El eneldo en la cocina – Como hemos dicho anteriormente, el eneldo es utilizado en todo el mundo, pero sobre todo es un ingrediente imprescindible en las cocinas nórdicas y bálticas. Se utiliza para aromatizar pescados (su uso más conocido es como condimento cuando se come salmón marinado).
Las semillas del eneldo las utilizan en dichas cocinas para elaborar encurtidos, es el condimento principal para aromatizar el vinagre de los pepinillos, de ahí su sabor agridulce. También lo utilizan en las conservas de arenque y es el conservante principal de la col fermentada y los pepinillos pequeños.
Las hojas frescas de eneldo se usan en ensaladas, platos de pescado y en salsas para acompañar el pescado. Por otro lado, las semillas también se pueden añadir en la elaboración de pasteles, pan, pescado y platos de arroz. : Eneldo: la hierba aromática que facilita las digestiones y reduce los dolores menstruales
¿Que se puede condimentar con eneldo?
Descripción del producto – La semilla de eneldo es el fruto de la hierba del mismo nombre, también conocido como eneldo de jardín. La semilla de eneldo es altamente fragante, con un aroma y sabor algo similar a la semilla de su primo, el alcaravea. Esta hierba realmente brilla cuando se combina clásicamente con pepino, patatas y sopas de estilo europeo del este.
Simplemente oler asado o semillas de eneldo en vinagre en la cocina puede tener un reflejo calmante o relajante. Una adición común a los jardines de hierbas de verano, el eneldo es bastante famoso cuando se trata de pepinos en decapado (hacer encurtidos). A menudo se utiliza como una especia de decapado para más que simplemente encurtidos, agregando un sabor diferente y mejorado a los productos enlatados.
El eneldo presenta un sabor a hierba y regaliz. Se asemeja a la planta de alcaravea pero con menor sabor y un tipo de uso diferente. Perfecto para alimentos que requieren un sabor más picante. A menudo se agrega a sopas, guisos, carne estofada, ensaladas y más.
¿Cuál es el sabor del eneldo?
El eneldo, anethum graveolens, es una hierba muy aromática, de sabor dulzón, fresco y anisado.
¿Qué es eneldo y para qué se utiliza?
Cómo usar eneldo en la cocina. – El eneldo es una hierba aromática que se usa comúnmente en la cocina para añadir sabor y aroma a una amplia variedad de platos. Algunas formas de usar el eneldo en la cocina son:
- Como condimento fresco : se puede picar finamente el eneldo fresco y añadirlo a ensaladas, salsas, marinadas, guisos, etc.
- Como condimento seco : el eneldo también se puede comprar seco y molerlo para usarlo como condimento. Se puede añadir a la mayoría de los platos que se cocinan a fuego lento, como guisos o estofados.
- En sopas y caldos : se puede añadir unas ramitas de eneldo fresco a sopas, caldos y guisos para añadir sabor y aroma.
- En marinadas : el eneldo se puede añadir a las marinadas para carnes, pescados y verduras, junto con otros ingredientes aromáticos como el ajo, el perejil y el tomillo.
- En postres : el eneldo se puede usar para dar sabor a postres, como tartas de frutas, compotas y mermeladas.
Es importante tener en cuenta que el eneldo es una hierba muy concentrada y su sabor puede ser muy intenso, por lo que se recomienda usarlo con moderación y probar primero antes de añadir más cantidad. También es importante recordar que el eneldo fresco es más potente que el eneldo seco, por lo que se necesita menos cantidad para obtener el mismo sabor.
¿Qué diferencia hay entre el eneldo y el hinojo?
El eneldo y el hinojo son diferentes por: Su origen El eneldo de India e Irán; el hinojo es del Mediterráneo, Hojas diferentes: Ambas tienen hojas delicadas y finas. Las hojas de eneldo son mas suaves, ‘plumosas’ y con mas follaje. Las hojas de hinojo son mas rígidas, más largas y de color verde más vivo.
¿Qué otro nombre se le da al eneldo?
Anethum graveolens, de nombre común eneldo o abesón, es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las umbelíferas.
¿Cómo puedo consumir el eneldo?
Uso en la cocina – El eneldo es un ingrediente indispensable en las cocinas de los países nórdicos y bálticos, del que se aprovechan las hojas, las flores y las semillas para aderezar encurtidos, conservas y platos de pescado, ensaladas y salsas. Como ocurre con la inmensa mayoría de especias, agregando una mínima cantidad de eneldo podemos transformar nuestras recetas, pudiendo emplearse tanto fresco como en seco.
- Es un ingrediente estrella de platos como el popular salmón en papillote o el tzatziki, una salsa de yogur y pepino que se emplea para acompañar mariscos y pescados azules.
- Además, puede ser una estupenda alternativa para reducir el consumo de sal,
- Por supuesto, podemos obtener todos sus beneficios a través de una sencilla infusión,
Basta con hervir una taza de agua y verter una cucharada de hojas de eneldo frescas o secas y dejar reposar la infusión. Prueba a servirla con una cucharada de miel. ¡Te conquistarán tanto por su sabor como por sus beneficios! – Cómo aprovechar todos los beneficios y propiedades del tomillo
¿Cómo se llama el eneldo en España?
Eneldo El eneldo ( Anethum graveolens ) es una hierba aromática de la familia de las Apiaceae, Originaria de la cuenca del Mediterráneo y Asia Menor, y utilizada por las primeras civilizaciones de la humanidad, actualmente se cultiva en casi todo el mundo. Es una planta anual que no llega al metro de altura, florece en los meses de verano, con grandes umbelas amarillas en las que se alojan sus semillas ricas en aceites esenciales.
El eneldo crece silvestre en suelos sin cultivar, era muy apreciada en el antiguo Egipto como planta medicinal, también hay constancia de su valor terapéutico y culinario en la antigua Grecia y Roma. El eneldo recibe también otros nombres como hinojo fétido o hediondo, aneto, anís falso, anetaverón guarda cierta similitud con el hinojo y el anís precisamente por su aroma y sabor anisado.
Del eneldo se utilizan las hojas, las flores y las semillas, como condimento culinario y para hacer infusiones cuya finalidad es la de tratar ciertos problemas de salud, como la acidez gástrica, también es diurético y está indicado para tratar de forma natural los espasmos digestivos y digestiones pesadas, además se le otorgan propiedades favorables para aumentar la formación de leche materna.
Las finas hojas del eneldo son las más usadas a la hora de cocinar, se pueden encontrar frescas y secas, y como en todas las hierbas aromáticas, al ser desecada pierde gran parte de sabor y de su poder aromático. No obstante, el eneldo tiene un sabor muy potente, por lo que no debe utilizarse en grandes proporciones para que no reste protagonismo a otros ingredientes de la receta culinaria en la que se incluya.
El eneldo es un ingrediente básico en muchos países, indispensable en las cocinas de los países nórdicos y bálticos, sobre todo para la elaboración de encurtidos (en los que se incluyen las semillas) y pescados, su combinación con el salmón es conocida por todos, tanto en la elaboración de guisos de este u otros pescados, como en el salmón marinado o la especialidad escandinava conocida como gravlax,
En caso de utilizarlas en platos cocinados, conviene añadir el eneldo casi al final de la cocción para que su aroma y su sabor no se pierdan. Con el eneldo fresco se pueden aromatizar todo tipo de platos, se puede añadir, además de a los pescados, a mariscos, carnes, arroces, ensaladas, vinagres y aceites aromatizados, salsas proporciona su sabor dulzón, fresco y anisado, un sabor único que ninguna otra planta aromática puede proporcionar.
: Eneldo
¿Qué significado tiene el eneldo en la Biblia?
El eneldo a lo largo de la historia – De nombre científico Anethum graveolens, el eneldo es originario de la zona del Mediterráneo, Mucho tiempo atrás, el ser humano comenzó a utilizar este vegetal con fines medicinales, aprovechando sus frutos o semillas.
- La Biblia, por ejemplo, alude al eneldo en el libro de San Mateo,
- De acuerdo a este evangelista, los ministros del judaísmo recurrían a esta planta a modo de ofrenda.
- Puede verse la relevancia del eneldo, por otra parte, en la inclusión de la planta en el acta conocida como «Capitulare de villis vel curtis imperi»,
En dicho documento, cuya redacción se ubica entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo IX, el rey Carlomagno ordena que en sus dominios se cultiven determinadas especies ; una de ellas era el eneldo. Puede servirte: Acta constitutiva
¿Qué se hace con el enebro?
Se utiliza la infusión de las ‘bayas’ de enebro en afecciones tales como cistitis, uretritis, cálculos renales y de la vejiga, gota, edemas, bronquitis, faringitis, rinitis, sinusitis; en forma local, en inflamaciones producidas por reumatismo y artritis, neuralgias postherpéticas, dolores musculares, micosis.
¿Dónde se da el eneldo?
El cultivo del Eneldo (Parte I) EL CULTIVO DEL ENELDO (Parte I) The dill growing 1. Taxonomía y origen 2. Morfología 3. Requerimientos edafoclimáticos 4. Propagación.5. Técnicas de cultivo 5.1. Labores de cultivo5.2. Fertilización 6. Recolección 7. Plagas y enfermedades 8. Aplicaciones y curiosidades 1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia | Umbeliferae |
Género | Anethum |
Especie | A. graveolens |
Nombre científico | Anethum graveolens |
Nombre común | Eneldo |
Aneto | |
Anega | |
Aneldo | |
Hinojo hediondo |
Se trata de una planta anual originaria de Oriente y de la cuenca del Mediterráneo. Crece espontáneamente en muchas zonas de Europa, en Rusia Meridional, en Asia y en África. Se cultiva en varios países: Alemania, Hungría, Italia, Inglaterra, Holanda, India, Pakistán, Estados Unidos.
- Los sectores de absorción del producto son el farmacéutico, cosmético, alimentarlo y de los licores.
- La herboristería utiliza las semillas de eneldo por sus propiedades carminativas, estimulantes, estomacales, digestivas.
- El eneldo es una planta aromática y decorativa con larga historia como hierba medicinal y culinaria.
En la Europa continental es habitual el uso del eneldo en todos los guisos de pescado, pues mejora su sabor y los hace más fáciles de digerir. Los antiguos textos egipcios mencionan ya el eneldo, y los médicos romanos y griegos aconsejaban también su uso.
- La costumbre de añadir esta hierba a los guisos se extendió gradualmente por Europa.2.
- MORFOLOGÍA – Planta anual, herbácea, de 25-50cm., glauca, glabra, con raíz pivotante y olor fétido.
- Tallos : Frágiles, con estrías verdes y blancas y huecos que pueden llegar a medir 1m.
- Hojas : Tritetrapinnatisectas, finamente divididas en lacinias filiformes y mucronadas.
Las superiores son sésiles, sobre una vaina más corta que el limbo. De color verde oscuro y sabor un tanto semejante al perejil. – Flores : Amarillas que aparecen agrupadas en umbrales de 15-30 radios, desiguales, con el involucro y el involucelo nulos, es decir, sin brácteas ni bractéolas.
Florece a mediados del verano. Cáliz ausente. Pétalos amarillos, enteros oblongos, suborbiculares, con el ápice curvado hacia dentro. – Frutos : Los frutos son de 5-6 milímetros, oval-elípticos, fuertemente comprimidos por el dorso, de color marrón oscuro, rodeados de un ala clara. Mericarpos con cinco costillas, las tres dorsales salientes, filiformes, carenadas y las dos laterales dilatadas en un ala plana.
Semilla con la cara comisural plana, ovaladas y de color pardo. Tienen un olor intenso y agradable y si se mastican tienen un sabor aromático picante. Todas las partes de la planta de eneldo contienen aceite esencial. La acumulación de este aceite en las diferentes partes de la planta cambia significativamente tanto en cantidad como en calidad durante el período vegetativo.3.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS – Temperatura : La temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 8-10º C y el período de brotación de las plántulas dura unos 10-17 días. El comienzo del crecimiento de los tallos se espera entre los 35-40 días después de la germinación-brote. Dependiendo de las condiciones climáticas, la planta alcanzará la plena floración unos 50-70 días después de la aparición de los cotiledones.
Bajo condiciones frías y lluviosas el período hasta alcanzar la floración se prolonga más y la adherencia de las semillas es mala. Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las semillas maduren en las umbelas principales.
- Además, el cultivo madura desigualmente y las semillas maduras se caen de la planta (de las umbelas) muy fácilmente.
- En general, requiere de climas templados-cálidos – Suelo : Ligeros, drenantes.
- Los prefiere humíferos, ligeros, fértiles, mullidos y expuestos a medio día.
- La preparación del lecho de siembra se compone de una aradura seguida de laboreos superficiales aptos para asegurar la suavidad y finura requerida por esta especie, Por lo que se refiere al ambiente, el eneldo se ve perjudicado por los fríos, secos o demasiado lluviosos.
Teme los retornos de frío. Su hábitat normal es la Europa meridional, Egipto, Asia Menor, África del Norte. En España principalmente se encuentra en el valle bajo del Ebro y en Andalucía. Prefiere climas templados – cálidos, aunque puede vivir en zonas con algo de frío.4.
- PROPAGACIÓN Se realiza casi exclusivamente por semilla.
- La época recae entre febrero y marzo pero también puede ser postergada en ambientes donde pueden darse retornos de frío.
- En caso de que el objetivo del cultivo sea la producción de la semilla, la siembra no puede aplazarse más allá de finales de abril, pues, en efecto, después de este período el eneldo corre el riesgo de no poder ya concluir el ciclo.
La siembra, realizada con sembradora, debe hacerse con cantidades que oscilen entre los 4 y los 10 kilogramos/hectárea, según el tipo de lecho de siembra, pero sobre todo según el grado de germinabilidad de la propia semilla, que siempre es mejor probar antes.
- Más específicamente se habla de vitalidad, que puede reducirse como consecuencia de un desarrollo defectuoso de la semilla en la planta, por daños causados por la recolección, pero sobre todo por envejecimiento y mala conservación.
- Normalmente, la semilla se conserva después de la recolección durante cierto período que varía según la especie.
La condición mejor para mantener la vitalidad de las semillas durante la conservación es la de hacer más lenta su respiración y los demás procesos vitales, sin dañar el embrión. Los factores más importantes que hay que tener en cuenta para alcanzar este resultado son: una correcta humedad interna de la semilla, una baja temperatura de conservación y el control de la atmósfera.
De ellas, las relaciones temperatura – humedad son las que tienen mayor importancia en la práctica. El empleo del método de conservación en atmósfera controlada queda limitado sólo a las semillas que tienen una breve vitalidad. El método más común es el que se realiza en locales donde la atmósfera es seca, sin control de la temperatura, que es la ambiente.
El contenido en agua de las semillas debe ser bajo. Es necesario que estén secas, que contengan en general del 4 al 6 % de humedad hasta un máximo de 8-10 %. La humedad relativa de los locales de conservación debe mantenerse a niveles medios. Las semillas deben conservarse en montones bajos o en sacos colocados en almacén.
- Los recipientes, y a menudo los locales, deben ser fumigados o tratados con insecticidas con el fin de cortar ataques parasitarios.5.
- TÉCNICAS DE CULTIVO 5.1.
- Labores El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo conveniente que después del abonado haya habido una cosecha.
- Se siembra a partir de marzo, en hileras a 25 centímetros de distancia unas de otras, presionando las semillas, contra el suelo, con una tabla.
La germinación se produce a los 14 ó 21 días. Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular. En algunos ensayos de campo se ha verificado que la calidad y la cantidad de la cosecha, ya sea para la obtención de hojas, semillas o aceite, varia muy significativamente según la fecha de siembra.
Así las fechas más tempranas darán un correcto desarrollo de los cultivos y una finalización completa del ciclo vegetativo de la planta, por lo que los rendimientos fueron mayores en las tres modalidades de cultivo. Las semillas deben ser sembradas desde abril hasta junio. Las plántulas son delicadas; el lugar de siembra deberá ser mantenido limpio de malas hierbas y la tierra deberá estar siempre húmeda.
Si el tiempo es seco, las plantas jóvenes de eneldo suelen tener tendencia a granar súbitamente, en cuyo caso deberán ser sembradas de nuevo. Durante la primavera se darán al menos dos binas y si no llueve, dos o tres riegos. Las escardas pueden evitarse utilizando herbicidas selectivos.
- En la lucha contra las malas hierbas las escardas pueden reducirse a una solamente o como máximo dos si se ha hecho el deshierbe químico.
- Las hojas de eneldo pueden ser cortadas para su uso en cualquier momento, pero de todas formas lo mejor es recolectarías poco antes de la floración.
- Las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan el trasplante.
Deberemos tener cuidado en no plantar el eneldo cerca del hinojo, pues se podría producir una polinización cruzada y además el aroma del eneldo, más delicado, podría quedar enmascarado por el más poderoso del hinojo.5.2. Fertilización. Es una especie que necesita la presencia de materia orgánica en el terreno.
- Por lo tanto, en el momento del laboreo principal, se aportan 15 tm/ha de estiércol bien hecho.
- El abono químico varia en función del objetivo del cultivo, de la parte de la planta que se desee recolectar.
- Así a título informativo, y basándonos en ensayos de campo, para la obtención de la hoja se recomiendan las cantidades siguientes: N (120 unidades), P (40 unidades), K (20 unidades), con producciones de 630 kg/ha.
Para la obtención de aceite esencial de las partes verdes se recomiendan: N (80 unidades), P (40 unidades) y K (20 unidades), con rendimientos de 90 kg/ha. Para producción de semillas los mayores rendimientos fueron para abonados inorgánicos de: N (40 unidades), P (80 unidades) y K(20 unidades), obteniéndose 1000 kg/ha,
Para aceite esencial de semilla: N (40 unidades), P (120 unidades), K (20 unidades), dando como rendimiento máximo 25 kg/ha. Otros estudios sobre el efecto del espaciamiento y los niveles de nitrógeno a aplicar en los cultivos de eneldo han revelado, para los ensayos realizados, que los mejores resultados en producción se consiguen cuando los niveles de N no superan los 90 kg/ha, para unos espaciamientos entre filas de 30-45 cm.
Niveles superiores de N no redundaron en la obtención de mayores rendimientos. Autor: Redacción Infoagro
¿Cómo se llama el eneldo en USA?
El eneldo tiene flores amarillas. Dills have yellow flowers.
¿Cuál es el olor del eneldo?
El eneldo es una hierba muy aromática, de olor anisado y alimonado.
¿Cómo se llama la hierba dill en español?
McCormick® Dill Weed ( eneldo )
¿Qué es la menta y el eneldo y el comino?
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur – 23:23 – ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, Lev 27:30. y dejáis lo más importante (de más peso, LBLA) de la ley: la justicia, la misericordia y la fe.
- Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.
- Los escribas y fariseos eran escrupulosos con respecto al diezmar pero descuidaban «lo más importante de la ley».
- Diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios» (Luc 11:42).
- Diezmáis — La palabra diezmar significa pagar la décima parte.
Gén 14:20, «le dio Abram (a Melquisedec) los diezmos de todo»; 28:22, Jacobo dice, «de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti». — la menta, el eneldo y el comino — plantas aromáticas. La menta, de dulce olor, el eneldo y el comino (con semillas aromáticas) se usaban tanto como medicina como condimento.
Las semillas del comino se usa, desde luego, para dar sabor a la comida. Para los escribas y fariseos todos los actos externos eran muy importantes y, por eso, obedecían la ley del diezmo en las cosas más pequeñas. — la justicia, la misericordia y la fe. – El diezmar para sostener a los levitas (Núm 18:20-21) era importante, pero la ley de diezmo era ley provisional, necesaria para un tiempo limitado y para ciertas personas en particular, pero «la justicia, la misericordia y la fe» son de más peso porque siempre han afectado a toda la familia humana, y lo harán hasta el fin.
La justicia tiene que ver con el tratamiento correcto del prójimo; la misericordia significa la disposición de mostrar compasión y ayudar al prójimo, siendo paciente y tolerante en imitación de Cristo, y la fe en este contexto no sólo se refiere a la fe en Dios, sino también a la expresión de esa fe en la vida diaria (fidelidad, véase Gál 5:22).
Estas cualidades no tenían importancia para los fariseos (como se ve principalmente en su actitud hacia Jesús). ¡Compárense las tres cosas que eran tan importantes para los escribas y fariseos con las tres cosas que son tan importantes para Cristo! Hoy en día, ¡cuántos de los que asisten cumplidamente a los servicios religiosos son deshonestos, egoístas y duros en su trato de la gente! Véanse Sal 82:3; Isa 1:17-23; Ose 6:6; Miq 2:2; Miq 2:9; Miq 3:2-3; Miq 6:6-8; Mat 5:7).
Los Proverbios hablan mucho sobre la justicia (Pro 31:8-9; el peso falso, etcétera). Cristo practicaba la misericordia sanando a los enfermos, dando la vista a los ciegos, etc. («Ten misericordia» significaba «ayúdame»). Col 3:12-13 y otros textos enfatizan la necesidad de la misericordia entre hermanos.
- Dios es el Amigo y Protector de los oprimidos.
- Los escribas y fariseos condenaban a los discípulos por no lavar las manos antes de comer, pero su corazón estaba endurecido hacia los pobres, enfermos, ciegos, leprosos y pecadores.
- El Nuevo Testamento habla mucho del amor fraternal, pero los escribas y fariseos no sabían nada de esta virtud.
Muchos religiosos entienden y practican los actos externos mejor que «la justicia, la misericordia y la fe». Cristo dice claramente que «lo más importante de la ley» son estas cualidades internas, las características de un corazón convertido al Señor.
- El diezmar correctamente — de acuerdo al plan y propósito de Dios — era practicar la justicia hacia Dios (Lev 27:30; Núm 18:21), la misericordia hacia los pobres (Deu 14:28) y la fe o fidelidad hacia sus semejantes (y, desde luego, tener completa confianza en Dios, compárese 2Co 9:8-10).
- Pero al diezmar los escribas y fariseos solamente cumplían con un requisito externo sin tomar en cuenta el significado del acto.
Parece que no se daban cuenta de su inconsecuencia. Profesaban estar dedicados a la ley de Moisés (Jua 8:1-5), pero la quebrantaban para apoyar sus tradiciones (Mat 15:3). Los cristianos deben ser consecuentes (1Ti 5:21) y no dar preferencia a ciertas leyes al descuidar otras (Stg 2:1-13).
Deu 5:1-33, «31 te diré todos los mandamientos y estatutos y decretos que les enseñarás, a fin de que los pongan ahora por obra en la tierra que yo les doy por posesión.32 Mirad, pues, que hagáis como Jehová vuestro Dios os ha mandado; no os apartéis a diestra ni a siniestra»; 6:24, «Y nos mandó Jehová que cumplamos todos estos estatutos»; 8:1, «Cuidaréis de poner por obra todo mandamiento que yo os ordeno hoy, para que viváis»; 11:22, 23, «si guardaréis cuidadosamente todos estos mandamientos que yo os prescribo Jehová también echará de delante de vosotros a todas estas naciones».
Existe el peligro de que tengamos mucho celo por algunos requisitos más fáciles y poco celo por otros mandamientos que no nos conviene. La ley de Moisés requería que los israelitas pagaran el diezmo de los frutos de la tierra y del ganado (Lev 27:30-33).
El diezmo era entregado a los levitas para el sostén de ellos y el culto (Núm 18:21-32; Deu 12:17-19; Deu 14:22; Deu 14:27; Heb 7:5). El pueblo descuidaba la práctica en los días del profeta Malaquías (Mal 3:7-11). Los levitas también tenían que diezmar (Núm 18:26-29; Neh 10:38). Aparte de diezmar los israelitas habían de observar las siguientes leyes: (1) Lev 19:9-10; Lev 23:22; Deu 24:19-22, habían de dejar una parte de la cosecha para los pobres; (2) los primogénitos del pueblo, como también del ganado, eran posesión peculiar de Dios; el pueblo podía redimirlos dando dinero a los levitas (Éxo 13:12-13; Núm 3:46-48; Núm 18:15-16); (3) hacían votos de pagar ofrendas voluntarias (Deu 23:21-23); (4) cualquiera podía arrancar espigas de la cosecha del prójimo, sólo que no aplicara hoz (Deu 23:25); (5) el pueblo hacía muchas ofrendas voluntarias para el tabernáculo y el templo (y a veces daban de más; véase Éxo 36:1-6, «Ningún hombre ni mujer haga más para la ofrenda del santuario.
Así se le impidió al pueblo ofrecer más; pues tenían material abundante para hacer toda la obra, y sobraba»; 1Cr 29:9; 1Cr 29:14; Neh 12:43). Luc 18:12, «doy diezmos de todo lo que gano». Los judíos se sentían muy piadosos por ser cumplidos en diezmar.
¿Prohibió Jesús el diezmar? No, por el contrario, dijo que no dejaran de hacerlo (Mat 23:23). ¿Es parte del evangelio, pues? No lo es, sino que Jesús enseñaba el diezmo para los judíos, porque les enseñaba a guardar toda la ley, incluyendo el guardar el sábado y diezmar (Mat 5:18-20). ¿No enseña Mat 5:20 que debemos dar más que los judíos? («Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos»).
En primer lugar, el diezmar no era «ofrendar»; aparte de pagar el diezmo para sostener a los levitas (Núm 18:20-21), los israelitas ofrendaban voluntariamente. En segundo lugar, Jesús no hablaba aquí del diezmar, sino de la sinceridad. Eran hipócritas los escribas y fariseos (Mat 6:1-18; Mat 23:13-29).
Nuestra justicia tiene que ser mayor que la «justicia» de ellos (es decir, la «justicia» que Jesús describe en estos textos). Sin embargo, es bueno comparar el ofrendar del cristiano con las ofrendas de los judíos, porque a veces éstos eran muy generosos bajo una ley imperfecta. Nos conviene ser aun más generosos porque vivimos bajo la perfecta ley de libertad.
Debemos estar sumamente agradecidos por la gracia de Dios demostrada en la muerte de Cristo. La ley del Nuevo Testamento con respecto a ofrendar se halla en tales textos como Hch 11:27-30; 1Co 16:1-4; 2Co 8:1-9; 2Co 9:6-10, etc. Los que imponen el diezmo ahora imponen un mandamiento de hombres (Mat 15:9; Col 2:14-17), porque no es una ley de Cristo.
Dios no especifica un porcentaje que debiéramos ofrendar, sino que quiere el corazón y, por eso, dice, «Cada uno dé como propuso en su corazón» (2Co 9:7). El caso de los macedonios es un buen ejemplo de esto (2Co 8:4-5). El cristiano pertenece al Señor cuerpo y alma (1Co 6:19-20). ¿Qué porcentaje debemos ofrendarle, pues? La única respuesta correcta es: ¡Ciento por ciento! ¡Qué triste es cuando los que profesan ser cristianos abusan de la libertad en Cristo! ¡Qué triste caso es cuando los que profesan ser cristianos son menos generosos que los israelitas! El diezmar estas pequeñas semillas mostraba «la escrupulosa conciencia de los fariseos, siendo bienes susceptibles de comercialización» (ATR).
«El Talmud habla del asno de un cierto Rabí que había sido tan bien instruido que rehusaba grano que no hubiera sido aún diezmado» (MRV). Por último, ¡tengamos mucho cuidado de no usar mal este texto! Algunos hermanos que promueven la llamada «unidad en la diversidad» están citando este texto para minimizar los mandamientos y requisitos del evangelio con respecto a la organización y obra de la iglesia, el divorcio y nuevas nupcias y otras doctrinas que ellos no quieren respetar y practicar.
Si se cita este texto para tal propósito, pregúntese «¿se refiere a un mandamiento o un ejemplo apostólico o una inferencia necesaria? ¿Tiene que ver con la «forma (patrón) de las sanas palabras» (2Ti 1:13)? Si alguien quiere aplicar Mat 23:23 a tales cosas, será obvio que tiene concepto sectario y que ya no ama la verdad, sino que busca su propia conveniencia.
Si alguien aplica Mat 23:23 a las opiniones de Rom 14:1-23, está bien, pero si se aplica al plan de salvación, pregúntese cuál de los pasos de obediencia se puede clasificar como de menos peso? O si se aplica este texto a la doctrina del Nuevo Testamento sobre la iglesia (el culto, la naturaleza, organización, obra, disciplina, etc.), ¿cuál de estas cosas no tiene importancia? ¿Qué doctrinas son más importantes o de más peso? Tengamos mucho, pero mucho cuidado con la mala aplicación de este texto.
¿Qué hierbas se usan para condimentar?
La albahaca es una planta muy aromática y agradable, de olor suave y penetrante. Es el condimento básico de la elaboración del pesto italiano y es perfecta para acompañar con el tomate. Hierbabuena: Similar a la menta, ya que pertenece a la misma familia, sin embargo, la hierbabuena tiene un aroma y sabor más suaves.
¿Qué significado tiene el eneldo en la Biblia?
El eneldo a lo largo de la historia – De nombre científico Anethum graveolens, el eneldo es originario de la zona del Mediterráneo, Mucho tiempo atrás, el ser humano comenzó a utilizar este vegetal con fines medicinales, aprovechando sus frutos o semillas.
La Biblia, por ejemplo, alude al eneldo en el libro de San Mateo, De acuerdo a este evangelista, los ministros del judaísmo recurrían a esta planta a modo de ofrenda. Puede verse la relevancia del eneldo, por otra parte, en la inclusión de la planta en el acta conocida como «Capitulare de villis vel curtis imperi»,
En dicho documento, cuya redacción se ubica entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo IX, el rey Carlomagno ordena que en sus dominios se cultiven determinadas especies ; una de ellas era el eneldo. Puede servirte: Acta constitutiva