Elcirco

Ciclo, Espectáculo, Eventos, Entretenimiento

De Que Se Hace El Aceite De Cocina?

De Que Se Hace El Aceite De Cocina
La mayoría de los aceites de origen vegetal provienen del aceite de semillas. Los más comunes son de girasol, de canola, de soya y de palma. Estos dos últimos son los más producidos a nivel mundial (FAO, 2005).

¿Dónde se obtiene el aceite?

Se obtienen a través de procesos de refinación del petróleo y se utilizan como lubricantes, principalmente, en la industria metalmecánica y automotriz.

¿Qué materiales se utilizan para hacer aceite?

3.- Extraccin de grasas y aceites. – La extraccin de las grasas y aceites naturales y sus transformaciones constituyen un sector industrial de gran importancia econmica. Las principales materias primas utilizadas son los sebos y tocinos animales, los huesos, los productos secundarios de las fbricas de harina de pescado (vsceras y extractos), la aceituna y las semillas oleaginosas.

¿Cuál es el aceite vegetal?

¿Qué es un aceite vegetal? – El aceite vegetal es un cuerpo graso obtenido por presión en frío de una planta oleaginosa (cuyas semillas, frutas o nueces contienen lípidos). Es interesante saber que las mantecas vegetales y los macerados también se suelen nombrar «aceite vegetal». Los aceites vegetales de primera presión en frío tienen efectos terapéuticos y cosméticos.

¿Cuál es la materia prima para la elaboración del aceite de oliva?

Trabajos desarrollados en el marco del proyecto de tecnologías de transformación industrial de materias primas agroalimentarias – El aceite de oliva se extrae del fruto del olivo, la aceituna; utilizando métodos físicos, sin el agregado de productos químicos, por lo que se trata de un verdadero zumo de fruta.

Los sistemas de extracción de aceite tradicionales realizaban el proceso cumpliendo tres etapas: molienda, prensado y decantación. En la actualidad con la utilización de nueva tecnología, después de la molienda se realiza un batido de la pasta con el fin de homogeneizar e iniciar una primera separación del aceite y una centrifugación (decanter) con el fin de separar la fase sólida de la líquida.

Por último se realiza una segunda centrifugación para separar en la fase líquida, el agua del aceite. Desde que se inicia la cosecha hasta el envasado, se suceden tres etapas de suma importancia para la conservación de las características de los aceites.

La primera va desde la cosecha hasta el ingreso a molienda de la fruta, donde se debe procurar la obtención de frutos sanos en maduración adecuada y ser procesados dentro de las 24 a 48 horas. La segunda etapa es el proceso de extracción, donde se deben cuidar principalmente las temperaturas y tiempos de batido para la mínima alteración de las propiedades física-químicas y preservación de las características organolépticas del aceite.

En la última etapa tiene que ver con la decantación y filtrado con el fin de eliminar los restos de agua y sólidos, que favorecen la alteración del aceite. En el marco del proyecto «tecnologías de transformación industrial de materias primas agroalimentarias» del Área Estratégica de Tecnología de Alimentos (AETA) la planta piloto de extracción de aceite de oliva de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Catamarca, trabaja en tres líneas a saber, el impacto de diferentes variables, como el tiempo y las temperaturas de batido, la madurez y la humedad de la fruta sobre rendimiento industrial, y sobre calidad y vida útil durante el proceso de extracción del aceite de oliva.

Asimismo, se estudia la influencia del filtrado o decantación del aceite en la vida útil de los aceites. Por último, se está trabajando en la diferenciación por medio del análisis sensorial de distintos cortes o blends de aceites de oliva virgen extra. Las líneas de trabajo abordadas, aportaron conocimientos, herramientas y condiciones de procesamiento aplicables por el sector productivo.

En este sentido, se evaluó el uso del micro talco como coadyuvante tecnológico en frutas con altos contenidos de humedad y de pastas difíciles. También se evaluaron condiciones de procesamiento adecuadas en temperaturas y tiempos de batido, con el fin de lograr obtener aceites de mejor calidad y vida útil.

Las características de un aceite dependen tanto de su composición química como de las condiciones de almacenamiento (Uceda & Hermoso, 1998). A partir de la conformación de blends o cortes, se pueden obtener producto diferenciados en su calidad, alcanzando los estándares requeridos por los mercados más exigentes, de mejores características químicas y sensoriales, a la vez de mayor estabilidad a la conservación.

Cuantificar esta mejora, requiere de una herramienta analítica que asegure resultados confiables y reproducibles. En este sentido, la EEA Catamarca trabaja con un Panel de cata de aceite de oliva integrado por ciegos y ambliopes, cuya competencia técnica ha sido reconocida internacionalmente.

  • Asimismo, este panel participa activamente en la formación de grupos de catadores de la Experimental.
  • Las determinaciones analíticas se realizan en el Laboratorio de Aceites y Grasas de EEA Catamarca, el cual trabaja bajo un sistema de gestión de la calidad y está en vías de lograr la acreditación en sus líneas de ensayos según la norma ISO 17025.

La planta piloto brinda servicios de molienda, análisis de fruta y asesoramiento en vinculación con los proyectos del Programa Nacional Frutales y del AETA «mejoramiento de material base en frutales» ; «desarrollos innovativos para aumentar la competitividad de la industria procesadora de frutas» ; «bases bioquímicas y sensoriales para preservar y mejorar la calidad de los agroalimentos» y, a nivel regional, a dos líneas dentro de los proyectos regionales del Centro Regional Catamarca La Rioja de «mejoramiento sistemas vitícolas, olivícolas y nogaleros como aporte al desarrollo de la región Catamarca – La Rioja»,

¿Cuál es la materia prima del aceite de girasol?

Se denomina Aceite de Girasol Virgen al extraído de semillas de girasol (Helianthus annuus L.)

¿Qué semilla da más aceite?

Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial. Las oleaginosas más sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino,

  1. Cada planta, a su vez, puede tener otros usos económicos, como el lino, del que pueden extraerse fibras textiles, harinas y semillas alimenticias, o el maíz, la soja y el maní, cuyos frutos o semillas también pueden ser comidos, o el nogal, del que puede extraerse también madera,
  2. Otras plantas oleaginosas son el cártamo, la colza ( aceite de canola ), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba, el tung, el almendro, el arroz ( aceite de salvado de arroz ) y la uva,
See also:  A Que Sabe El Aceite De Cocina?

El aceite de soja es el de mayor producción mundial, seguido del aceite de palma, colza, y girasol.

¿Cómo se elabora el aceite de girasol?

Qué es, origen y cultivo – En su historia, el girasol se cultiva en áreas de América Central y del Sur. En el siglo XVI, la planta llegó a Europa y no fue hasta el siglo XIX que se descubrieron las semillas como fuente de aceite. En todo el mundo, el aceite de girasol es uno de los aceites más utilizados,

El aceite amarillo claro se utiliza principalmente para freír y asar. En combinación con otros aceites vegetales, como el aceite de oliva, el aceite de soja o el aceite de cacahuete, también se utiliza como aceite para ensaladas. Principalmente esta presente en aquellos productos que encontramos en los supermercados, como la mayonesa o el kétchup,

También se encuentra en gran parte de la bollería y en los productos listos para comer. Muchos snacks están fritos en aceite de girasol por ejemplo. De Que Se Hace El Aceite De Cocina La planta de girasol es una hierba anual que puede crecer hasta dos metros de altura y produce flores grandes y brillantes que giran hacia el sol. Cada flor produce una semilla pequeña y alargada, que es rica en aceite. Las semillas de girasol, de su nombre científico Helianthus annuus L, no son estrictamente semillas.

Son frutas pequeñas de acuerdo a su clasificación botánica. Los frutos, llamadas pipas, tienden a ser pequeños, de forma ovalada y aplanada, y se caracterizan por tener un pico en el extremo. Con un color blanquecino y amarronado, son aromáticas y en boca recuerdan a la nuez, por su alto contenido de grasa.

Las hojas y el tallo exterior, mientras tanto, son más bien ásperos al tacto. Por lo general, el aceite se extrae aplicando una gran presión a las semillas de girasol. El panel que queda luego de que las semillas se hayan procesado, se utiliza como alimento para el ganado.

  1. El aceite se puede extraer utilizando disolventes químicos como el hexano, o mediante prensa de expulsor.
  2. Esto es, exprimiendo directamente de las semillas de girasol al aplastarlas.
  3. Como el aceite de girasol se compone principalmente de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados menos estables, puede ser particularmente susceptible a la degradación por el calor, el aire y la luz, que desencadenan y aceleran la oxidación.

Para esto, mantener el aceite a bajas temperaturas, durante la fabricación y el almacenamiento, puede ayudar a minimizar el deterioro y la pérdida de nutrientes. El almacenamiento en botellas que estén hechas de vidrio de color oscuro o plástico que han sido tratadas con un protector de luz ultravioleta es otra estrategia.

¿Qué contiene el aceite usado?

El aceite lubricante usado contiene diversos compues- tos químicos tales como metales pesados, (por ejemplo, cromo, cadmio, arsénico, plomo, entre otros), hidro- carburos aromáticos polinucleares, benceno y algunas veces solventes clorados, PCBs, etc.

¿Cuánto se necesita para hacer un litro de aceite de girasol?

La maravilla del girasol Rodrigo Becerril, Mamen Bilbao y José Félix Becerril A. Gaitero – león 2 de octubre de 2007, 2:00 En Padilla de Arriba, un pueblecito de la comarca Odra-Pisuerga, de Burgos, una familia campesina ha convertido el aceite de girasol en un aceite de primera, «cien por cien zumo de pipa», gracias a sus cultivos ecológicos y a la obtención del «oro líquido» por prensado en frío.

Es el aceite virgen de girasol, rica en vitamina E y en ácidos grasos no saturados (87%), los Omega 6, así como en ácidos linoleico y oleico. Pero sólo el aceite obtenido por primera presión en frío de las pipas puede conservar estas sustancias beneficiosas para la salud, que desaparecen en el proceso de refinado con el que se ha comercializado el aceite de girasol en las últimas décadas.

Y es que los ácidos grasos saturados son sustancias esenciales para el ser humano, que no puede producirlos por sí mismos, y la vitamina E y los ácidos linoleico y oleico ayudan a reducir el riesgo de problemas cardiovasculares y circulatorios. El aceite de girasol virgen se presenta, con estas cualidades, como un eficaz regulador del metabolismo del colesterol, al ejercer una función de drenaje en los abscesos de esta sustancia en los tejidos, ayudando así a mantener limpias las paredes internas de las arterias.

Después de varios años dedicada a la agricultura ecológica, la familia Becerril Bilbao ha querido dar «un paso más» y ha sacado al mercado la primera cosecha de aceite de girasol virgen tras indagar en diversos países europeos las experiencias agrícolas de última generación, según explica Mamen Bilbao.

Con cordura y salud El aceite virgen de girasol se puso de largo en la última edición de la feria Alimentaria y durante las fiestas de San Froilán se presentará como novedad en León dentro de la III Muestra de Productos Ecológicos que se instalará en la calle Ruiz de Salazar, entre Botines y el Palacio de los Guzmanes.

«Es un producto elaborado con cordura y beneficioso para la salud», subraya Mamen Bilbao. La rotación de cultivos para fertilizar la tierra y la ausencia de productos químicos son la base de la agricultura ecológica que practica la familia, desde la siembra del girasol, en primavera, hasta su cosecha a finales de octubre o noviembre (un poco después que las fincas cultivadas con métodos convencionales).

Además, las características del terreno, en plena estepa castellana, y del clima contribuyen a obtener un fruto bien seco, que es como deben estar las pipas para su prensado mediante un tornillo mecánico. «Es esencial que no se produzca ningún tipo de calentamiento, para que no pierda sus propiedades», explica.

  1. Cuatro kilos para un litro Se necesitan muchas pipas para unas pocas gotas de aceite de girasol virgen.
  2. Según señala Mamen Bilbao, para obtener un litro de aceite virgen de girasol utilizan al menos cuatro kilos de pipas, ya que el rendimiento de la elaboración del aceite por prensado en frío es del 30% frente al 70-90% que alcanzan los aceites refinados de girasol.
See also:  Para Que Sirve El Romero En La Cocina?

El respeto al medio ambiente es una de las máximas de la empresa familiar, que se rige por el principio de «pensar globalmente y actuar localmente». «Somos una empresa cien por cien ecológica», indica la familia al explicar que la sustancia sólida que genera el proceso de elaboración del aceite de girasol es utilizada como alimento para el ganado, por lo que no se traduce en en residuos industriales contaminantes.

«Estamos muy contentos de poder vivir de esta forma, haciendo algo que beneficia a la salud de las personas y no perjudica al planeta y, además, desmitificando esa idea de que todos los productos ecológicos son caros», agrega Mamen para hacer referencia a la accesibilidad económica del novedoso producto.

Asequible El litro de aceite virgen de girasol que produce la familia ha salido al mercado a 2,50 euros, un precio «asequible», subraya la familia, sobre todo si se compara con los que ofrecen las salas gourmet de los grandes hipermercados, donde se comercializan aceites de girasol virgen de importación.

¿Cuáles son los componentes del aceite?

TRABAJOS ORIGINALES Composición química de aceites esenciales de 10 plantas aromáticas peruanas Chemical composition of essential oils from 10 peruvian aromatic plants Candy Ruiz 1 ; Camilo Díaz 1 ; Rosario Rojas 1* 1 Unidad de Investigación en Productos Naturales, Laboratorios de Investigación y Desarrollo, Facultad de Ciencias y Filosofía.

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Av. Honorio Delgado 430, Lima 31, Perú. * [email protected] RESUMEN Con el objetivo de encontrar aceites esenciales que puedan ser usados como atrayentes o repelentes de Thrips tabaci, una plaga que afecta al espárrago, en el presente trabajo se estudia la composición química de los aceites esenciales de 10 plantas aromáticas peruanas: Jungia paniculata (DC.) A.

Gray, Piper hispidum Sw., Ambrosia arborescens Mill., Ambrosia peruviana Willd., Luma chequen (Feuillée ex Molina) A. Gray., Minthostachys setosa (Briq.) Epling, Lepechinia meyenii (Walp.) Epl., Ruta chalepensis L., Ruta graveolens L., Aristolochia silvatica Barb.

  • Rod. Se reporta por primera vez la composición de los aceites esenciales de J.
  • Paniculata («matico de la sierra»), A.
  • Peruviana («marco hembra»), L.
  • Meyenii («pachasalvia») y A.
  • Silvatica («huampishcuna»).
  • Palabras clave: Aceite esencial, cromatografía de gases, Perú, plantas aromáticas ABSTRACT With the aim of discovering essential oils that could be used as attractants or repellents of Thrips tabaci, an insect that affects asparagus, we report here the chemical composition of essential oils obtained from 10 Peruvian aromatic plants: Jungia paniculata (DC.) A.

Gray, Piper hispidum Sw., Ambrosia arborescens Mill., Ambrosia peruviana Willd., Luma chequen (Feuillée ex Molina) A. Gray., Minthostachys setosa (Briq.) Epling, Lepechinia meyenii (Walp.) Epling, Ruta chalepensis L., Ruta graveolens L., Aristolochia silvatica Barb.

Rod. Chemical composition of essential oils from J. paniculata («Matico de la sierra»), A. peruviana («Marco hembra»), L. meyenii («Pachasalvia») and A. silvatica («Huampishcuna») are reported here for the first time. Key words: Aromatic plants, essential oils, gas chromatography, Perú INTRODUCCIÓN Los aceites esenciales son compuestos del metabolismo vegetal; la mayoría de ellos son volátiles y son responsables del aroma de las plantas.1 Dependiendo de la especie, se calcula que un aceite esencial puede contener entre 50 a 300 compuestos químicos, los cuales pertenecen a los grupos de hidrocarburos terpénicos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, compuestos fenólicos, fenilpropanoides, entre otros.2 Las características químicas específicas de los aceites esenciales varían en función de la zona de cultivo y condiciones ambientales.3 Los aceites esenciales cumplen un rol ecológico como atrayentes de polinizadores y dispersores de frutos y semillas; además pueden actuar como repelentes de insectos y forman parte de la defensa química de las plantas.

Tienen importancia comercial en la industria de alimentos, farmacéutica, de sabores/fragancias, cosmética y de productos de aseo.2 Asimismo, el empleo de aceites esenciales es una opción importante para el control de insectos, hongos y nemátodos, como una alternativa al uso de plaguicidas sintéticos.

  • Con el objetivo de encontrar aceites esenciales que puedan ser usados como atrayentes o repelentes de Thrips tabaci, una plaga que afecta al espárrago, en el presente trabajo se estudia la composición química de 10 plantas aromáticas peruanas.
  • Los aceites esenciales obtenidos serán evaluados en campos de cultivo de espárrago con miras a conocer su potencial para el control del Thrips,

PARTE EXPERIMENTAL Equipos. Cromatógrafo de gases Agilent Technologies 7890A acoplado a detector FID y a un detector selectivo de masas Agilent Technologies 5975. Colecta e identificación de plantas. Las muestras vegetales fueron colectadas e identificadas por el biólogo Camilo Díaz, entre mayo a junio del 2014.

  • Para cada una de las plantas se depositó un voucher en el herbario de la sección de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Obtención de aceites esenciales,
  • Cada aceite esencial fue obtenido por destilación por arrastre con vapor de agua a partir de material vegetal fresco.

Una vez destilado el aceite esencial, este se separó por diferencia de densidades utilizando una probeta-florentino graduada. Luego de separar el aceite esencial de la fase acuosa, este se filtró sobre sulfato de sodio anhidro, almacenándose luego en un frasco ámbar a una temperatura de 4 oC.

  • Análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS),
  • Para el análisis de cada muestra se utilizó 20 µL del aceite esencial en 980 µL de diclorometano, que fueron luego inyectados en el cromatógrafo de gases acoplado a un detector selectivo de masas.
  • La separación de los compuestos en la mezcla fue llevada a cabo mediante una columna capilar apolar DB-5MS (60 m x 250 µm x 0,25 µm) (J & W Scientific de 5% fenil-polimetilsiloxano).

La temperatura del inyector se mantuvo a 250 oC y la inyección se realizó en modo split (50:1). El programa de temperaturas del horno fue como sigue: temperatura inicial de 50 °C, mantenida por 5 minutos; posteriormente luego se incrementó a 10 °C/min hasta 100 °C, 3 °C/min hasta 150 °C, 7 °C/min hasta 200 °C, 1 °C/min hasta 230 °C, 2 °C/min hasta 250 °C y finalmente a 10 °C/min hasta 270 °C, manteniendo la temperatura final por 1 min.

See also:  Como Se Llaman Los Muebles De Cocina?

El tiempo de corrida fue de 77,8 minutos, utilizando helio como gas de arrastre a un flujo constante de 1mL/min. Los constituyentes de los aceites esenciales fueron identificados utilizando el software proporcionado por Agilent: MSD Chemstation (versión E02.00.493), por comparación de los espectros de masas de cada pico con los de la librería de espectros de masas de las bases de datos Flavor 2 y la del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, 08).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestra los volúmenes de aceite esencial obtenido para cada una de las 10 plantas estudiadas. El rendimiento de obtención de aceite esencial varió de 0,01 a 0,99% ( Jungia paniculata y Minthostachys setosa, respectivamente). En las tablas 2 a 11 se muestra las composiciones químicas relativas de los componentes de los aceites esenciales de las 10 plantas estudiadas. En la tabla 2 se puede observar que los componentes mayoritarios del aceite esencial de Jungia paniculata son ß-Cariofileno (35,91%), D-Limoneno (7,18%) y α-Cariofileno (5,82%). En la tabla 3 se resume los componentes del aceite esencial de Piper hispidum. Los componentes mayoritarios son α-Felandreno (22,30%), Eucaliptol (15,49%) y α-Pineno (14,82%). Pino et al. estudiaron el aceite esencial de P. hispidum proveniente de Cuba, reportando para él diferentes componentes mayoritarios: β-Eudesmol (17,5%) y trans-6-vinil-4,5,6,7-tetrahidro-3,6-dimetil-5-isopropenilbenzofurano (12,9%).6 En la tabla 4 se observa que los componentes del aceite esencial de Ambrosia arborescens son Germacreno D (36,96%) y ß –Himachaleno (30,62%). De Leo et al. estudiaron el extracto de A. arborescens y reportaron diferentes sesquiterpenos y diterpenos entre los cuales destacan: eudesm-11(13)-en-4β,9β-diol, 15R,16-dihidroxi-3-oxoisopimar-9(11)-eno, 15S,16-dihidroxi-3-oxoisopimar-9(11)-eno, 1α-hidroxi-7-oxo-iso-anhidrooplopanona, 10α-hidroxi-11,13-dihidro-5-epi-psilostachyin y 4-O-β-d-glucopiranósido de 4β-hidroxipseudoguaian-12,6-ólido, además de otros 12 sesquiterpenos.7 En la tabla 5 se observa que los componentes del aceite esencial de Ambrosia peruviana son Germacreno D (32,66%), ß–Himachaleno (16,78%), acetato de bornilo (10,97%) y Biciclogermacreno (10,20%). Aponte et al. reportan la presencia de diversos sesquiterpenoides en el extracto etanólico de las hojas de A, En la tabla 6 se observa que los principales componentes del aceite esencial de Luma chequen son D Limoneno (49,71%) y Eucaliptol (13,79%). Vallverdú et al. encontraron que los compuestos mayoritarios fueron α-pineno (57,3%) y eucaliptol (7,5%).9 Mientras que Gonçalves et al. encontraron como componentes mayoritarios a α-pineno (57,1%), eucaliptol (12,1%) y linalool (5,5%).10 En la tabla 7 se observa que los componentes mayoritarios del aceite esencial de Minthostachys setosa son Timol (22,30%), D-Carvona (13,01%) y Mentona (9,18%). Senatore F. obtuvo aceite esencial de M. setosa con un rendimiento de 0,68%; el componente mayoritario fue el monoterpeno pulegona.11 En la tabla 8 se observa que los componentes principales del aceite esencial de Lepechinia meyenii son α-Pineno (29,87%), Eucaliptol (13,25%) y ß-Pineno (9,64%). Chirinos et al. encontraron que el extracto de L. meyenii posee buena actividad antioxidante.12 Esta es la primera vez que se reporta la composición química de su aceite esencial. En la tabla 9 se observa que los componentes en mayor abundancia en el aceite esencial de Ruta chalepensis son 2-Undecanona (58,16%) y 2-Nonanona (25,26%). Por otro lado, el aceite esencial de Ruta graveolens también posee los mismos compuestos mayoritarios: Undecanona (40,88%) y 2-Nonanona (28,96%) ( Tabla 10 ). En la tabla 11 se observa que los componentes del aceite esencial de Aristolochia silvatica son ß –Cariofileno (13,75%), α –Pineno (11,12%) y Dihidro aromadendreno (9,96%). Esta es la primera vez que se reporta la composición química del aceite esencial de A. silvatica, CONCLUSIONES En el presente estudio se determinó la composición química de 10 aceites esenciales de plantas peruanas por medio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se reporta, por primera vez, la composición de los aceites esenciales de J ungia paniculata («matico de la sierra»), Ambrosia peruviana («marco hembra»), Lepechinia meyenii («pachasalvia») y Aristolochia silvatica («huampishcuna»).

  1. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo de investigación fue financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM (Contrato No.057-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2013).
  2. BIBLIOGRAFÍA 1.
  3. Moreno, S., Crescente, O., Ortiz, S., Quintero, M.
  4. Composición química y actividad tóxica del aceite esencial de Simsia pubescens Triana.

Rev. Ciencia y Tecnol. Amer.2006 ; 31: 145-147 2. Stashenko, Elena E. Aceites esenciales. UIS-CENIVAM. Bucaramanga, Colombia 2009.180 pp.3. Collura, A. Variaciones del rendimiento y composición química de las especies aromáticas y medicinales. Bol. Soc. Arg. Invest.

  • Prod. Arom,1985 ; 4: 6-15.4.
  • Casado, R., Landa, A., Calvo, J.J., Del Carmen Terencio, M., Calvo, M.I.
  • Anti-inflammatory and antioxidant activities of Jungia paniculata, Pharm.
  • Biol.2010; 48: 897–905.5.
  • D´Agostino, M., Senatore, F., De Feo, V., De Simone, F.
  • Flavonol glycosides from Jungia paniculata,
  • Fitoterapia 1995 ; 66: 283-284.6.

Pino, J.A, Marbot, R., Bello, A., Urquiola, A. Composition of the essential oil of Piper hispidum Sw. from Cuba J. Essent.Oil Res.2004 ; 16: 459-460.7. De Leo, M., Saltos, M.B.V., Puente, B.F.N., De Tommasi, N., Braca, A. Sesquiterpenes and diterpenes from Ambrosia arborescens,

Phytochemistry,2010 ; 71: 804-809.8. Aponte, J.C., Yang, H., Vaisberg, A.J., Castillo, D., Málaga, E., Verástegui, M., Casson, L.K., Stivers, N., Bates, P.J., Rojas, R., Fernández, I., Lewis, W.H., Sarasara, C., Sauvain, M., Gilman, R.H., Hammond, G.B. Cytotoxic and anti-infective sesquiterpenes present in Plagiochila disticha (Plagiochilaceae) and Ambrosia peruviana (Asteraceae).

P lanta Med,2010 ; 76: 705-707.9. Vallverdú, C., Vila, R., Tomi, F., Carhuapoma, M., Casanova, J., Cañigueral, S. Composition of the essential oil from leaves and twigs of Luma chequen. Flav. Fragr.J.2006 ; 21: 241-243.10. Gonçalves, M.J., Cavaleiro, C., Da Cunha, A.P., Salgueiro, L.R.

  • Chemical composition and antimicrobial activity of the commercially available oil of Luma chequen (Molina) A. Gray. Flav.
  • Fragr.J.2006 ; 21: 241-243.11.
  • Senatore F.
  • Volatile constituents of Minthostachys setosa (Briq.) Epl.
  • Lamiaceae) from Peru. Flav.
  • Fragr,J.1998 ; 4: 263-265.12.
  • Chirinos, R., Pedreschi, R., Rogez, H., Larondelle, Y., Campos, D.

Phenolic compound contents and antioxidant activity in plants with nutritional and/or medicinal properties from the Peruvian Andean region. Ind. Crop Prod.2013 ; 5: 735-738.13. Ferhat, M., Kabouche, A., Kabouche, Z. Comparative compositions of essential oils of three Ruta species growing in different soils.J.

¿Qué contiene el aceite usado?

El aceite lubricante usado contiene diversos compues- tos químicos tales como metales pesados, (por ejemplo, cromo, cadmio, arsénico, plomo, entre otros), hidro- carburos aromáticos polinucleares, benceno y algunas veces solventes clorados, PCBs, etc.