Elcirco

Ciclo, Espectáculo, Eventos, Entretenimiento

Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar?

Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar
Resúmenes – Los mexicas o aztecas del centro de México utilizaban en sus ceremonias ciertas prendas de vestir tejidas de algodón o de fibras vegetales, o simplemente hechas de papel de amate, y cubiertas de diseños. El presente artículo procura explicar la variedad de dicha indumentaria ritual con la ayuda del concepto nativo de «personificación» ( ixiptla, en náhuatl), en función del cual se cubría un soporte (el «personificador») con una indumentaria y varios adornos pertenecientes a un dios (el «personificado»), para que se transformara en su encarnación divina.

During their ceremonies, the Mexica or Aztecs of central Mexico used certain costumes woven with cotton or vegetable fibres, or simply made of amate paper, covered with designs. This article seeks to explain the variety of these ritual garments utilizing a native concept of «personification» ( ixiptla in nahuatl), in which a support (the «impersonator») is covered with a garment and various adornments belonging to a god (the «personified»), in order to transform it into the god’s divine incarnation.

Les Aztèques du Mexique central utilisaient lors de leurs cérémonies certains vêtements tissés de coton ou de fibres végétales, ou simplement confectionnés en papier amate, et couverts de motifs picturaux. Le présent article entend expliquer la variété de cet habillement rituel à l’aide du concept local de « personnification » ( ixiptla, en nahuatl), en fonction duquel on couvrait un support (le « personnificateur ») à l’aide d’une tenue appartenant à un dieu (le « personnifié »), pour le transformer en incarnation divine.

¿Qué materiales utilizaban las culturas mesoamericanas para teñir sus telas y sus construcciones?

Cuáles Son Las Propiedades De Los Materiales Que Usaban Las Culturas Prehispanicas – 1319 palabras | 6 páginas ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas prehispánicas? Nombre del alumno: Osvaldo Figueroa Guerra Profesor: Julio Galindo Grupo: 3° «C» 04/Junio/12 Índice Introducción.Pág.1 ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales qué utilizaban las culturas prehispánicas?.Pág.2 ¿Qué son el barro y el adobe?.Pág.3 ¿Para.

¿Qué fibras empleaban para elaborar su ropa las culturas mesoamericanas?

Atuendos del México antiguo. El máxtlatl Algunas prácticas culturales, además del clima, han imposibilitado que sobrevivan muchas prendas prehispánicas. Para reconstruir la riqueza de esos atuendos, que guardan múltiples claves para comprender las sociedades en que fueron creados, es necesario recurrir a las representaciones en materiales arqueológicos, a los códices y a las propias voces de los herederos de las tradiciones prehispánicas.

  • Los pueblos mesoamericanos imprimieron su sello particular en el inventario básico de prendas de la región; los motivos, los colores, y hasta los mismos materiales con que se fabricaron, reflejan su visión del mundo y su compleja estructura social.
  • Los atuendos del México Antiguo reflejan la tecnología con que fueron producidos.

El ancho de la tela tejida en el remoto, muy difundido y aún existente, telar de cintura, no puede ser mayor que el de los brazos del tejedor. Sin embargo, a pesar de ser relativamente angostos, los textiles de estos telares tienen las cuatro orillas o bordes perfectamente terminados.

Sin necesidad de otro proceso, la tela tejida podía usarse, tal cual, como taparrabo o enredo. Las prendas sueltas más anchas se obtenían al unir dos o más lienzos terminados. En la antigua Mesoamérica, las plantas proveyeron las fibras para la elaboración de todas las telas. La mayor parte de la población vistió prendas hechas con fibras toscas y duras, que a veces eran obtenidas de ortigas, pero casi siempre eran producto de plantas de hojas largas como la yuca, la palma y, sobre todo, el maguey, que provee el ixtle común.

Todas estas fibras debían someterse a un complejo procesamiento antes de usarse. El algodón, en cambio, era más fácil de preparar y fue la fibra usada para denotar estatus en Mesoamérica. Se utilizó el algodón blanco ( Gossypium hirsutum L.) y el pardo, coyuchi o coyoichcatl (color de coyote, en náhuatl).

Debido a las condiciones climáticas y a las costumbres funerarias de Mesoamérica, casi no se conservan prendas prehispánicas: es por ello que el atuendo prehispánico sólo puede reconstruirse a través de representaciones en murales, escultura, cerámica decorada y figurillas, por medio de los códices pintados tardíamente (durante el Posclásico Tardío: 1250-1521 d.C.), o mediante testimonios directos.

La combinación de los datos arqueológicos y etnohistóricos nos permite saber que en Mesoamérica se usaron sólo unas cuantas prendas, de las cuales cada una de las culturas tuvo variantes regionales. En el caso de los dirigentes o de las deidades, la indumentaria básica fue más elaborada.

¿Cuáles son las propiedades de algunos de los materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas?

Las propiedades de algunos materiales son: las plumas de todos los pájaros son térmicas, el cuarzo es sumamente duro y refracta la luz, el oro es un metal blando, moldeable y muy durable aparte de brilloso. Grana cochinilla: se utilizaba únicamente para la pintura de códices, cerámicas y pinturas.

¿Que utilizaban para cocinar?

Muchos de los utensilios son de origen indígena y algunos de ellos han sido la base para nuevos utensilios. – Muchos de los utensilios de origen indígena son prácticos utensilios que en la actualidad usamos, asimismo, han sido la base para nuevos utensilios.

Muchos de ellos son ya tradicionales que permanecen vigentes en los hogares y restaurantes, ya que no han aparecido sustitutos que les ofrezcan los mismos beneficios La piedra, el hueso, la madera y plantas locales fueron y han sido los materiales con los que han fabricado los utensilios de cocina, que han acompañado a los mexicanos desde tiempos prehispánicos y en la actualidad.

Tortilladora, molcajetes, jícaras, sopladores y escobetas son algunos ejemplos de los utensilios que sobreviven en uso al paso de los años, debido a la utilidad y practicidad que ofrecen. A diferencia del mortero, el molcajete es elaborado de piedra volcánica; existen regiones del país como la huasteca hidalguense, en las que el objeto está fabricado con barro.

  1. El cuenco del recipiente está rallado con diversos diseños que tienen el propósito de producir fricción con otro elemento de barro para moler los ingredientes.
  2. Su vida útil es relativa por el desgaste de la piedra, aunque muchos de estos utensilios son heredados de abuelas a madres, y de madres a hijas.

Uno de los primeros utensilios que apareció fue el mortero, muy similar al molcajete, pero sin patas y sin tejolote. Aunque en lugar del tejolote se empelaba cualquier objeto con el que se obtuviera la molienda. El metate y el molcajete, eran empleados para la molienda de piñones, para realizar unas bolas que se almacenaban y comían en momentos de escasez.

  • Estos utensilios también se utilizaban para triturar semillas de tuna y obtener una harina fina, lo mismo se hacía con espinas de pescado deshidratado.
  • Uno más de los primeros utensilios prehispánicos fue el comal, en tiempos pasados eran elaborados de barro, ahora por practicidad se hacen más pequeños y de acero o aluminio.

Las jícaras, que eran recipientes para llevar agua en los viajes, y también elaboraban cajitas a partir de guajes o bules, que son plantas que crecen en distintas partes del país, y al eliminarse el relleno, se secan y se curan con agua de nejayote (agua residual de la nixtamalización), convirtiéndose en recipientes que no trasmiten ningún sabor.

La tortilladora era un utensilio que ayudó a la elaboración de las tortillas que se elaboraban a mano. Posiblemente estas máquinas aparecieron en La Colonia y originalmente eran fabricadas de madera; ahora hay de acero o aluminio que permiten mayor durabilidad e higiene en su preparación. En el caso del molinillo, no se sabe el origen de los anillos de madera que tiene, sin embargo, intervienen en el batido del líquido y se usa generalmente para el batido del chocolate caliente.

El soplador, que sirve para avivar el fuego, también es elaborado con materiales orgánicos, generalmente de tule u hoja de palma. Existe un infinidad de utensilios que solían usarse en la época prehispánica y muchos de ellos han sido olvidados.

¿Que se usaba antes para cocinar?

En la Edad Media se cocinaba a fuego abierto y los útiles utilizados (de barro, hierro o bronce) solían ser ollas, sartenes y calderos. Para preparar la comida existía una gama de cuchillos, cucharas, pinchos y tijeras.

¿Qué materiales eran los usados en los textiles prehispánicos?

Suele ser de barro para el algodón, de madera para la lana y de piedra para el ixtle.

¿Qué tipo de tela se utilizaba qué tipo de pinturas utilizaron y cuál era su origen?

La tela de algodón fue utilizada para los lienzos. El algodón es un producto originario de Mesoamérica (México, Centroamérica y Panamá).

¿Cómo era la vestimenta mesoamericana?

El vestido prehispánico del México antiguo Poco después del nacimiento de una niña, se le traían utensilios para hilar y tejer y simbólicamente se le instruía en su uso. Cuando una mujer se sentía próxima a la muerte, frecuentemente quemaba todos los implementos de su trabajo cotidiano para que la esperaran en el mundo del más allá.

  • Los aztecas tenían una Patrona especial para las trabajadoras textiles, Xochiquétzal, la primera mujer, según se decía, que había hilado y tejido.
  • En el Códice Matritense se representa a Xochiquétzal sentada frente a un telar, vestida ricamente y adorada por mujeres que tenían gran habilidad con la aguja.

La escena se refiere a la fiesta del atamalqualiztli, que se hacia cada ocho años para celebrar el rejuvenecimiento de la naturaleza, Tlazolteótl-Toci, quien principalmente era la diosa del henequén y del algodón, también estaba íntimamente asociada con el hilado y el tejido; aparecía con madejas de algodón sin hilar y con husos en su tocado.

  • Los mayas creían que la esposa del dios del Sol era la patrona del hilado: Ixchel, la diosa de la Luna, que era mencionada también como «la de las trece madejas de tela a colores».
  • Su hija Ixchebelyax era la patrona del bordado.
  • Así, el hilado y el tejido en el México antiguo formaban parte en la vida de la familia de los indígenas.

Era obligación de la mujer instruir a sus hijas en las artes domésticas. Cada hogar recreaba sus propios tejidos y los aspectos del oficio eran conocidos en todas las clases sociales. Las mujeres jóvenes de la nobleza se enorgullecían de saber tejer y bordar toda dase de telas ricas; para ello recibían instrucciones en seminarios especiales anexos a los templos.

  1. Frecuentemente se empleaba esclavos para hacer los tejidos que como tributo exigía el gobierno; si mostraban habilidad particular en este trabajo se salvaban del sacrificio El gobierno reconocía el arte del tejedor.
  2. El Consejo de Música, que supervisaba a todas las artes, alentaba los gremios de artesanos para producir varios tipos de tejidos finos.

Además, entre los artículos más representados en la Matrícula de Tributos se hadaban los de algodón. Las telas se utilizaban no solamente para vestidos sino para tapizar paredes y en doseles, tapetes y cobertores, manteles, toallas, servilletas, entre otros usos.

Las mantas se utilizaban también como moneda, como se ilustra en los códices, el vestido indígena era generalmente sencido de líneas, aunque rico en su diseño textil; rara vez carecía de adornos especiales en forma de franjas, aditamentos, plumas, conchas o algún otro método de ornamentación. En general, los vestidos se hacían sin necesidad de cortar la tela; un cierto número de lienzos rectangulares se cosían para darles la forma deseada; de manera que los trajes variaban más en color, textura y ornamentación, que en sus formas básicas, El uso de los vestidos de algodón parece haber sido una prerrogativa de las clases privilegiadas.

La gente común se vestía de «nequén» y telas burdas de algodón. Los hombres generalmente usaban taparrabos ( máxtlatl ) y una manta ( tilmatli ). Las mujeres vestían falda ( cueitl ), faja ( nelpiloni ) y huipil ( uipilli ). A las diosas y a las mujeres de rango se les representaba frecuentemente usando un quechquémitl,

Los accesorios del vestido para las ocasiones ceremoniales se adaptaban a la costumbre. Tomado de Johnson, 1959. Irmgard Weitlaner Johnson. Antropóloga y maestra en arte por la Universidad de Berkeley. Investigadora y estudiosa de los textiles indígenas mexicanos, en especial de los tejidos en telar de cintura Weitlaner Johnson, Irmgard, «El vestido prehispánico del México antiguo», Arqueología Mexicana, edición especial, núm.19, pp.8-9.

: El vestido prehispánico del México antiguo

¿Qué productos se utilizaban en Mesoamérica?

Milpa, un regalo y tesoro mesoamericano,la Madre del Maíz cambió su forma de paloma a la humana; le presentó al muchacho a sus cinco hijas,,y él tomó a la Muchacha del Maíz Azul, la más bella y sagrada de todas. Leyenda Huichol La milpa es un regalo que los pueblos mesoamericanos dieron a la humanidad y, por supuesto, a nuestro país, convirtiéndose en uno de los agroecosistemas característicos de la agricultura tradicional mexicana.

Es un policultivo que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. Es decir, combina diferentes especies vegetales, lo que permite incrementar la adaptación del agroecosistema, así como la variedad alimentaria de las y los productores. Los principales cultivos que conforman la milpa son maíz, frijol, calabaza (estos tres se conocen como la triada mesoamericana), chile y tomate.

Todos ellos datan de la época prehispánica y constituyen la base de la alimentación de los pueblos originarios de nuestra región. A la par de ser elementos clave para la conformación de la cosmovisión de diferentes culturas indígenas. Sabías que A la milpa se le conoce también como milpan, chinamilpan y huamilpa en náhuatl, itzzu en mixteco, guela o cue en zapoteco, tarheta en purépecha, huähi en otomí, kool en maya, takuxtu en totonaco, yaxcol en tzotzil, ichírari en tarahumara y tjöö en mazahua.

  1. El policultivo produce insumos útiles durante casi todo el ciclo y no únicamente al final de la cosecha.
  2. Por su constitución, es menos atacada por las plagas.
  3. Los diferentes cultivos generan sinergia, lo que significa que se complementan unas a otras.
  4. No requiere insumos químicos en las cantidades utilizadas en los monocultivos.
  5. Al formar el maíz un eje vertical donde se apoyan las enredaderas de frijol, forma en sus raíces conglomerados de bacterias capaces de tomar el nitrógeno del aire para formar aminoácidos y fertilizar la tierra.
  6. Mantiene la diversidad en la alimentación sin desgastar los suelos.
  • Además, en la milpa se producen y aprovechan las plantas que crecen naturalmente, y que en otros sistemas podrían considerarse parte de una plaga, como son los quelites (verdolaga, huazontle, romeritos, hoja santa, pápalo, y más).
  • En lo referente a las prácticas sustentables, la milpa favorece interacciones ecológicas benéficas como la fertilidad del suelo, el control biológico de insectos y la polinización.
  • Para hacer frente a la crisis alimentaria y promover la autosuficiencia alimentaria, la milpa es una de las mejores opciones, ya que a la par de «dar de comer a quienes nos dan de comer», asegura ingresos a lo largo del año (por la diversificación de los cultivos) a las y los productores que forman parte de nuestros #HéroesDeLaAlimentación, quienes trabajan día con día porque #ElCampoNoSeDetiene.

: Milpa, un regalo y tesoro mesoamericano

¿Cómo eran las telas antiguas?

Descubre la trama que encierra la materia prima que compone la moda y cómo puedes moldear tu cuerpo y tu imagen personal a partir de la tela y sus texturas. – «La moda es la última piel de la civilización» (Pablo Picasso) Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar La palabra textil proviene del latín textus (tejido), del verbo texere (tejer, trenzar, enlazar). Así, el verbo texere, nos aporta tejer y tejido en castellano. Del mismo origen, es la palabra texto, que el Diccionario de la Real Academia Española, define como «enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos».

Una obra literaria (novela, cuento o poema) también puede llamarse tejido. Es tejido por su autor. Un texto desarrolla una trama, una historia. La palabra trama también hace referencia a un conjunto de hilos horizontales, que al cruzarse con los hilos de urdimbre o verticales forman una tela. Al igual que lo hacemos con un texto, podemos leer los signos que arroja una tela, y añadirles un significado.

Los tejidos se pueden leer. La superficie textil es un poderoso territorio de expresión. Comunica mensajes sobre quién los porta. El efecto visual que refleja una tela proyecta el estilo personal, gustos, afinidades, edad, lugar de origen, inclinación política de una persona y su comunidad. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Origen de la tela El hilo del recuerdo nos transporta hasta nuestro origen. Desde la primera inhalación, nuestra piel está en contacto con la tela, ya sea una sábana o manta para abrigar a un bebé, los creativos diseños de la ropa infantil hasta los estampados que llevamos cada temporada.

  • La necesidad de utilizar vestimenta primero se resolvió utilizando pieles de animales, hojas y cortezas de árboles que más tarde se transformaron en técnicas de hilatura y producción de tejidos.
  • Hace miles de años cuando todavía no se conocía la cerámica y los artesanos antiguos sólo contaban con sus propias manos vieron la luz los primeros hilados con fibras vegetales Tuvieron grandes habilidades para atar, sujetar, anudar piezas y poder crear además, las primeras construcciones sólidas.

En las civilizaciones como la egipcia y en la antigüedad grecorromana, con una simple tela se construía un vestido envolviendo el cuerpo través de plegados y drapeados como es el ejemplo del chitón y peplos griegos. Varias culturas diseñaron motivos decorativos que se plasmaron a través de técnicas como la pintura, el teñido, el estampado y el tejido. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Las primeras tinturas fueron colocadas sobre la superficie corporal antes que en una tela. El tatuaje y la pintura corporal son antiquísimos. La decoración es innata en el ser humano, especialmente sobre el propio cuerpo. Embellecerse significaba diferenciarse, afirmar la individualidad y comunicar el grupo social al que se pertenecía.

  • La tela tenía una función mágica, religiosa y ornamental, cuya finalidad era aumentar la belleza y el encanto de una persona.
  • Una tela no sólo hace referencia a la materia prima que compone nuestro vestuario, sino que también aparece en otros escenarios como en la decoración de interiores o constituye un símbolo como es la bandera.
See also:  Como Lavar Los Trapos De Cocina?

Cada sociedad ha tenido una tela que la ha identificado, como ocurrió con el lino egipcio. La seda fue la tela más mimada de la historia de la moda. Tal vez por tener un brillo elegante; porque ha vestido a los personajes más importantes de la historia; o por su versatilidad al ser combinable con otras fibras.

El hilo de seda se extrae del capullo de bombix mori, o gusano de seda. Ya sea de origen vegetal como el lino o el algodón, o de origen animal como la seda y la lana, cada hilo que conforma una tela, teje la trama de la historia de nuestras prendas. La tela ha sido desde su origen un canal de comunicación no verbal transmitiendo ideas y conceptos, es un territorio para desatar la creatividad y constituye un lazo entre las distintas comunidades.

La ruta de la seda es un ejemplo. Mediante esta red de caminos los pueblos tuvieron la oportunidad de intercambiar bienes y aportes culturales entre Oriente y Occidente. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Si tela no existiría historia de la moda, no habría vestimenta que fuera testigo de la vida de otras épocas. En tiempos isabelinos las clases sociales estaban experimentando una movilidad sin precedentes, sin embargo fue un período dominado por una estructura de clases.

  1. Los hombres y mujeres no tenían permitido usar la tela ni los colores que quisieran, sino que el tono y los tejidos de su vestimenta eran dictadas según su posición social.
  2. Las leyes que lo regían eran las llamadas Leyes Suntuarias, decretadas por la reina Isabel en 1574.
  3. En ellas se especificaba qué estilo, materiales, adornos, y colores podían ser usados por cada clase y ocupación.

El objetivo era controlar los gastos del pueblo en cuanto a ropa y regular la importación de telas lujosas pero en realidad servía para mantener el sistema de clases, ya que inmediatamente se identificaba la posición social de una persona por la tela que llevaba o el color en su ropa.

  • Las sanciones ante el incumplimiento a la ley iban desde multas, pérdida de propiedades y títulos hasta la ejecución misma del infractor.
  • No sólo los materiales estaban restringidos sino también los tonos, ya que algunos colorantes para teñir las prendas eran muy costosos.
  • Los colores más comunes eran los tintes naturales como el marrón, gris, azul y verde.

La tela marrón y gris era económica y se asociaba a los pobres. Los isabelinos que llevaban prendas confeccionadas en terciopelo, brocados, encajes, sedas eran inmediatamente reconocidos como miembros de la nobleza o perteneciente a las clases altas. La seda púrpura y las pieles de armiño y de marta eran reservadas exclusivamente para la reina, el rey y sus familiares. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Los paños de oro y de plata y los bordados de perlas, las pieles, el satén y el damasco estaban reservados para la nobleza incluyendo vizcondes y barones Los colores más usados por los nobles eran el carmesí, blanco, negro, oro, en telas muy adornadas.

Los únicos que no pertenecían a la nobleza y tenían permitido el uso de una tela de este nivel de lujo eran las personas que servían a la reina o a los nobles. Llevaban prendas azules principalmente y el verde era permitido para todas las clases sociales. La gente de las clases bajas vestía ropa de lana, lino y piel de oveja.

La clase media trabajadora, los mercaderes y comerciantes usaban los mismos trajes que la nobleza pero en lana, lino y pana, con menos adornos. Las únicas excepciones a las leyes suntuarias eran las del vestuario para el teatro. Los actores podían usar en sus representaciones los trajes isabelinos sin ninguna restricción.

La escenografía era simple, mientras que el vestuario era el que focalizaba la atención de los espectadores sobre todo en la caracterización de las tragedias, donde los trajes eran esplendorosos. Los actores utilizaban el vestuario como recurso para guiar a los espectadores en la comprensión del desarrollo de la obra.

Lucían trajes que permitían la identificación fácil del personaje como perteneciente a una determinada clase social, profesión o grupo familiar por el color de su vestimenta o por llevar una tela en particular. Los trajes teatrales eran decorados con lazos, bordados, pasamanería, galones, incrustaciones de perlas y lentejuelas.

  • Las plumas y las joyas eran adornos normales en el vestuario teatral.
  • Los hombres llevaban siempre sombrero en las escenas de interiores.
  • Dado que el público estaba familiarizado con el significado de las prendas, tejidos y colores que exhibían los actores, los roles de los personajes resultaban muy evidentes.

Un espectador sabía quién era cada personaje antes de que hablara. Cuando un actor aparecía en el escenario vestido de marrón, verde o gris, en lino o lana, el público sabía que el personaje era de clase baja o trabajadora mientras que cuando alguien aparecía vestido de blanco, índigo, dorado, en seda, brocato o terciopelo sabían que se trataba de nobles.

El terciopelo carmesí se vinculaba con la Iglesia, el rojo era el color del coraje, el negro simbolizaba el poder y la autoridad y el púrpura estaba reservado sólo para los reyes. Tal era la comprensión del simbolismo de la tela y los colores de las prendas de vestir, que los dramaturgos de la época los utilizaban como recurso visual para acentuar el prestigio de los personajes de sus obras teatrales.

La tela es el medio a través del cual la vestimenta se materializa y un diseño ya sea urbano o teatral se puede hacer realidad. Conoce acerca de la historia del botón gracias al programa de TV » Todo tiene un Porqué» ¿Cuándo se empezaron a usar los botones? ACÁ Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Tejiendo Mitos La tela, además de otorgar protección contra la intemperie y ocultar la desnudez contiene también un aspecto simbólico y ritual. En el origen de las culturas puede observarse que el tejido tiene un rol protagónico. En algunas ocasiones fue asociado a alguna divinidad añadiendo poderes sobrenaturales a ciertas figuras femeninas que llevaban a cabo la acción de tejer.

Para los griegos, las tres Parcas eran Cloto (la hilandera), Laquesis (la que dispone el destino) y Átropos (la inexorable), que corta el hilo de la vida. Las Parcas eran quienes hilaban, tejían y cortaban la vida humana convirtiendo la actividad de confeccionar tejidos en un símbolo de poder. Siguiendo con los símbolos de las culturas antiguas, en la mitología griega, Aracné muestra esta conexión entre la tela y las divinidades.

Aracné significa araña y aludía a una excelente tejedora. Ella alardeaba de superar en habilidades a Atenea (la diosa de la sabiduría, la guerra y el tejido). Ambas deberían demostrar sus capacidades a la hora de tejer. Mientras Atenea tejía la escena de su victoria sobre Poseidón, la creación de Aracné exhibía episodios sobre la infidelidad de los dioses. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar En otro mito aparece la figura de Penélope, una mujer admirada en las obras de Homero por su rol de esposa fiel. En la Odisea, Penélope permanece leal a Ulises a pesar de los veinte años de separación. Ella teje y desteje, su tejido nunca se termina y esta tenacidad es recompensada con el feliz reencuentro.

También encontramos el mito de Ariadna. Esta princesa le entrega un ovillo de hilo a su enamorado, para que encuentre el camino de regreso y pueda escapar del laberinto del Minotauro. En América, para los mayas, Ixchel era la diosa de los trabajos textiles, del amor, de la gestación, de la luna y la medicina.

Se la representaba como una anciana vaciando un cántaro de agua sobre la tierra, o también tejiendo en un telar amarrado a un árbol. Para la cultura maya fue la luna quien les enseñó a hilar y a tejer a las mujeres. Para algunas sociedades el tejido tenía connotaciones mágicas y se convierte en un escudo de protección ante las fuerzas malignas como es el caso del bordado.

Se consideraba que el bordado tenía un poder protector, ubicándose sobre los bordes de las prendas, los cuellos, mangas y dobladillos para impedir el paso de las fuerzas malignas. También se le atribuyen poderes benéficos apareciendo como amuleto para atraer la fertilidad en las mujeres recién casadas.

Incluso también acompañaba al difunto en su viaje al más allá, siendo parte importante en el atuendo funerario. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Con inteligencia en la piel Desde los primeros trenzados y entretejidos hasta la tela actual donde abundan las puntadas de tecnología han transcurrido miles de años de experimentación. El sector textil, que fue uno de los motores de la Revolución Industrial, está transitando una segunda época de brillo con los llamados «tejidos inteligentes».

Se están produciendo grandes cambios a nivel de Indumentaria que impactará en nuestra vida cotidiana. En la actualidad hay tela para todos los gustos: geotextiles utilizados en ingeniería civil para la construcción de carreteras y vías férreas, los cosmetotextiles que ayudan a la piel a prevenir infecciones.

Existen textiles fotocromáticos, textiles que conducen la electricidad; tejidos luminiscentes; telas térmicas, textiles antimicrobianos, tela con protección ante la radiación ultravioleta; y textiles inteligentes, que permitan construir prendas que responden a las necesidades del cuerpo según el entorno.

  1. Una tela también puede modificar ópticamente nuestra silueta : podemos proyectar altura y elegancia o, por el contrario, agregar volumen a nuestra figura corporal.
  2. La silueta se puede agrandar, disminuir, ensanchar, alargar, acortar a través de una tela.
  3. Podemos decorar nuestra ropa de flores, cuadros, lunares, rayas.

Gracias a los textiles podemos rediseñar visualmente nuestro cuerpo. La tela viste, abriga, insinúa, oculta, diseña la moda, teje la trama de la historia. Acompaña todas las edades del ser humano a través de todos los tiempos. Consiste en un territorio listo para ser explorado, donde las nuevas tecnologías se unen a las técnicas textiles ancestrales para adaptarse al ritmo de la vida actual sin perder de vista el objetivo que es cubrir las necesidades humanas. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Telas y Comunicación Textura es la característica, composición y apariencia de un diseño. En indumentaria hace referencia a los géneros, los tejidos, las fibras, los estampados. La textura es una especie de segunda piel, nuestro cuerpo la percibe de manera táctil y visual.

La elección de la textura adecuada a nuestra silueta influye en la comunicación de nuestra imagen personal. Los estampados como las flores grandes, cuadros, lunares, pueden hacernos más voluminosas al igual que las telas pesadas como el terciopelo. La seda y las telas suaves son más vaporosas, facilitan el movimiento, fluyen alrededor del cuerpo.

Un tejido acorde a nuestra estructura corporal puede ayudarnos a lograr una imagen más esbelta. Los diseños textiles pueden modificar visualmente nuestra silueta. Ésta se puede alargar, ensanchar, disminuir, acortar. Las prendas de tonalidad uniforme, lisas, transmiten profesionalismo, autoridad, realzan el rostro, son ideales para la vestimenta profesional.

  • La tela es la materia prima a partir de la cual se modifica la superficie del cuerpo.
  • El textil lo cubre y lo descubre.
  • Es una segunda piel.
  • Tacto y percepción suscitan diversas sensaciones.
  • Los tejidos rediseñan nuestro cuerpo.
  • La superficie textil es un poderoso territorio de expresión que califica y da Identidad a un diseño.

En la moda se cruzan los brillantes con los sintéticos, los rudos y jaspeados, los tejidos artesanales y los artificiales. El dinamismo de la vida moderna trae texturas y diseños confortables para todas las actividades cotidianas. Haz clic sobre la siguiente diapositiva, descarga la presentación de Slideshare y descubre qué comunican las texturas y cuáles son las telas que más te favorecen de acuerdo a tu figura. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar En la siguiente infografía encontrarás una guía rápida para cuidar la tela y las texturas de tus prendas. Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Diseñadora de Indumentaria. Consultora en Imagen Personal Femenina. Capacitación & Coaching. Apasionada por el Arte, la Moda y el Desarrollo Personal. Te acompaño a descubrir tu Verdadera Imagen y a diseñar tu Estilo con creatividad desde tu Esencia, para que hagas visible tu auténtica belleza, te sientas mejor con vos misma y proyectes esa seguridad que te aportará un Atractivo Irresistible.

¿Qué elementos y elementos de la época mesoamericana conservamos en nuestros días?

Sin ser la definición más apropiada, Mesoamérica es un concepto que aglutina a una serie de culturas que se establecieron en la era prehispánica en toda la mitad sur de México y llegaban a varios países de Centroamérica, informó el arqueólogo Gustavo Alberto Ramírez Castilla.

  • Entrevistado por Notimex vía electrónica, el director de la Red Mexicana de Arqueología añadió que dicha área comprende geográficamente desde el río Soto la Marina pasando por Lerma hacia el centro del país y de ahí al afluente del Sinaloa, en el estado del mismo nombre.
  • Del último punto baja hasta los actuales países centroamericanos de Guatemala, Belice, El Salvador y una parte de Nicaragua, hasta el Golfo de Nicoya, y otra de Honduras, hasta el río Ulúa, continuó.

Dicha área se encuentra dividida, a su vez, en seis regiones: Costa del Golfo, región Maya, Altiplano Central, región Oaxaqueña, Occidente de México y región Norteña. Pero se han hecho variantes conforme han avanzado las investigaciones, explicó. Entre las civilizaciones que se establecieron en la época prehispánica en la mencionada región sobresalen la Maya, Olmeca, Totonaca, Zapoteca, Mexica o Azteca, Huasteca y Tolteca; pero existen cientos de culturas locales más que sería largo enumerar, detalló al referir que temporalmente abarca desde por los menos el 1900 a.C.

  1. Al 1521 d.C.
  2. Recordó que fue el etnógrafo alemán naturalizado mexicano Paul Kirchhoff quien acuñó en 1930 el concepto de Mesoamérica, que significa América Media, y para el experto europeo existían características comunes que ahora se saben limitadas.
  3. Irchhoff, abundó Ramírez Castilla, dijo que esos rasgos comunes eran bastón plantador de cierta forma (coa); construcción de huertas ganando terreno a los lagos (chinampas); cultivo de chía y su uso para bebida y para aceite de dar lustre a pinturas; cultivo de maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel; cultivo de cacao; molienda del maíz cocido con ceniza o cal,

Las culturas mencionadas que conformaron Mesoamérica, que insistió es más un concepto etnográfico que arqueológico, mantuvieron rasgos comunes como la numeración y el calendario, que se refieren a una forma de medir las cosas y la noción del tiempo,

  • Sobre el uso de números, detalló que en el área se desarrolló un sistema de posición en el que cada signo representa una cantidad dependiendo de la posición en que se ubique, en unidades de uno y cinco, y en series de 20 unidades.
  • Así, el uno se representa por un punto, el cinco por una barra, hasta alcanzar el 19, y el 20 se representaba con un punto en la segunda posición, y así consecutivamente hasta contar millones.

También se incluyó la representación del cero como ausencia de unidades, que fue un gran aporte a las matemáticas desconocido para muchas culturas del mundo. En Europa se usó con seguridad hasta el siglo XII, por ejemplo, Señaló que el uso de números está relacionado con la medición del tiempo, y que había dos calendarios el Xihuitl o Haab, que era solar y cívico de 365 días.

Era tan exacto que sólo fue superado por la ciencia moderna. El otro era el Tonalámatl, que era lunar, de carácter ritual, compuesto por 260 días, El primero estaba conformado por 18 meses de 20 días, más cinco días nefastos llamados nemotemi. El calendario lunar combinaba los signos de los 20 días con los primeros 13 numerales, continuó al anotar que esta numeración y forma de contar el tiempo se representó en inscripciones, murales, códices y esculturas en diversos estilos,

Otro elemento común es el relacionado con el conocido como Juego de pelota, del cual aclaró que no era un deporte, sino en esencia un ritual en el que se representaba la lucha entre las fuerzas cósmicas para mantener el equilibrio del mundo a través del sacrificio para los dioses; aunque se dice que también se usaba para resolver conflictos como sustituto de la guerra,

  • Resaltó que el Juego de Pelota alcanzó grados de alta calidad estética en la construcción de canchas y requería de un atuendo especial para los jugadores, compuesto por cascos, fajas o yugos y manoplas, y el uso de una pelota elaborada de caucho.
  • Este conjunto de elementos culturales es único, sólo existió en Mesoamérica con toda su complejidad y se encuentra materializado con diversas variantes estilísticas por todas las subáreas culturales mesoamericanas, puntualizó.

Un tercer elemento, y el más sobresaliente en muchos sentidos, es la creencia en una serie de divinidades que representan ideas sobre el origen del mundo, los seres incluida la humanidad, así como sus relaciones con los astros y los fenómenos naturales.

  • La presencia del jaguar, la serpiente emplumada, el dios viejo, el del agua y sus diversas variantes con nombres específicos según la subárea cultural en donde se veneraron, es antiquísima.
  • También fueron plasmados en diversas obras materiales como la cerámica, la escultura, la pintura mural y la arquitectura.
See also:  Que Es Hornear En Cocina?

Quetzalcóatl o Kukulcán, Tlalóc, Cocijo o Tajín, son diferentes nombres para las mismas deidades. Dentro de este ámbito se debe incluir también entre otras, la creencia en un inframundo con nueve niveles que deben superar todos los muertos, la idea de la montaña sagrada representada por las pirámides, los cinco rumbos del universo, etcétera», anotó.

  1. Hizo hincapié en que de todo lo anterior los pueblos que conformaron Mesoamérica elaboraron materiales y conocimientos, y muchos siguen presentes en la cosmovisión y costumbres de los pueblos indígenas o mestizos que viven dentro y fuera de los límites de la llamada Mesoamérica,
  2. Dijo compartir la idea de que Mesoamérica no desapareció con la conquista sino que se mezcló con las culturas de las poblaciones que llegaron después, como la española, africanas, asiáticas, sudamericanas, norteamericanas y hasta la fecha,

Además, se ha extendido hasta las regiones donde la población mestiza ha llegado y ha incorporado su habla y costumbres, como el consumo de tamales, la veneración a los muertos con ofrendas de alimentos, el uso del molcajete o el consumo de tortillas o el chocolate, por ejemplo.

¿Que utilizaban las culturas mesoamericanas para curar enfermedades?

Medicina y etnobotánica aztecas | Offarm Dominada por unas leyes rígidas y cercenada por numerosos tabúes, la civilización de los aztecas o mexicas supo desarrollar, sin embargo, una medicina y una farmacopea eficaces basadas, en gran parte, en el conocimiento empírico.

Pese a ello, y al igual que la de muchas culturas y civilizaciones antiguas, la práctica terapéutica azteca era una mezcla enmarañada de magia, de conocimientos contrastados por la experiencia y de religión. El ambivalente dios azteca Xochipilli podía provocar y sanar enfermedades al mismo tiempo. La magia, sobre todo, estaba muy presente en los métodos curativos de los médicos aztecas, porque la enfermedad solía atribuirse al hechizo de algún brujo inicuo y hacía falta, por tanto, una acción mágica para contrarrestarla.

La religión también influía, porque los aztecas creían que algunas divinidades enviaban enfermedades y que otros dioses las curaban. Pero la terapéutica azteca también estaba basada en conocimientos empíricos como la importancia de la higiene, de los baños de vapor, de la desinfección y de las sangrías, y sobre las propiedades de los minerales y de las plantas, conocimientos que se adquirieron según un proceso no muy distinto del que hubiera empleado la ciencia actual.

  • El médico azteca, como bien explica Soustelle 1, era, ante todo, un brujo bueno admitido y apreciado por la misma sociedad que reprobaba al hechicero experto en maldiciones, al mago negro 2,
  • Entre los maleficios que causaban enfermedades destacan especialmente los que consistían en la introducción mágica de un cuerpo extraño, lo que explica la existencia de curanderas con funciones tan extrañas como la de extraer piedras del cuerpo o gusanos de entre los dientes y de los ojos.

La creencia en la introducción mágica de cuerpos extraños también la profesan los nahua estudiados por Soustelle en la sierra de Orizaba y, como quiera que estos descendientes de los antiguos mexicas atribuyen a menudo las enfermedades a los sufrimientos infligidos por el hechicero al doble animal o «tótem viviente» del enfermo, es probable que sus predecesores también creyeran en estas malignas influencias y que sus curanderos hubieran tenido que hacerles frente.

Pero más a menudo que en la lucha contra estos encantamientos, la función mágica del médico se manifestaba, sobre todo, en el momento del diagnóstico. Para determinar el carácter de la dolencia y averiguar su causa, los médicos aztecas se basaban, no tanto en la observación de los síntomas como en la adivinación.

Para ello utilizaban distintos procedimientos. Uno de los más sencillos consistía en echar granos de maíz sobre un trozo de tejido o en un recipiente lleno de agua para extraer conclusiones sobre cómo caían, flotaban, se agrupaban o dispersaban estas semillas.

  • Otro procedimiento consistía en medir el brazo izquierdo del paciente con la mano izquierda untada de tabaco.
  • Este diagnóstico lo efectuaban a menudo las mecatlapouhque, magas así llamadas – mecatl significa cuerda- porque su especialidad principal era la adivinación con trocitos de cuerda que al ser arrojados al suelo, quedaban más o menos enmarañados según la gravedad que revestía la dolencia.

Otra curiosa especialidad médica era la de las atlantchiqui, curanderas que miraban en un recipiente con agua el reflejo de un niño enfermo para averiguar si había perdido su tonalli 3 o energía vital. Plantas visionarias En casos particularmente comprometidos o graves, no sólo el brujo o nahual-li sino también el médico o ticitl recurrían al ololiuhqui o semillas de la Virgen para tener visiones enteogénicas que les ayudaran a emitir su diagnóstico por adivinación.

  1. Las semillas ololiuhqui solían pertenecer a la «planta serpiente» o caoxihuitl, a la convolvulácea Rivea (Turbina) corymbosa, pero a veces pertenecían a la también convolvulácea denominada tlitliltzen (Ipomoea violácea),
  2. Al ser analizadas por el eminente químico suizo Albert Hoffmann, a petición de su amigo el etnomicólogo R.

Gordon Wasson, las semillas de ambas especies resultaron contener grandes dosis de amida y de hidroxietilamida del ácido lisérgico. Estrechamente relacionados con la dietilamida de este mismo ácido, el LSD descubierto por Hoffmann, los principios activos del ololiuhqui eran, sin duda, unos enteógenos 2 potentes capaces de dar no sólo visiones oraculares sino también de proporcionar grandes experiencias extáticas y largas excursiones psíquicas.

No por casualidad, el sumo sacerdote de Tenochtitlán, la capital azteca, se embadurnaba con una pasta negra que, además de la ceniz VCKFIa obtenida al quemar animales venenosos, contenía semillas de la Virgen molturadas. Otras veces, el médico, el paciente o incluso una tercera persona, ingerían peyote, el pequeño cactus (Echinocactus (Lophophora) williamsii) que hoy apenas se encuentra en una pequeña localidad del desierto de San Luis de Potosí, pero que entonces era un componente fundamental, entre otras, de las farmacopeas chichimeca, tolteca y azteca.

Las alucinaciones causadas por estas y otras plantas aportaban, según se creía, revelaciones sobre el hechizo que había causado la dolencia y sobre la identidad del pretendido brujo negro. Las raíces de Tezonpahtli, Huitzquilith y Tecuammaitl eran aplicadas por los aztecas para curar la sarna.

La adivinación visionaria también se hacía a veces tras la ingestión de tabaco verde o piciete (Nicotiana rustica), cuyos efectos alucinógenos debían ser mucho más débiles, aunque también más llevaderos, que los que producía la mescalina contenida en el peyote. También debía hacerse, aunque no existe mucha documentación al respecto, con los hongos psilocibios que tanto utilizaban los aztecas en contextos ceremoniales o simplemente lúdicos.

Estos hongos, que pertenecían probablemente a las especies psilocybe caerulescens, p. mexicana y quizás Panaeolus sphinctrinus (pero no el hoy bastante popular Psilocybe cubensis que no existía en el México precortesiano y que fue introducido en el país junto con el ganado castellano), eran denominados por los aztecas setas divinas (teonanacatl) y, como tales, se utilizaban en numerosos contextos religiosos y rituales.

Ello no impedía, sin embargo, que al principio de los banquetes se sirviera este sicodélico manjar. El misionero franciscano Bernardino de Sahagún (1500-1590), en su monumental y admirable Historia general de las cosas de la Nueva España, cuenta los dispares efectos que provocaban esos hongos cargados de psilocibina y psilocina en los comensales de los banquetes aztecas.

Una vez desaparecía la «ebriedad» causada por las setas y horas después de haber fumado la pipa de tabaco mezclado con liquidámbar y carbón que marcaba el final del banquete, los comensales comentaban las visiones beatíficas, divertidas, grotescas, terroríficas o simplemente desagradables que habían tenido.

  • Astrología Además de la adivinación, para el médico-mago era importante saber si la enfermedad era fría o caliente, considerar el día del calendario azteca y saber en qué posición se encontraban los planetas y las estrellas en el momento en que emitía su diagnóstico.
  • Una vez determinada la naturaleza y la causa de la enfermedad empezaba el tratamiento.

Si la dolencia no había sido enviada por un dios -aspecto del que luego hablaremos-, los métodos terapéuticos combinaban, en proporciones variables, actuaciones mágicas tales como invocaciones o insuflaciones con las prácticas medicales fundadas en el conocimiento empírico.

  • Entre estas últimas se incluían sangrías, vendajes, colocación de tablillas sobre piernas y brazos rotos, purgas, emplastos y la administración de extractos, pomadas o pociones vegetales.
  • Aromas e inciensos Como en la gran mayoría de las culturas mesoamericanas prehispánicas o nativas actuales, el tabaco desempeñaba un papel fundamental en la medicina azteca.

No sólo en el diagnóstico, como ya se ha mencionado, sino también durante el tratamiento, o porque potenciaba el efecto de otras plantas o por su valor mágico. El incienso americano o copal también cumplía una función esencial por su capacidad de purificar los aires habitados por el mal, ya fuera porque éstos eran vectores de hechizos o porque eran nefastos en esencia: aires malos enviados por las divinidades de las montañas, por las mujeres muertas en combate y convertidas en diosas del crepúsculo -las temibles ciuateteteo- o por Tlaloc, el dios de la lluvia.

La importancia de los aromas como purificadores rituales del aire se recoge en numerosos documentos, entre ellos el Códice Badiano, escrito apenas 30 años después de la conquista por dos alumnos indígenas del Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco en la ciudad de México: el médico Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano, oriundo de Xochimilco, el único lugar donde pueden verse aún las antiguas chinampas o jardines lacustres similares a los que cultivaban los aztecas.

Entre las fórmulas y los elementos terapéuticos citados en este bello documento figuran, con frecuencia, hojas y flores aromáticas y los perfumes que desprendían. Entre las hojas aromáticas más apreciadas figuran las de varias especies de alisos ( Alnus sp.), las del oyamel (Abies religiosa) y las del árbol de la niebla (Pinus ayacahuite),

Algunas de las flores escogidas por su perfume son la eloxochitl o «flor de maíz» (Magnolia dealbata), la flor de huacales (Philodendron pseudiratum), la flor de cuervo (Plumeria acutifolia) y la flor negra (Vanilla planifolia), una especie aromática de vainilla que también se apreciaba por su buen sabor.

Sin embargo, la planta aromática por excelencia es, sin duda alguna, el copal, un término genérico en lengua nahuatl -el idioma de los aztecas, entre otras etnias- que designa una serie de árboles y arbustos, la mayoría de ellos de la familia burseráceas, cuya resina se utilizaba y se utiliza todavía como incienso.

La importancia del copal para los aztecas queda bien reflejada en estas palabras del cronista Francisco López de Gómara (1511-1566): «Perfumaban los ídolos con hierbas, flores, polvos y resinas; pero el mejor humo y el más común es el que llaman copalli, que se parece al incienso». López de Gómara también dijo del copal que era el perfume ideal para los sacrificios y una ofrenda muy apreciada por los dioses y Sahún, por su parte, describió con estas frases los ritos que conllevaban su utilización: «tanto de noche como de día, los sátrapas ofrecían incienso en los templos con incensarios de tierra cocida (.) con un mango hueco de un codo que contenía y hacía de cascabel.

Todos los habitantes del pueblo, cada mañana y cada tarde, incensaban las estatuas que tenían en sus oratorios o en los umbrales de sus casas; los padres y las madres obligaban a sus hijos a hacer lo mismo». Los aztecas aplicaban la hierba Huacalxochitl para las amígdalas inflamadas.

Diosa azteca Tlazolteotl durante el parto. Cinco siglos después del derrumbe de las civilizaciones azteca y maya, el copal continúa siendo utilizado por numerosas etnias mexicanas. Por ejemplo, por los actuales mixtecas de Guerrero, cuando sacrifican animales durante sus espectaculares ritos de la lluvia.

O también por las comunidades mayas del sur de México, cuyos copaleros extraen el copal blanco y el negro -la diferencia de color se debe a modos de preparación distintos- de varias especies de burseráceas, entre ellas Bursera excelsa y B. jorulensis,

Al igual que los antiguos mayas y atztecas, los actuales indígenas del estado de Chiapas utilizan el copal con fines medicinales contra las diarreas, las lombrices intestinales y los dolores de cabeza, para remediar los daños musculares y para despejar la nariz de mucosidades y facilitar la respiración.

En otras regiones de México, como por ejemplo Oaxaca, se continúa usando el copal de Protium copal, una burserácea que crece en las selvas altas perennifolias de altitud media y que en épocas del imperio azteca se cultivaba en pequeños bosques, en la península de Yucatán.

  1. El abundante uso del copal que hacían los mexicas para adorar y aplacar a sus dioses nos recuerda la importancia que para ellos revestía la religión en todos los aspectos de la vida, incluido el de la salud y de la enfermedad.
  2. Varios dioses aztecas tenían, según se creía, el poder de provocar enfermedades.

Tlaloc, por ejemplo, podía producir, cuando enviaba sus malos aires, dolencias tan diversas como hinchazones, parálisis parciales o totales, úlceras, lepra, hidropesía y enfermedades de la piel. Tlazolteol y sus compañeras, las diosas del amor y del deseo, castigaban con la melancolía y la consunción a los amantes adúlteros e incluso a sus respectivos hijos.

Y Xochipilli, el dios de las flores, de la música, de la danza y de la juventud, castigaba a las personas que no respetaban los tabúes, por ejemplo, a los que no guardaban abstinencia sexual durante las épocas de ayuno, causándoles hemorroides, llagas purulentas y enfermedades venéreas. Sin embargo, algunos de estos dioses podían sanar las enfermedades que ellos mismos habían provocado si atendían a las preces y a los sacrificios que les hacían los pacientes y sus allegados.

Xochipilli, las divinidades de la montaña y Tlaloc eran los ejemplos más conocidos de estos dioses ambivalentes. Xochipilli era además el patrón divino del «sueño florido», nombre con el que los mexicas designaban el trance visionario ritual y, como tal, reinaba sobre el ololiuhqui, los hongos psilocibios, el peyote, el tlapatl o toloache ( Datura sp.), la salvia de los adivinos o hierba de la María Pastora (Salvia divinorum), el sinicuichi (Heimia salicifolia), el grano mixitl y otros entéogenos.

  • Otros dioses del panteón azteca que tenían poderes de curación o favorecían la salud eran el dios del viento y la diosa de la lluvia que curaban la gota y la parálisis; el dios del fuego que ayudaba en los partos; la diosa Tzapotlatenan que curaba las úlceras del cuero cabelludo, la afonía y las grietas cutáneas; la diosa Ciuacoatl que protegía a los que tomaban baños de vapor, e Ixtlilton, el pequeño dios con la cara negra que curaba las enfermedades infantiles.
  • El incienso americano o copal cumplía un función esencial por su capacidad de purificar los aires «habitados por el mal».
  • Farmacopea azteca

Además de las invocaciones, los gestos y las fórmulas mágicas, los médicos aztecas utilizaban numerosas prácticas terapéuticas basadas en un conocimiento, muy avanzado para la época, de la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano y de las propiedades de las plantas y los minerales.

Su farmacopea comprendía algunos minerales, la carne de algunos animales y un asombroso número de plantas. Entre los remedios minerales figura la obsidiana, que finamente molida servía de emplasto para cicatrizar las heridas con rapidez, y también unas misteriosas «piedras de sangre» cuyas virtudes fueron exaltadas por Sahagún y que, según él, permitían curar las graves hemorragias nasales que asolaban Nueva España.

Otro misterioso remedio mineral citado por Sahagún era la piedra de lluvia «que caía de las nubes, penetraba dentro de la tierra y engordaba de año en año» y que, según el misionero cronista, servía para curar la fiebre y el espanto causado por el trueno.

Igualmente fantásticos, los efectos de muchos remedios animales variaban desde la estimulación excesiva de los deseos sexuales masculinos, seguida eventualmente por la muerte, producida, según se creía, por las serpientes de distintas especies designadas con el término genérico mazacoatl, hasta la capacidad de impedir por completo la erección que se atribuía a la excrecencia carnosa del pico del ave huexololl,

Más eficaz debía ser, en cambio, la administración del axin, una pasta amarilla y cerosa que se obtenía haciendo hervir y aplastando unos insectos homópteros ( Coccus axin ) cosechados en árboles de los géneros Jatropha y Spondias, entre otros. El axin, cuya eficacia fue corroborada por Sahagún y por otros cronistas de Nueva España, servía para curar las quemaduras y las enfermedades de la piel.

  • Las mujeres también lo utilizaban para untar sus mejillas y conseguir así la tez amarilla que exigían los cánones de belleza de la época y lo empleaban, asimismo, los viajeros para prevenir los labios partidos y para proteger la piel de los efectos del frío.
  • De la atribución de propiedades fantásticas tampoco se libraron algunas plantas, no sólo las que provocaban efectos enteógenos.

Pese a ello, no puede negarse que los aztecas consiguieron adquirir, durante el tiempo y guiándose por la experiencia, una suma ingente de conocimientos sobre las especies vegetales de su país. La riqueza en plantas medicinales y la larga tradición en su uso quedan de manifiesto en la obra de Sahagún, en el códice Badiano y en la existencia de los jardines botánicos, muy bien surtidos en especies terapéuticas, que el señor de Texcoco y el emperador Moctezuma mantenían, respectivamente, en Tezcotzingo y en los alrededores de Tenochtitlán.

Los conquistadores admiraron estos jardines botánicos y, al igual que los cronistas de Indias, quedaron impresionados por la eficacia de algunos medicamentos indígenas. Su testimonio y las obras de los cronistas influyeron, sin duda, en la decisión adoptada por Felipe II de financiar la expedición de Francisco Hernández, protomédico general de las Indias, Islas, Tierra Firme y Océano.

See also:  Que Es Mejor Cocinar Con Manteca O Aceite?

La expedición se inició en 1571. Su principal objetivo fue escribir una historia natural de la Nueva España y estudiar la medicina indígena en todos sus aspectos. Hernández viajó por muchas zonas de México y recogió mucha información etnobotánica, además de recopilar muchos datos sobre la cultura prehispánica, la historia y las condiciones políticas de los nuevos territorios.

El producto final de sus 8 años de encarnizado trabajo consistió en 22 cuerpos de libros bellamente empastados -que se sumaban a los 16 que había enviado previamente al emperador en 1576-, 68 talegas de semillas para sembrar, ocho barriles y cuatro cubetas con árboles para trasplantar, además de otros materiales y documentos.

Por desgracia, Hernández murió antes de publicar su obra y una parte importante de sus manuscritos fue destruida en 1671 durante el incendio del monasterio de El Escorial. Una serie de acontecimientos más o menos afortunados permitieron, sin embargo, recuperar importantes fragmentos de sus manuscritos y estos trabajos publicados en Italia, México y España muestran la extraordinaria riqueza de la farmacopea mexicana en el siglo xvi.

  1. En la tabla 1 se relacionan algunas de las principales plantas que utilizaban los aztecas por sus virtudes terapéuticas.
  2. El jugo del cactus Tlatocnochtlise utilizaba en el México precolombino para las quemaduras.
  3. Plantas de uso actual

Aunque hace falta realizar todavía mucho trabajo de investigación para verificar, o incluso volver a encontrar, las virtudes terapéuticas de numerosas especies mencionadas en las obras de los cronistas, otras plantas medicinales son bien conocidas y los efectos terapéuticos de sus principios activos coinciden de un modo sorprendente con los que se mencionaban en las antiguas farmacopeas.

  • El tesmacal azteca, o baño de vapor, se utilizaba para el tratamiento del reumatismo, la parálisis y las neuralgias.
  • Otras plantas que hoy se emplean de un modo intensivo en México y podrían haber formado parte de la farmacopea azteca se recogen en la tabla 2, extraída de un artículo del autor mexicano Carlos Huerta sobre la «herbolaria» o fitoterapia mexicana.
  • A diferencia de otras especies mencionadas por Huerta y que fueron introducidas en México desde Europa u otros continentes, las que recoge esta tabla son todas ellas nativas y, dado que el imperio azteca explotaba la gran mayoría de los recursos naturales de México y otras zonas de Mesoamérica, es muy probable que la mayoría de ellas formaran parte de su farmacopea.
  • Tlaloc, dios azteca de la lluvia, era el generador de algunos malos aires que provocaban enfermedades.
  • La hierba de Azcapan ixhua era ingerida por los aztecas para obtener el sueño.
  • Las raíces de Tlahuehetl, Tlayapaloni y Chipahuac xihuitl eran utilizadas por los mexicas para la curación de los furúnculos.
  • Notas

1. Soustelle J. La vie quotidenne des Aztèques à la veille de la conquête espagnole. París: Librairie Hachette, 1955.2. Varios autores actuales, entre ellos Elferink, Flores y Kaplan, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, creen que la distinción entre magia blanca y negra fue introducida por los conquistadores españoles.

Del mismo modo que existía una fina gradación entre el uso de ritos mágicos, rezos y hechizos por un lado y de la prescripción de preparaciones farmacéuticas por el otro (lo que significa que el médico o ticitl solía ser, al mismo tiempo, brujo o nahual-li), también es probable que incluso alguno de los médicos reconocidos como tales usara, en ocasiones, sus técnicas no ya para curar enfermos, sino para vengar afrentas y provocar enfermedades u otros daños, pese a que se jugaba la vida si le descubrían.3.

En realidad, tonalli es un término complejo que engloba a la vez el «genio» particular de cada uno, su signo astrológico o destino predestinado y su energía vital.4. Entéogeno es un neologismo acuñado en 1979 en un artículo del Journal of Psychedelic Drugs, cuyos autores proponían como alternativa al inadecuado término de alucinógeno.

Proviene del griego entheos (literalmente Dios dentro de mí) y, como bien explica J.M. Fericgla, significa el estado en el que se encuentra uno cuando es inspirado y poseído por el dios que ha entrado en su cuerpo.5. El zapote blanco no debe confundirse con el chicozapote o xicozapotl (Achras zapota), árbol del que se obtiene el txictli o chicle, gomorresina que mascaban las prostitutas asociadas a los jóvenes guerreros aztecas.

Además de este chicle, que hoy se masca en todos los países del mundo, no sólo las cortesanas sino todas las mujeres mexicas (y también los varones, si bien en secreto a menos que fueran homosexuales) mascaban, tras mezclarlo con axin, para darle adherencia, el «betún que sale de la mar» y que, por recibir el mismo nombre de xicozapotl, fue designado por Sahagún con el término chapopotli.

¿Cuál fue el primer utensilio de cocina?

Cuchara, el utensilio más antiguo – La palabra «cuchara» proviene del latín cochlea que significa «caracol» o «concha de molusco» y es uno de los utensilios más antiguos del planeta que se han utilizado para comer, cuyo origen se remonta a tiempos paleolíticos.

  1. Cucharas de metal halladas en Pompeya que datan del siglo I.
  2. // Foto: Especial.
  3. A diferencia del cuchillo y del tenedor, los primeros instrumentos que se utilizaron a manera de cuchara no necesitaban ser trabajados ni tallados, sino simplemente se encontraban y es por eso que este es el instrumento más antiguo de los tres artefactos.

Conchas de mar o piedras con forma conveniente fueron los comienzos que dieron pie al desarrollo del objeto que hoy conocemos como cuchara. El verdadero invento sucede cuando se le añade un mango a los recipientes. No existe periodo exacto al que se le pueda atribuir este gran avance, sin embargo la evidencia arqueológica sugiere que las cucharas con mangos fueron utilizados para fines religiosos por los antiguos egipcios en el año 1000 aC,

Los materiales se fueron sofisticando con el tiempo. El marfil, la madera, la piedra o el cuerno de ciertos animales fueron los primeros y se fueron detallando cada vez más e incluso decorados con jeroglíficos, motivos religiosos o tallados con diseño. Cuando se trataba simplemente de consumo de alimentos, el material más común era la madera debido a su disponibilidad y bajo costo.

Sin embargo, durante los imperios griego y romano, las cucharas de bronce y la plata eran ya comunes entre las sociedades de más alto nivel, La primera evidencia documentada de una cuchara, tal cual la conocemos hoy en día, fue en Inglaterra en el año de 1259 y se le adjudica al vestuario de rey Edward I ya que su uso como ornamento ceremonial con el fin de demostrar la riqueza y el poder era una práctica común,

¿Cuáles eran los utensilios que utilizaban los indigenas?

Innovaciones tecnológicas de los pueblos indígenas costeros Gran parte de estos implementos provienen del, El balneario actualmente conocido como Juan López, fue uno de los asentamientos preferentes de estas poblaciones debido a sus favorables condiciones para el buceo, pesca y recolección marina.

  1. La adaptación al medio ambiente costero y la existencia de un avanzado sistema de navegación, se evidencia en el desarrollo de una serie de innovaciones tecnológicas que dan cuenta de la transmisión y acumulación de experiencias y conocimientos enfocados a la conquista del mar.
  2. Entre las herramientas confeccionadas destacan: • Cuchillos para filetear y trozar presas.

Los de hoja larga fueron destinados a los cortes profundos y los de menor magnitud, para cisuras quirúrgicas. Su manufactura incluía la recolección de líticos en la pampa, el tallado de los mangos y la preparación de gomas para unir las hojas a las empuñaduras de madera.

Anzuelos confeccionados con diversas materias primas como concha, hueso y cactus. Este implemento fue un avance tecnológico relevante pues permitió capturar peces de mayor profundidad y tamaño desde la orilla de la playa, lo que posibilitó la alimentación de grupos humanos más grandes. • Arpones de hueso cuya cabeza se introducía en el cuerpo del animal mientras el astil del arma era liberado.

• Poteras o pesas de piedra empleadas para la captura de peces en grandes cardúmenes. • Variados tipos de proyectil de punta romboidal y triangular, así como pequeños garfios de concha, metal y hueso utilizados para la pesca de mayor tamaño. • Raspadores, percutores y piedras de moler.

¿Qué materiales utilizaban en la cultura azteca?

La cocina y sus instrumentos – El espacio usual para la preparación de alimentos era la estancia en que se encontraba el fogón, donde también normalmente se consumían los alimentos. Una cocina típica necesariamente tenía que tener ventilación para el humo del fogón y debía contar con los instrumentos necesarios para elaborar los platillos, conservarlos –cuando fuera el caso– y servirlos.

Entre los primeros se encuentran las ollas para lavar el maíz con cal y otras para cocer ingredientes como hierbas, frijoles y carnes. También eran indispensables el metate para moler los granos y semillas, el molcajete para las salsas y el comal para cocer las tortillas y calentar otros alimentos. Cabe señalar que a diferencia de prácticamente el resto del ajuar culinario, que con ligeras variaciones se encuentra en casi todas las épocas, el comal no siempre estuvo en uso.

Otras ollas se utilizaban para cocer tamales, almacenar granos y guardar agua. Los instrumentos cortantes eran de obsidiana. Se disponía de hierbas, como el epazote, y de la sal, para sazonar los alimentos.

¿Cuáles eran los utensilios?

Aprende qué son los utensilios – El ser humano ha desarrollado diferentes herramientas, que son los utensilios, para facilitar sus tareas comunes, estos suelen estar presente generalmente en diferentes áreas de trabajo que pueden variar e ir desde la cocina hasta una obra de construcción, donde tanto los obreros como los cocineros facilitan su trabajo con su implementación. Los utensilios son mecanismos manuales que se utilizan para desarrollar alguna clase de tarea dependiendo del área en el que se maneje, dicho todo esto, es hora de definir con exactitud qué son los utensilios, ¡Sigue leyendo!

¿Que se usaba antes del sartén?

Historia de la sartén – La sartén forma parte de nuestra vida desde hace más de mil años, aunque es cierto que este utensilio de cocina tenía un aspecto bastante más diferente cuando se creó por primera vez. Pero antes de llegar a ese punto, hagamos historia Tenemos que remontarnos al descubrimiento del fuego, a la aparición de la cocina y a la cocción de la carne de los animales cazados para empezar a vislumbrar la necesidad de contar con un utensilio que permitiera cocinar con comodidad, Que Materiales Utilizaban Las Culturas Mesoamericanas Para Vestir Y Cocinar Fuente: ABC A medida que pasó el tiempo, la idea de ‘sartén’ se fue desarrollando y, en los primeros diseños, las sartenes se sostenían sobre las brasas con una cadena, Aunque también existían otras sartenes con una base de tres patas que se apoyan sobre el fuego de leña para más comodidad.

La evolución en el modo de cocinar y en las formas de combustión hizo que las sartenes y los utensilios de cocina también se desarrollaran. Se tiene entendido que fueron los romanos los encargados de desarrollar las primeras sartenes utilizando el bronce como material de fabricación. Según algunas investigaciones, las primeras sartenes se encontraron en Pompeya y Herculano,

No obstante, la cocina y los utensilios tal cual los conocemos ahora tienen su origen en los siglos XVI y XVII, momento en el cual la disposición de las cocinas y su ergonomía hacían posible sostener cacerolas y sartenes.

¿Cómo era la gastronomía de Mesoamérica?

En la cocina mesoamericana no faltaba la carne: se consumían diversos animales y los más comunes eran el guajolote, el perro, el conejo y el venado. Para algunos grupos, como los mexicas, la carne humana era un platillo frecuente. Solía combinarse con la carne de perro en tamales, o bien guisarse en pozole.

¿Qué productos se utilizaban en Mesoamérica?

Milpa, un regalo y tesoro mesoamericano,la Madre del Maíz cambió su forma de paloma a la humana; le presentó al muchacho a sus cinco hijas,,y él tomó a la Muchacha del Maíz Azul, la más bella y sagrada de todas. Leyenda Huichol La milpa es un regalo que los pueblos mesoamericanos dieron a la humanidad y, por supuesto, a nuestro país, convirtiéndose en uno de los agroecosistemas característicos de la agricultura tradicional mexicana.

  • Es un policultivo que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos.
  • Es decir, combina diferentes especies vegetales, lo que permite incrementar la adaptación del agroecosistema, así como la variedad alimentaria de las y los productores.
  • Los principales cultivos que conforman la milpa son maíz, frijol, calabaza (estos tres se conocen como la triada mesoamericana), chile y tomate.

Todos ellos datan de la época prehispánica y constituyen la base de la alimentación de los pueblos originarios de nuestra región. A la par de ser elementos clave para la conformación de la cosmovisión de diferentes culturas indígenas. Sabías que A la milpa se le conoce también como milpan, chinamilpan y huamilpa en náhuatl, itzzu en mixteco, guela o cue en zapoteco, tarheta en purépecha, huähi en otomí, kool en maya, takuxtu en totonaco, yaxcol en tzotzil, ichírari en tarahumara y tjöö en mazahua.

  1. El policultivo produce insumos útiles durante casi todo el ciclo y no únicamente al final de la cosecha.
  2. Por su constitución, es menos atacada por las plagas.
  3. Los diferentes cultivos generan sinergia, lo que significa que se complementan unas a otras.
  4. No requiere insumos químicos en las cantidades utilizadas en los monocultivos.
  5. Al formar el maíz un eje vertical donde se apoyan las enredaderas de frijol, forma en sus raíces conglomerados de bacterias capaces de tomar el nitrógeno del aire para formar aminoácidos y fertilizar la tierra.
  6. Mantiene la diversidad en la alimentación sin desgastar los suelos.
  • Además, en la milpa se producen y aprovechan las plantas que crecen naturalmente, y que en otros sistemas podrían considerarse parte de una plaga, como son los quelites (verdolaga, huazontle, romeritos, hoja santa, pápalo, y más).
  • En lo referente a las prácticas sustentables, la milpa favorece interacciones ecológicas benéficas como la fertilidad del suelo, el control biológico de insectos y la polinización.
  • Para hacer frente a la crisis alimentaria y promover la autosuficiencia alimentaria, la milpa es una de las mejores opciones, ya que a la par de «dar de comer a quienes nos dan de comer», asegura ingresos a lo largo del año (por la diversificación de los cultivos) a las y los productores que forman parte de nuestros #HéroesDeLaAlimentación, quienes trabajan día con día porque #ElCampoNoSeDetiene.

: Milpa, un regalo y tesoro mesoamericano

¿Qué ingredientes utilizaban los mesoamericanos?

La tríada Mesoamericana, alimento y patrimonio cultural – La llamada «triada mesoamericana», compuesta por calabaza, maíz y frijol, además de ser los ingredientes principales dentro de la milpa, son el primer sistema agrícola organizado en el México prehispánico.

¿Qué herramientas utilizaban los pueblos mesoamericanos?

Instrumentos agrícolas e irrigación en Mesoamérica Como no podía ser de otra manera en una agricultura manual, los instrumentos de trabajo lo eran también y fueron manejados por los campesinos de Mesoamérica con notable destreza, y de esa manera compensaban una parte de la elevada inversión laboral.

Entre los más importantes y generalizados estuvieron las hachas con hoja de pedernal, piedra o aleaciones de cobre, engastadas en madera. Se emplearon en la tala forestal cuando se abría un terreno al cultivo, o bien en la roza de la vegetación secundaria en los sistemas forestales o arbustivos ya estabilizados.

Es posible que las hachas se enmangaran de otras maneras para emplearlas en tareas como los deshierbes y podas. Los instrumentos de cultivo propiamente dichos fueron básicamente de cuatro tipos, el primero de los cuales era el bastón o palo plantador de madera dura o endurecida al fuego, llamado en náhuatl uitzoctli, empleado sobre todo en los sistemas forestales con mínima alteración del suelo.

  1. Los otros tres se conocen con el nombre genérico de coas o uictin en náhuatl.
  2. Se utilizaron especialmente en los sistemas intensivos y de mediana intensidad, en los cuales el suelo se labraba en distintos grados.
  3. La gran mayoría eran de madera, pero a veces tenían hojas metálicas (de aleaciones de cobre) cuyos tamaños y diseños variaban.

Los mejor identificados son los siguientes: 1) El uictli o coa de hoja, el de mayor uso y más ampliamente distribuido en Mesoamérica, tenía un mango que se extendía hasta formar una hoja plana más ancha, a veces como cuchillo, otras como triángulo o medio corazón.

2) El uictli o coa grande a manera de pala, de una sola pieza de madera, tenía una hoja triangular en ángulo recto al mango, descrita como «coa grande que le dan con el pie».3) El uictli axoquen o coa pequeña con mango zoomorfo a manera de palita corta, era de dos piezas, con un mango rematado con una figura tallada de mono, perro o ave. Otros artefactos que posiblemente se usaron en la agricultura fueron las navajillas de obsidiana, las rozaderas, los instrumentos para extraer céspedes (similares a las hachuelas pero con mango largo), los mazos, cuchillos y punzones, pero no las macanas o macuáhuitl como erróneamente han afirmado algunos.