cocina.
- Consumir y descartar sin tomar conciencia aumenta cada vez más el impacto negativo que sufre el medio ambiente.
- La contaminación del agua es una de las tantas consecuencias de un estilo de vida que necesita hacer las paces con la naturaleza y dejar de lado hábitos cotidianos que generan perjuicios irreversibles, como desechar el aceite vegetal usado en las bachas de la cocina, desagües o contenedores de basura.
El daño que provoca es enorme: un solo litro de aceite mal dispuesto contamina 1.000 litros de agua en arroyos, ríos y océanos, y hasta puede infertilizar la zona de tierra afectada por el derrame del residuo. Como sugiere la famosa frase popular: el agua y el aceite no se mezclan.
Explican los especialistas que, si el aceite que se usa en los hogares y en los grandes generadores como locales gastronómicos se vierte directo a las cañerías no se disuelve, sino que forma una película que obstruye y dificulta la circulación de oxígeno en el agua generando daños irreparables en los ecosistemas acuáticos.
Frente a la creciente contaminación y la pérdida de biodiversidad, cada vez más personas en el mundo aportan su granito de arena para frenar el desalentador panorama. Son pequeñas acciones que en conjunto pueden lograr un real impacto en el medio ambiente.
- Con ese objetivo se suman las voluntades de vecinos, organizaciones no gubernamentales, municipios y empresas para darle al aceite usado una nueva oportunidad y convertirlo en un biocombustible, es decir un combustible de origen natural alternativo a los fósiles.
- El agua es vida, no la ataquemos» Nicole Couvert es una de esas voluntades.
Tiene 27 años, vive en Rosario y desde su saber cómo ingeniera ambiental quiere incentivar el cambio de hábitos. «El agua es un recurso finito que necesitamos para la vida y la estamos atacando, la estamos contaminando con una práctica diaria que es posible cambiar.
Tenemos que romper el esquema lineal de tantísimos años: comprar, usar y tirar», resaltó en diálogo con Infobae. Y explicó paso a paso cómo hacerlo: » Una vez utilizado, hay que dejar enfriar el aceite, colarlo y pasarlo por un embudo a una botella tipo PET o a un frasco de boca ancha, bien limpios,
Y conservar el recipiente con tapa, para seguir agregando aceite utilizado. E s muy importante que el aceite no se mezcle con otros líquidos, y limpiar la sartén o la olla utilizada con servilletas de papel. Una vez que la botella o frasco se llenó, hay que llevarlos a un punto verde para completar el proceso en el que empresas especializadas lo convierten en biodiesel; también hay emprendimientos que lo utilizan para hacer jabón y velas».
- En La Plata, Estefanía Ayala también adoptó para siempre la modalidad de juntar el aceite de su casa, así como separar los residuos orgánicos e inorgánicos, levantar las botellas plásticas que encuentra tiradas en la calle y estar atenta a generar cada vez menos basura.
- ¿Por qué no hacerlo?» se preguntó en una charla con Infobae.
«Juntar el aceite usado insume muy poco tiempo y es un hábito fácil de incorporar a los quehaceres cotidianos de la cocina de un hogar. Creo que para arrancar es necesario hacer un click mental y entender que es algo que nos sirve a todos», reflexionó esta abogada de 48 años, que vive con su pareja, y cuya mayor motivación por el cuidado del planeta la obtuvo de su hija de 24 años, que en septiembre la convertirá en abuela.
- Hacer las paces con la naturaleza» Nicole y Estefanía están convencidas de que el cambio de hábitos con respecto a los residuos debe empezar ya, porque los datos son claros y las consecuencias son terribles para todos.
- Precisamente este año el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por la ONU en 1972 cuando se realizó la primera cumbre mundial sobre medio ambiente en Estocolmo, es un llamado a la acción para restaurar los ecosistemas en todos los continentes y océanos.
Y una vez la convocatoria hace hincapié en que el trabajo es entre todos: gobiernos, empresas privadas, organizaciones, individuos. «Reimagina. Recupera. Restaura. Es nuestro momento. Somos la generación que puede hacer las paces con la naturaleza. Es nuestra última oportunidad para corregir el rumbo: prevenir la catástrofe climática, detener la creciente ola de contaminación y desechos, y frenar la pérdida de biodiversidad», implora el mensaje del Programa de la ONU para el Medio Ambiente y anuncia que el 5 de junio de 2021 marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, al que define como «un grito de guerra mundial para sanar nuestro planeta».
- De los bosques al campo y de las ciudades a las costas, el llamado a la acción brinda información sobre las diferentes categorías de ecosistemas, su estado actual y las principales amenazas existentes, así como los beneficios asociados a su restauración.
- Dejar de tirar el aceite usado en las cañerías es una de las tantas acciones de restauración de las aguas urbanas.
Acciones motivadoras Para juntar el aceite usado, Nicole y Estefanía eligen frascos de vidrio de tapa ancha que limpian, etiquetan y separan especialmente para juntar el aceite que queda cuando hacen milanesas o papas fritas, los restos de una ensalada e incluso el aceite del atún en lata.
Sus acciones no terminan allí: buscan incentivar a familiares y amigos para que también lo hagan. «De a poco -contó Nicole a Infobae -, mi novio, y mi hermana, con quien vivo, están adoptando mis hábitos, también la separación de los residuos para lo cual puse un cartel en la cocina que dice qué se tira a la basura y qué se lleva a reciclar, todo limpio y seco.
H emos reducido significativamente la cantidad de basura que sacamos a la calle a una bolsa por semana y en ocasiones hasta dos semanas, Y estoy muy contenta porque también mi abuela que vive en Carcarañá, donde nací, cerca de Rosario, empezó a separar los residuos».
«Es necesario pasar todos los hábitos del manejo de los residuos a otras personas -afirmó Estefanía-. Suelo preguntar a amigos y familiares, por ejemplo, qué hacen con el aceite usado y si la respuesta es que lo tiran en la pileta de la cocina, no dudo en explicarles el daño que están causando en las aguas del río que todos necesitamos».
Las dos viven a cientos de kilómetros de distancia, no se conocen, pero coinciden en que la teoría no alcanza para motivar e incentivar a otras personas para que se sumen a estas prácticas. T ambién concuerdan en que el entusiasmo de las personas es mayor cuando tienen la posibilidad de ver y vivenciar cómo otros lo hacen, lo que ayuda a comprender que no es algo complicado y que solo genera beneficios para el medio ambiente.
- Por eso, las dos no dudaron en mostrar lo que cotidianamente hacen con el aceite en sus casas.
- Recolección en 14 provincias Nicole lleva los frascos con aceite usado a los puntos verdes dispuestos especialmente en Rosario,
- Allí, la empresa DHSH, dedicada al saneamiento industrial y reciclado de AVU (Aceite Vegetal Usado), con sede en Capitán Bermúdez, Santa Fe, lo recolecta, filtra y exporta para generar biodiesel.
Hace 10 años que se dedican al rubro aceitero y hace más de 3 comenzaron a instalar puntos de recolección mediante convenios con municipios para reciclar el aceite usado. Hoy suman más de 120 localidades en 14 provincias, entre ellas, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Lanzaron la campaña «Recicla tu aceite de cocina» para que la comunidad lleve su aceite usado y también comenzaron a brindar charlas de capacitación y concientización en escuelas. La inscripción es gratuita y hay que escribir a: » La educación y la sensibilización son claves para lograr la separación del aceite usado, un residuo del que no se habla tanto como de otros «, dijo a Infobae, Sebastián Soso, responsable de Comunicación de DHSH.
«En las localidades en las que trabajamos observamos distintos comportamientos, según estén habituados o no a sistemas de reciclaje. Al principio cuando llegamos con un punto verde nos puede pasar que desechen cualquier residuo en el contenedor hasta que desde la comunicación y la educación vamos instalando la temática para que esa comunidad pueda incorporar el hábito,
Para lograr este desafío se necesita el compromiso de los Estados, las empresas y la sociedad», agregó. Cómo es en CABA En lo que va de este año, en la Ciudad de Buenos Aires se recuperaron casi 1.700 litros de aceite vegetal usado. La Secretaría de Ambiente porteña lo recibe en puntos verdes fijos ubicados en plazas y parques, y en puntos verdes móviles que recorren la ciudad recibiendo residuos especiales,
El tratamiento del aceite se realiza a través de un convenio con la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (FIEM). El transportista habilitado lleva los aceites a una planta en Rosario, Santa Fe, donde son tratados para su utilización en la producción de combustible biodiesel.
- Llevamos adelante una fuerte política ambiental con foco en la economía circular y en la iniciativa personal, que es lo que marca el éxito de esta acción,
- Tanto el aceite vegetal usado, como las pilas, los aparatos eléctricos y electrónicos y los CD impactan en el cambio climático y en la Ciudad son responsables del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero «, sostuvo en diálogo con Infobae el secretario de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli.
Ubicación de los puntos verdes En la Ciudad de Buenos Aires, los puntos verdes fijos están ubicados en plazas y parques. Cuentan con tres bocas de disposición en las que el vecino puede dejar el aceite usado y también papel, cartón, vidrio, metal, plástico, pilas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES) y » botellas de amor » (llenas de envoltorios plásticos), pero solamente durante el horario de atención: de martes a sábado de 11 a 15 hs.
Aquí se puede acceder al listado completo. El recorrido de los puntos verdes móviles va cambiando de forma mensual para poder abarcar todas las comunas. Aquí se puede acceder al cronograma del mes de junio. Aquí el listado de los puntos verdes que la empresa DHSH ofrece, a partir de alianzas con grandes generadores y municipios, para que la comunidad deposite su aceite vegetal usado domiciliario.
En La Plata, los centros de acopio de aceite vegetal usado están ubicados en la Casa Ecológica del Paseo del Bosque (calle Nicolás Cuccolo e/ Juan Prossi y Avenida Iraola); la Dirección de Tratamiento de Residuos (49 y 21); y todas las delegaciones comunales de la ciudad.
- Recientemente se sumó el Parque Ecológico (Camino Interno Sta Teresita, Villa Elisa, sobre Camino Centenario, a 13 km del centro de La Plata).
- Más información en el sitio web del municipio.
- En tanto, en la Provincia de Buenos Aires funciona el Plan BIO, un programa provincial para la recolección y reciclado del aceite vegetal usado.
Para conocer los lugares de recolección se puede escribir a Infobae 5 de Junio de 2021
¿Dónde se puede tirar el aceite de cocina?
El aceite usado se tira en el punto limpio La opción más adecuada es esperar a que el aceite se enfríe y guardarlo en envases de vidrio bien cerrados. Una vez envasado, debemos llevarlo al punto limpio.
¿Qué pasa con el aceite de cocina?
El del aceite de cocina usado es muy sencillo y produce: jabones, cremas, lubricantes, ceras, velas, pinturas, barnices y abonos orgánicos a través del compostaje (Gobierno de La Rioja, 2016). También puede utilizarse para la producción de biocombustibles.
¿Cuántas veces se puede reutilizar un aceite de cocina?
¿Cuántas veces se puede volver a usar el aceite de cocina? – De acuerdo con el sitio gastronómico Gastrolab, la fritura a altas temperaturas es capaz de degradar los compuestos del aceite, lo que podría perjudicar en distintas medidas la salud del cuerpo. El número máximo de veces que se puede reutilizar el aceite es cinco. Otros estudiosos de la gastronomía aseguran que, de filtrarse luego de su uso, se podría reutilizar hasta cinco veces, aunque esto solo es recomendable en casos extremos. También, luego de este proceso, debería ser guardado en algún recipiente opaco, para evitar que libere demasiado óxido.
¿Cómo se debería disponer de los plásticos y el aceite que usamos en las casa?
Esta es la forma como debería reciclar aceite usado de cualquier tipo en la cocina La contaminación mundial es un hecho que lamentablemente ya no sorprende a muchos, pues varios hábitos que los seres humanos tenemos en nuestra cotidianidad ejercen un daño irreversible, y en la mayoría de los casos no somos conscientes del problema que estamos generando a futuro.
Por ejemplo, ¿qué hacen en su casa con el aceite que ya no usan? La respuesta a esta pregunta puede no ser negativa para todos, sin embargo, es cada vez más desfavorable. Aunque no hay cifras claras sobre el impacto de la contaminación por este líquido, lo cierto es que por cada litro de aceite de cocina (de cualquier tipo) mal reciclado, se contaminan 1.000 litros de agua.
Ahora bien, si esta es una práctica que se realiza diariamente en los hogares, la cantidad de litros de agua contaminada podría ser astronómica. «Cuando botamos el aceite por el lavaplatos se atascan las tuberías y las alcantarillas. Y además por cada litro de aceite, podemos contaminar hasta 1.000 litros de agua», afirmó Juliana Rincón, directora ejecutiva de la Fundación Recicla, pues.
- Otros estudios, como el de ‘Aceites usados de cocina.
- Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras’, que elaboraron dos científicos españoles, explica que el aceite usado tiene un alto impacto en el ambiente, pues contiene 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento.
Por esta razón, los científicos españoles aseguran que, un solo litro de aceite puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua, lo que equivale, aproximadamente, al consumo de agua anual de una persona en su hogar. Bajo este panorama de datos alarmantes, la solución es aprender la forma correcta de reciclar el aceite diario que se usa en la cocina.
- Juliana Rincón, ofrece a través de su Fundación Recicla, pues, un manual claro sobre cómo hacerlo.
- En primer lugar, una vez terminado de usar el aceite se debe dejar reposar hasta que esté frío.
- Segundo, debe colarlo para quitar residuos de comida y posteriormente depositarlo en una botella de plástico designada solo para este fin.
Tercero, trate de acumular el aceite usado hasta que la botella esté completa. Finalmente, lleve la botella a una estación de reciclaje o llame a compañías encargadas de recogerlo como Team Foods, una empresa que se alió con la Fundación Recicla, pues para darle una segunda vida al material. «Una vez reciclemos el aceite y pase por su proceso de transformación, se puede convertir en biodiesel, que comparado con el biocombustible derivado de los fósiles contamina en un 80% menos CO2, un 40% menos humo y un 98% menos dióxido de azufre. También lo utilizan para hacer jabones, velas, pinturas, abonos», dijo Rincón.
Cabe destacar que, aunque esta tarea de reciclar el aceite es una responsabilidad de cada hogar, también los entes territoriales y las entidades protectoras del medio ambiente se deben incluir en el tema, ya que las campañas de concientización son necesarias para mostrar el grave problema que esto le hace a los acuíferos.
En este sentido, Luis Fernando Sanabria, director de la CAR Cundinamarca, en una pasada entrevista con LR advirtió el grave problema que este hábito en los hogares le hace a importantes cuencas hidrográficas como el Río Bogotá. «Debe haber un valioso respaldo de las autoridades para terminar con esto, cambiar la conciencia y evitar que tiren el aceite en cualquier parte», dijo Sanabria.
Incluso, varias entidades como la CAR, la Secretaría de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, tienen a disposición lugares alrededor de los municipios y zonas de Bogotá en los que se puede llevar las botellas de aceite, debidamente coladas y listas para su transformación. Por otra parte, es importante recordar que el problema no solo radica en botar el aceite por el lavavajillas, sino también a la caneca de basura, así se ponga en una bolsa, pues, en primer lugar, evita ser reciclado y también daña el reciclaje y erosiona el suelo donde cae.
«Al mezclarlo con otros residuos, los contaminamos y puede generar erosión en el suelo, perdidas de fertilidad de este y destrucción de los hábitats de animales. Además, al mezclarlo con otros materiales, no estamos asegurando su recolección y su proceso de reciclaje», aseguró Rincón.
El hábito de botar el aceite en la basura también es una mala práctica que, en muchos casos, las personas creen está bien o que el daño es menor, por lo que sigue siendo importante que el tema se comunique de manera más directa, con el apoyo de todas las entidades territoriales, departamentales y nacionales, para así lograr una conciencia generalizada del daño que esta práctica causa.
Para Alba Sandoval, directora de Trebola, organización ecológica, este problema debe erradicarse no solo con la conciencia de la ciudadanía, sino también con campañas de comunicación que impacten a toda la población, además, asegura que, ya hay campañas conjuntas entre la ciudadanía y empresas productoras como Team Foods, empresa que, como se mencionó anteriormente, tiene puntos de recolección del aceite usado como en supermercados D1.
- Además, también se realizan campañas con organizaciones de la sociedad como Bazero Ambiental, que es una de las organizaciones que recolectan el aceite usado de los hogares.
- En línea con esto, la transformación tiene varios pasos: primero, la recolección; luego determinar su composición para posteriormente destilarlo para eliminar el agua, sedimentos y metales pesados; finalmente, se obtienen bases regeneradas y se convierte en biodiesel y otros materiales.
: Esta es la forma como debería reciclar aceite usado de cualquier tipo en la cocina