Sabías que el aceite con el que cocinamos nuestros alimentos es uno de los mayores contaminantes que existen para las aguas limpias así como para el planeta en general. Son pocas las personas que saben qué hacer con los residuos de aceite que quedan después de cocinar y por lo general lo tiran a la coladera o por el fregadero, sin embargo esto puede traer consecuencias catastróficas.
Leer más: 5 acciones para cuidar al planeta desde tu cocina Hay programas que el gobierno de la Ciudad de México ha lanzado para reciclar este aceite y convertirlo, por ejemplo, en biodiesel de tal forma que ayuden a contrarrestar los efectos contaminantes que genera este aceite, también como parte del reciclaje el óleo se utiliza para fabricar productos como jabones de baño y velas.
El proceso que tiene el aceite para purificarse consiste en eliminar los residuos que quedan de la comida, luego se hace un tratamiento físico o químico para que el aceite se limpie y posteriormente se determina si el producto puede tener otra oportunidad.
- Otros de los materiales en los que se convierte el aceite son engrasantes para las puertas o en productos industriales como impermeabilizantes, cemento, entre otros.
- Así que en Menú te contamos cómo ayudar al planeta y generar menos residuos reciclando el aceite de cocina,
- Leer más: La chinampa, cultivo ancestral y vital para la alimentación Los daños que causa el aceite cuando se tira al drenaje son la contaminación del agua, ya que de acuerdo con la SEDEMA un litro de aceite puede llegar a contaminar más de 40,000 litros de agua.
Otros de los efectos nocivos de tirar la grasa por la coladera o el fregadero es que cuando esta se endurece tapa las cañerías lo que provoca que en épocas de lluvia las calles se inunden. Tirar el aceite de uso doméstico al suelo afecta su fertilidad y por lo tanto, en el caso del campo, las cosechas son menos abundantes y en el mar hacen que la producción de algas marinas se reduzca, la importancia de las algas radica en que estas son un elemento importante para la creación de oxigeno en la tierra además de ayudar a combatir los efectos de los gases invernadero.
Por esta razón es importante generar acciones que ayuden a mitigar los efectos de la contaminación del aceite. Leer más: Cómo evitar que los nopales se echen a perder Cuando cocinamos alimentos fritos o cosas que lleven mucho aceite en ocasiones queda mucho aceite que ya no usamos, el cual tiramos por el fregadero, sin hacer conciencia de los daños que este puede provocar, ya que un litro de aceite puede contaminar hasta 40 mil litros de agua pura, de acuerdo con datos de la Secretaría de Residuos Sólidos y Urbanos (SEDEMA).
Para reducir estos daños algunas compañías de aceites como Oleico dan recomendaciones para tirar de forma correcta estos residuos. Por ejemplo, ellos sugieren guardarlos en un recipiente de plástico o vidrio para después poder llevarlo a un centro de acopio en la que este residuo puede ser reciclado.También hay otras opciones como almacenarlo en botellas y separarlo para después tirarlo con el camión de la basura o usarlo para hacer compostas, jabones, ceras y otros productos cosméticos.
- Además la industria constructora en ocasiones ocupa aceite reciclado para hacer cemento, pinturas e impermeabilizantes.
- La arcilla y algunos fertilizantes químicos utilizan el aceite reciclado para su fabricación.
- La industria automotriz algunas veces también ocupa este producto para crear aceites de carro y hasta combustible.
Además de las sugerencias que dan las compañías de aceite comestible también hay acciones impulsadas por el gobierno de la Ciudad de México para reciclar este producto oleoso. En este sentido hay puntos de reciclaje distribuidos por toda la ciudad y en el Estado de México en donde se aprovecha el aceite de cocina, vegetal y animal para crear combustibles para carros como el biodiesel -que es una alternativa sustentable para no usar gasolina- o para hacer jabones, velas y productos cosméticos.1.
En la alcaldía Cuauhtémoc se encuentra una empresa llamada Jabón y grasa en la que se pueden llevar grasas, aceites vegetales y animales. Se encuentra en la cerrada de Rafael Ángel Peña 247-4 en la colonia Tránsito.Teléfono: 57888614 o 41950148.2. Industrias Asturcon está en la alcaldía Cuajimalpa y se dedica a reciclar aceite vegetal previamente usado, su dirección es Paseo de los Tamarindos #400 Colonia Bosques de las Lomas.3.
En Iztapalapa se encuentra la Planta de Biodiesel, en la central de abastos, la cual recicla el aceite comestible y los transforma en combustible para los automóviles, esta alternativa busca disminuir los efectos de la contaminación creando alternativas de combustibles sustentables.
- Aquí puedes llevar tu aceite previamente almacenado en botellas y ellos se encargan de convertirlo en combustible.4.
- Biofuels de México en la alcaldía Benito Juárez, es otro de los puntos en los que puedes llevar el aceite usado para que le den una segunda vida.
- Se encuentra exactamente en Aniceto Ortega 187, departamento D en la Colonia Del Valle.5.
En el Estado de México puedes ir a Mérida 9, colonia Jardines de Morelos 5ta sección en Ecatepec de Morelos. Teléfono: 5546297734 ellos se dedican a la recolección de grasas usadas de origen vegetal y animal. Para conocer más centros autorizados de recolección de aceite te recomendamos visitar la página de la SEDEMA.
¿Dónde llevar el aceite usado de cocina en México?
El aceite usado se tira en el punto limpio La opción más adecuada es esperar a que el aceite se enfríe y guardarlo en envases de vidrio bien cerrados. Una vez envasado, debemos llevarlo al punto limpio.
¿Cómo descartar el aceite que usamos en la cocina?
Imagen: reciclajeaceite.com Una vez que hemos reutilizado el aceite de cocina para la preparación de varios platos, llega el momento de desecharlo. Sin embargo muchas personas desconocen la forma correcta de hacerlo para evitar la contaminación del agua, y es que tan solo un litro de aceite de cocina puede llegar a contaminar cientos de litros de agua, por ello nunca es recomendable desecharlo en el lavaplatos.
Simplemente desechándolo como te indicaremos más adelanteO llevándolo a un punto limpio. Se trata de un punto para recolección de materiales como pilas, electrodomésticos, aceites o pinturas que no se suelen colocar en los contenedores de reciclaje habituales, pero que pueden ser reaprovechados reduciendo así la contaminación
3 Una vez frío, toma el aceite de cocina y viértelo en un envase de plástico o vidrio que puedas sellar muy bien. Los envases de refresco o de agua son una buena alternativa. Si planeas llevarlo a un punto limpio es importante que no mezcles el aceite de cocina con otros líquidos como el agua, mucho menos que lo hagas con aceite de motor o de otra índole. 4 Si simplemente quieres tirar el aceite de cocina, entonces una vez envasado y bien sellado lo puedes tirar a la basura regular, en aquellos contenedores destinados a los desechos no reciclables.5 Sin embargo una alternativa genial es llevarlo a punto limpio para que el aceite de cocina pueda ser reaprovechado de una forma más ecológica, así estarás contribuyendo de manera activa a tener un planeta más verde. 6 Pero además existen otras alternativas para darle una nueva vida al aceite de cocina, por ejemplo realizando jabones caseros, Si te agradan las manualidades y además aprecias la ecología, de seguro esta idea te encantará, por eso en unComo.com te explicamos cómo hacer jabón con aceite usado, Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo tirar el aceite de cocina, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Comida y bebida,
¿Qué hay que hacer con el aceite usado?
La forma más sencilla de reciclar el aceite de cocina es acudir a un punto limpio de recogida de aceite usado. Aquí encontraremos contenedores específicos para este residuo. También se pueden utilizar los contenedores urbanos presentes en algunas ciudades y municipios.
¿Cuánto aceite de cocina se usa en México?
Pese a daño a la salud, mexicanos reutilizan el aceite comestible La Profeco señala en una encuesta que 3 de cada 10 lo reutilizan, y de estos el 77.5% lo recalentó una vez y 18.7% dos veces. Notimex.- Aunque el aceite comestible nunca se debe reutilizar, ya que sobrecalentado produce tóxicos y se torna oscuro, tres de cada 10 personas lo reutilizan en México, señaló la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). En una infografía publicada en la Revista del Consumidor, el organismo destaca que 77.5% de los consultados que reutilizan el aceite lo hacen una vez; 18.7% lo reutiliza dos veces; 1.2% tres veces, y 2.5% cuatro veces o más.
El consumo per cápita aproximado en México de aceite es de 10 litros por año, y se estima que para 2020, la industria de aceites y grasas en el país tendrá un valor de 38,034 millones de pesos. La Profeco expone que de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME), 22% del aceite que se consume en México es puro y el restante 78% es vegetal.
El aceite más utilizado en la cocina mexicana es el de soya, con 31%, seguido del de canola con 18%; oliva con 13%; maíz con 11%, cártamo con 8.0%; mixto con 4.0%; girasol con 2.0%; y aguacate con 0.4%.
? La te recomienda no mezclar distintos tipos de aceite ya que todos tienen diferentes puntos de humo y esto puede provocar que se quemen y generen sustancias tóxicas para nuestro organismo.?
— Profeco (@Profeco) : Pese a daño a la salud, mexicanos reutilizan el aceite comestible
¿Cuánto aceite desechan los restaurantes?
Desde enero ya se recolectaron cinco toneladas de aceite usado Pablo Felizia/ De la Redacción de UNO [email protected] Se estima que en Paraná se producen 20 toneladas mensuales de aceite vegetal usado, la mayoría en bares y restaurantes. Es considerado un residuo peligroso por sus características.
- A partir de enero se logró una recolección regular cada 15 días de parte de una empresa de Buenos Aires habilitada para tal fin y con el correr de los meses llegan a 59 los generadores dispuestos a darle un destino final a este material contaminante.
- El aceite vegetal que se usa para la cocina de bares, restaurantes y algunas fábricas relacionadas con la alimentación.
Como desecho, se mide por peso. De todos modos, 20 toneladas representan por su densidad, unos 23.000 litros y eso es lo que se genera en Paraná por mes sin contar el uso doméstico. Desde enero, 19 generadores entregaron cinco toneladas de aceite usado.
- Lo saliente es que este año acordaron sumarse 40 comercios gastronómicos más, lo que hace suponer que se elevará la cantidad recolectada de manera considerable.
- Todo lo que no se junta va a parar a la tierra o al sistema de cloacas.
- Hay una Ley de Residuos Peligrosos y ordenanzas particulares en Paraná que regulan la problemática.
Son empresas, autorizadas por las dependencias de Medio Ambiente de Nación y Provincia, las encargadas de la recolección de estos materiales contaminantes (Ver En 2013 se juntaron 800.000 kilos de Residuos Peligrosos). Leonardo Centurión, secretario de Medio Ambiente de Paraná, dijo a UNO: «Lo que hacemos es asegurarnos que ese aceite usado no se tire, deposite en cualquier lugar o se recolecte de manera informal.
El municipio no recibe dinero por esta tarea. Lo que se hace es velar para que empresas que cumplen con los requisitos técnicos puedan realizar la recolección en la ciudad. Nosotros tampoco contratamos a la empresa, sino que ya están homologadas y lo nuestro es gestión con los comercios». Al momento hay una sola firma que junta el aceite en la capital provincial, pero cualquier otra con determinadas características puede hacerlo también.
No hay licitaciones porque la responsabilidad del destino final del residuo peligroso corre por cuenta de aquel que lo generó. En el caso de un bar, el dueño del establecimiento es responsable del aceite usado que produce al cocinar. Generadores Durante 2013, sin estar regularizada la tarea, se recolectaron 20 toneladas de parte de esos 19 generadores.
Ahora se agregaron 27 generadores más y hay 13 que solo faltan confirmar. A partir de enero empezamos con esta forma nueva de trabajo. En 2013 no se tenía un cronograma porque no se exigía desde el municipio el tratamiento y los bares entregaban cuando podían. Desde enero se empezó a programar el retiro cada 15 días.
En total, según un registro que hicimos desde la Secretaría, hay 94 comercios registrados con posibilidades de entregar el aceite que usan. A los que no se incorporaron los notificamos para que se sumen», agregó Centurión. Cooperación Para poder operar en Paraná cada empresa tiene que estar habilitada con una serie de requisitos, como por ejemplo el uso final que se hará con el aceite vegetal.
Esto es así porque se debe garantizar el trayecto del aceite usado hasta una planta con el fin de evitar que luego sea volcado en un río. Por su parte, el generador debe entregar el residuo en condiciones. Por tal razón, el operador que lo recolecta, suministra los recipientes en donde se debe acumular para luego ser traspasado a un camión en condiciones técnicas adecuadas.
«La única empresa que opera en Paraná va a firmar un convenio con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica, porque es importante que estén todos comprometidos. Será un convenio de cooperación», destacó Centurión. Al momento, la misma empresa debe entregar un certificado al comercio que le da el aceite donde queda asentada la cantidad de litros quincenales que se otorgan.
- Al momento de un control municipal, el bar o restaurante debe presentar esa descripción.
- Hoy, al pequeño generador de aceite usado no se le cobra nada por la recolección, es gratis.
- En Paraná el 95% de los establecimientos que generan el residuo son bares y restaurantes y son pocas las fábricas que trabajan con él», sostuvo Centurión.
Hay protocolos de cocina que establecen que un mismo aceite no se puede utilizar más de dos veces. En promedio un restaurante puede generar 70 litros mensuales de aceite quemado, que si no se junta y se define un destino de reutilización termina contaminando suelos y ríos.
- En Paraná se producen unos 23.000 litros por mes * Se calcula que un restaurante de tamaño promedio utiliza unos 70 litros de aceite al mes.
- Si no se recolecta, se tira por el desagüe.
- Se estima que en Paraná se producen, entre bares, fábricas y casas particulares, un total de 20 toneladas de aceite usado por mes.
* Según registros de Medio Ambiente de Paraná, hay 94 bares y restaurantes en condiciones de entregar cada 15 días el aceite usado. * Hay una sola firma que junta aceite en Paraná, pero no es exclusiva. Las que cumplan determinadas condiciones técnicas también lo pueden hacer.
Toxicidad El aceite vegetal usado, por sus características de toxicidad, encuadra dentro de los considerados residuos peligrosos y hasta el momento en Paraná no se ha logrado sistematizar la recolección domiciliaria de los mismos. Se entiende por aceite vegetal usado a los provenientes de todo establecimiento que genere, produzca, suministre, fabrique o venda el producto y que haya sufrido un tratamiento térmico que modifique sus características fisicoquímicas.
No es apto para el consumo humano, según el Código Alimentario Argentino, y produce contaminación hídrica, afecta al suelo y a los conductos subterráneos de una ciudad. En Paraná se lo considera por ordenanza Nº 8.886 como un residuo peligroso. La única empresa que hoy opera lo utiliza para la generación de biodiesel y derivados.
En 2013 se juntaron 800.000 kilos de residuos peligrosos Hay una Ley Nacional de Residuos Peligrosos y Paraná es una de las pocas ciudades que tiene un registro de los mismos y, al menos, se lleva una cuenta de la cantidad de kilogramos que se juntan. «Hay tres o cuatro empresas autorizadas que recolectan los residuos patológicos, que son los generados por el servicio de salud, y también se juntan en Paraná los industriales, como aceites de autos, pinturas y solventes entre otros», dijo Leonardo Centurión, secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad.
Por la recolección de residuos sólidos urbanos, la basura que se saca afuera todos los días, se paga un impuesto municipal, pero las empresas generadoras de aquellos considerados peligrosos no. Como son responsables del destino final de los mismos, necesitan contratar un recolector particular.
- Desde el período 2012/2013, por año se juntaron en Paraná casi 800.000 kilogramos de residuos peligrosos que no fueron al Volcadero, donde iban a parar antes.
- Por ejemplo, años atrás llegaban hasta ahí las bolsas con jeringas y otros elementos descartables», explicó Centurión.
- Hoy están involucrados desde odontólogos hasta veterinarias.
Esto significa que se busca recolectar todo aquel residuo del sistema de salud y de la atención a los animales y para ellos están los operadores habilitados. «Los pañales y las toallitas femeninas aún no lo podemos recolectar porque se generan en la vivienda particular.
Tenemos que avanzar en hacer la separación en los hogares», sostuvo. Aún queda también resolver la disposición final de otros residuos complejos, como los tecnológicos. Con respecto a los aceites, este año se comenzó a trabajar de manera regular y se espera superar la cantidad de toneladas recolectadas de 2013.
: Desde enero ya se recolectaron cinco toneladas de aceite usado
¿Qué pasa si tiro aceite de cocina en la tierra?
La correcta gestión del aceite usado de cocina 19-04-2018 El aceite de cocina es un residuo por demás dañino y nocivo con el medio ambiente. Sea aceite de girasol, soja u oliva, la mala gestión de la misma en bares, hoteles y restaurantes es un factor de riesgo que no podemos descuidar.
Desechar el aceite de cocina usado, incluso en cantidades pequeñas, por canillas, inodoros o a la red de saneamiento público, es una práctica que se debe evitar y de la cual debemos tomar conciencia. Tampoco es correcto verter el aceite en la tierra ya que puede arruinar el humus natural y deteriorar la fertilidad del suelo.
También, facilita la formación de una película superficial en aguas de ríos o lagos que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos de los ecosistemas. El aceite usado es uno de los principales factores de contaminación. De hecho,, Por eso, es más que importante no desechar el aceite usado por el desagüe común.
- Anualmente, se estima, se consumen unas 850.000 toneladas de aceite.
- Por lo cual, los riesgos de contaminación son preocupantemente altísimos ya que el aceite es un material difícilmente degradable.
- Además de ser un factor súper peligroso con el medio ambiente, la mala gestión con los aceites usados repercute directamente en los costos y calidad del proceso de depuración de agua.
Sin dudas, no es un detalle menor. En el caso del aceite usado de motor (no es el aceite comestible y contiene metales como ser plomo, magnesio o cadmio) el peligro es mayor. Este tipo de aceite no contamina mil litros de agua sino muchos más. Por ejemplo, unos pocos litros de aceite de motor generan enormes manchas en el agua.
El mar, por ejemplo, puede tomarse hasta casi 20 años en limpiar este tipo de residuos. El aceite puede ser reciclado. De este modo, no sólo evitamos contaminar nuestro medio ambiente sino que también reaprovechamos este material. El aceite puede reutilizarse como biocombustible, jabón graso o como fertilizante.
Por lo cual, el mal tratamiento del aceite no solo atenta contra la naturaleza y el ambiente sino que también es un desperdicio importante ya que cada litro de aceite usado puede reciclarse. Sanatorium realiza el servicio integral de la gestión del aceite usado.
¿Cuánto cuesta el aceite de cocina usado?
El precio de compra de aceite usado, normalmente no superará el 50% del valor potencial, situándose en los mejores casos en el entorno de 0,30 €/litro.
¿Cuánto cuesta el aceite vegetal en México?
Precio del aceite comestible se encarece 50% Los precios de los aceites de cocina lo harán reconsiderar sus hábitos culinarios. Los aceites comestibles registraron encarecimientos de doble dígito durante la segunda semana de abril, con algunos dando brincos anuales de más de 50 por ciento en sus precios. El aceite vegetal mixto registró un alza de 51.48 por ciento en el precio por caja, mientras que el de maíz subió 17.86 por ciento. Una caja de aceite de soya sale 49.35 por ciento más cara que en abril del año pasado, y una de cártamo 52.53 por ciento más.
- De acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios por litro de aceite vegetal en la Ciudad de México se dispararon 62.3 por ciento anual entre el 28 de marzo y el 1 de abril.
- Los de soya subieron 38.5 por ciento en igual período.
- El encarecimiento de aceites comestibles se veía venir desde que estalló la guerra en el Este de Europa, ya que Rusia y Ucrania representan entre 70 y 80 por ciento de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reportó un máximo histórico para su índice de precios de aceites vegetales. El impulso vino de las cotizaciones globales de aceite de girasol, que despegaron por escasez.
¿Qué ocurre si se vierte aceite usado en los ríos?
Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente. Las causas de esta contaminación y cómo puedes evitarlas quedan recogidas en esta entrada que encontramos del proyecto de emprendeduría social Fábrica de jabón,
Fundación Aquae quiere ser centro de referencia, nacional e internacional, en torno al agua. En España, se estima que dos tercios de este residuo acaba en las alcantarillas, de manera que ocasiona diversos perjuicios: atascos en tuberías, trabajo extra para las plantas de tratamiento de aguas residuales -lo que incrementa su factura, que pagamos todos-, contribuye a la reproducción de bacterias potenciales nocivas en las tuberías con el consiguiente aumento de plagas urbanas y a la generación de malos olores en las casas. Si este residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Hemos oído muchas veces que 1 litro de aceite contamina 1000 litros de agua, pero ¿somos conscientes realmente de lo que esto implica? El principal problema reside en la contaminación de las aguas residuales urbanas.
¿Cómo se recicla el aceite en el sector de la hostelería?
¿Cómo reciclar aceite usado en un restaurante? El aceite usado producido en establecimientos de restauración y hostelería se debe reciclar. Estos productores deben tener un contrato de gestión de residuos con una empresa autorizada, que garantice la recogida de aceite vegetal y el reciclaje del aceite usado en sus cocinas.
Reseave es una empresa autorizada en la Comunidad de Madrid, como gestor y transportista de aceites y grasas de cocina, garantizando al productor del residuo el cumplimiento de las normativas correspondientes de Sanidad, Municipales y Medio Ambiente. Nuestros servicios de recogida y reciclaje de aceite vegetal usado son totalmente gratuitos.
Cuente con especialistas en el reciclaje de residuos y obtenga las mejores condiciones. Consultemos sin compromiso en http://www.reseave.es. : ¿Cómo reciclar aceite usado en un restaurante?
¿Cuántos litros de agua puede contaminar un litro de aceite?
Riesgos del Aceite de Cocina. Los buñuelos y la natilla son dos manjares que se han convertido en símbolos gastronómicos de la Navidad colombiana. Con el arribo de la época decembrina su preparación aumenta y, por tanto, el consumo de sus ingredientes.
Para el caso específico de los buñuelos se requiere el uso de una gran cantidad de aceite que habitualmente termina siendo vertido en los lavaplatos o los sifones de los hogares, situación que no solo genera obstrucciones al sistema del alcantarillado, sino un alto grado de contaminación en quebradas y ríos.
Solo un litro de aceite usado puede llegar a contaminar cerca 40.000 litros de agua, lo equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio, pues contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento.
- Así lo establecieron Iñigo González Canal y José Antonio González, del consorcio Aguas Bilbao Bizkaia, en el estudio denominado Aceites Usados de Cocina: problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras.
- Otros estudios dan cuenta que un litro de aceite puede contaminar cerca de 1.000 litros de agua.
En el informe realizado en la provincia de Vizcaya (España) también se determinó que el costo de depurar el aceite usado que se vierte por el alcantarillado está por el orden de los 0,46 euros litro, que equivale a 460 euros por metro cúbico, es decir, que es 700 veces más caro que lo que paga un ciudadano por el tratamiento de su agua residual.
A nivel medioambiental la liberación de aceites y grasas al medio acuático aportan contaminantes como la elevada Demanda Química de Oxígeno (DQO) que afetan el intercambio gaseoso, por lo que estas sustancias, una vez entran en el medio acuático, se difunden por al superficie reduciendo la oxigenación del agua y su calidad físico-química, lo que pone en riesgo a las especies presentes en esos cuerpo de agua.
Además, afectan la fotosíntesis ya que absorben la radiación solar solar necesaria para que se adelante ese proceso. Adicionalmente, esta sustancia grasa puede llegar a cubrir la piel y las branquias de los peces, generándoles asfixia y la muerte. Por esa razón, el aceite usado debería ser recogido por empresas especializadas que se encargen de una adecuada disposición (incineración).
Pero, además, podrían ser utilizados para la producción de biocarburantes, jabones y otros usos en la industria química como ceras y barnices, impulsando nuevos renglones productivos y reduciendo su impacto ambiental. En Europa, por ejemplo, todo el aceite usado que se recoge se emplea en la producción de biodiesel, lo que se traduce en el ahorro de energía fósil de un 21% con relación al uso de aceites crudos, así como en un ahorro de energía fósil del 96% respecto a la producción de diésel.
Y es que cada kilogramo de aceite recogido se puede transformar en 0,92 kg de biodisel, según el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España. También afecta las redes de alcantarillado: La inadecuada disposición de aceites de cocina en los lavaplatos o sifones pueden llegar a generar bolas de grasa que terminan taponando la redes de alcantarillado.
«El aceite al enfriarse se acumula en las tuberías y combinado con otros elementos y residuos de comida genera taponamientos que ocasionan desbordamientos de agua residual, lo que incrementa la posibilidad de perjuicio sanitario en la comunidad», informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que para prevenir y motivar a la ciudadanía a realizar reciclaje del aceite lanzó la campaña «Aquí empieza el río no lo contamines».
«Colaborar es fácil. En las casas, las personas deben dejar enfriar el aceite usado, envasarlo en botellas de plástico y traerlo al punto de acopio», indicó la empresa que instaló, con el apoyo de Secretaría Distrital de Ambiente, un contenedor de recolección para que los usuarios depositen allí el aceite de cocina usado.
Este se encuentra ubicado en la sede de la Avenida Calle 24 #37-15, Centro de Atención al Usuario. El contenedor para llevar el aceite usado de cocina se encuentra ubicado en el Centro de Atención al Usuario de la Empresa de Acueducto de Bogotá. Foto: Acueducto de Bogotá. Adicional a ese punto de acopio, existen otros 23 sitios de recolección de aceite ubicados, en especial, en los Supercades, algunas alcaldías locales y entidades públicas.
La empresa también realizó algunas recomendaciones a los ciudadanos, entre las que se encuentran: · Usar rejillas en los lavaplatos para evitar el paso de residuos sólidos. · Limpiar con papel absorbente las ollas, cacerolas y vajillas antes de lavarlas.
· En caso de un derrame de aceite en el piso, limpiar con algún material absorbente, aserrín o toallas de papel antes de lavar. · No descargar grasas, aceites y lubricantes en el desagüe de la cocina, inodoros o cualquier desagüe del hogar. · Después de dejar enfriar el aceite, utilizar un embudo y una botella plástica vacíay vertir el aceite con precaución.
Luego llevarlo al centro de acopio. · Si usted tiene un restaurante o establecimiento de preparación de alimentos debe contar con una trampa de grasas que evite que estos residuos lleguen al sistema de alcantarillado. · Para mayor información sobre el manejo de grasas y aceites en el alcantarillado puede consultar el siguiente link: https://www.acueducto.com.co/guatoc/videos/video1_html/index.html/sostenibilidad.semana.com
¿Qué pasa con el aceite que se tira al drenaje?
El aceite usado de nuestras cocinas provoca problemas ambientales. Si se tira por el fregadero contamina los ríos y encarece y perjudica el funcionamiento de las depuradoras de aguas residuales.
¿Dónde llevar el aceite usado de cocina en Puebla?
Agua de Puebla ha lanzado una campaña para reciclar aceite usado por familias poblanas y evitar que este acabe en el sistema de drenaje de la capital. Las estimaciones de Agua de Puebla reflejan que el 90% de los taponamientos en las tuberías y drenaje en Puebla son a causa del desecho de aceite vegetal usado, Para reciclar el aceite usado, Agua de Puebla solicita sea vertido en un envase de PET o vidrio, mismo que podrán entregar en las sucursales de Agua de Puebla en horarios laborales: San Manuel, Castillotla, Zavaleta, Plaza Loreto, Plaza del Sol, Vía San Ángel, Amalucan, San Pedro y Sonata.
¿Dónde llevar el aceite usado de cocina Panamá?
MiAMBIENTE apoya campaña de recolección de aceite de cocina usado en Panamá Oeste | Publicado el 21 septiembre, 2021 |
La Dirección Regional del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la organización social sin fines de lucros «Madre María de Misericordia» coordinan el lanzamiento de la campaña de reciclaje «TU ACEITE, MI ALIMENTO», que consiste en la recolección de aceite de cocina usado en la provincia de Panamá Oeste.Mariela Fruto, representante de la organización, dijo que la campaña de reutilización tiene dos objetivos: reducir el impacto en el ambiente de este residuo altamente contaminante y de paso, obtener algunos recursos económicos para esta organización benéfica, que apoya un comedor periférico en la comunidad del Progreso en La Chorrera.Cada día se suman personas e instituciones públicas y privadas a esta iniciativa ambiental, que busca fortalecer el voluntariado ambiental y realizar tareas de responsabilidad social en favor del ambiente.Los envases de aceite usado se recibirán en los centros de acopios localizados en MiAMBIENTE Panamá Oeste, socios estratégicos, incluyendo restaurantes y fondas, del 15 de septiembre al 15 de octubre del año 2021.
: MiAMBIENTE apoya campaña de recolección de aceite de cocina usado en Panamá Oeste