El Romero o (Rosmarinus officinalis), tiene su origen en la regin mediterrnea, sur de Europa, norte de frica, tambin se encuentra en Asia Menor y Suramrica. Es una hierba aromtica, que posee un olor fuerte aunque clido, con un toque de picante, pero muy agradable, algunos dicen que posee notas de alcanfor, pino, nuez moscada y lavanda.
Ha sido utilizada desde la antigedad con fines gastronmicos y medicinales. Es un agradable complemento para carnes bien asadas o a la parrilla, pescados, sopas o cremas entre otros platos. Combina muy bien con el tomillo, laurel, ajo o vino, y es un buen sustituto de la sal. Fresco en forma de manojos como seco en forma de hojas o polvos molidos, es un aporte importante a la hora de preparar tus recetas como condimento en la cocina o como saborizante, incluso como aromatizante en aceites, vinagres y licores.
Existe tambin un tipo de miel artesanal de romero y es un conservante natural de alimentos en adobos o encurtidos de aceitunas o alcaparras. Lo ideal es que puedas tener la planta de romero cerca, pues los aceites esenciales que esta planta produce tienden a disiparse rpidamente.
- Es muy sencillo cultivarla en casa, no ocupa mucho espacio, ni requiere de cuidados extremos, solo le encanta el sol.
- Pero esto tampoco es un inconveniente, igual puedes adquirirla en la mayora de viveros, supermercados, tiendas en general y conservarla en recipientes metlicos no hermticos.
- En algunas regiones francesas, despus de disfrutar de una comida picante, se acostumbra tomar una tisana con caractersticas digestivas.
Adems es muy utilizada como antioxidante en algunos lcteos como las mantequillas, cereales, pizzas y otros alimentos en lugar de los conservantes sintticos y como aromatizante de quesos a las hierbas. Sin olvidar su indiscutible y delicioso sabor y aroma que impregna esta planta medicinal y aromtica en todo lo que la contiene, el romero contribuye de manera importante en la ingestin dentro del proceso de digestin,
¿Cómo se usa el romero en la comida?
Entre las hierbas aromáticas que más solemos utilizar en la cocina en nuestro país, sin duda el romero es una de nuestras favoritas, Por eso no es extraño que lo usemos con frecuencia en recetas de carne, de pescado, arroces, guisos y otras elaboraciones. El romero funciona muy bien en la cocina, siendo habitual en las recetas de carnes asadas y guisadas. También es ingrediente habitual incluso en la paella, a la que aromatiza si colocas una ramita por encima del arroz, poco antes de servir. Con esta hierba de aroma potente, podemos hacer muchos platos tradicionales, como asados de pollo, pescados como el bacalao, y por supuesto guarniciones.
¿Qué es el romero y para qué sirve en la cocina?
Hemos hablado sobre los beneficios del romero anteriormente. Así que hoy toca contaros algunas recetas que podéis hacer en vuestra casa. ¿Queréis sorprender a alguien con un plato original? Os mostramos algunas alternativas a lo que podemos comer en nuestro día a día.
- Pero primero algunas cosas que deberías saber sobre el romero.
- El romero tiene un fuerte aroma que impregna nuestros platos de personalidad y sabor.
- Lo podemos encontrar molido, en hojas o seco.
- Se utiliza sobre todo en platos salados cocinados, productos horneados, panes e incluso añadiéndoselo a algunos postres,
Aunque es una planta muy versátil que le va bien a casi todo. !Échale romera a la vida! Si queremos utilizarlo junto con otras especias y aromáticas, las que mejor le van son el ajo, el tomillo, la pimienta negra, la cebolla y el laurel, El romero también puede ser un estupendo sustituto a la sal.
¿Qué es mejor el romero fresco o seco?
¿Es mejor el romero fresco o seco? Es mejor siempre el romero seco ya que su durabilidad es muchísimo mayor.
¿Que se condimenta con romero?
El Romero o (Rosmarinus officinalis), tiene su origen en la regin mediterrnea, sur de Europa, norte de frica, tambin se encuentra en Asia Menor y Suramrica. Es una hierba aromtica, que posee un olor fuerte aunque clido, con un toque de picante, pero muy agradable, algunos dicen que posee notas de alcanfor, pino, nuez moscada y lavanda.
Ha sido utilizada desde la antigedad con fines gastronmicos y medicinales. Es un agradable complemento para carnes bien asadas o a la parrilla, pescados, sopas o cremas entre otros platos. Combina muy bien con el tomillo, laurel, ajo o vino, y es un buen sustituto de la sal. Fresco en forma de manojos como seco en forma de hojas o polvos molidos, es un aporte importante a la hora de preparar tus recetas como condimento en la cocina o como saborizante, incluso como aromatizante en aceites, vinagres y licores.
Existe tambin un tipo de miel artesanal de romero y es un conservante natural de alimentos en adobos o encurtidos de aceitunas o alcaparras. Lo ideal es que puedas tener la planta de romero cerca, pues los aceites esenciales que esta planta produce tienden a disiparse rpidamente.
- Es muy sencillo cultivarla en casa, no ocupa mucho espacio, ni requiere de cuidados extremos, solo le encanta el sol.
- Pero esto tampoco es un inconveniente, igual puedes adquirirla en la mayora de viveros, supermercados, tiendas en general y conservarla en recipientes metlicos no hermticos.
- En algunas regiones francesas, despus de disfrutar de una comida picante, se acostumbra tomar una tisana con caractersticas digestivas.
Adems es muy utilizada como antioxidante en algunos lcteos como las mantequillas, cereales, pizzas y otros alimentos en lugar de los conservantes sintticos y como aromatizante de quesos a las hierbas. Sin olvidar su indiscutible y delicioso sabor y aroma que impregna esta planta medicinal y aromtica en todo lo que la contiene, el romero contribuye de manera importante en la ingestin dentro del proceso de digestin,
¿Qué contraindicaciones tiene el romero?
El romero es una especie vegetal común en la península Ibérica y, en general, en toda la cuenca mediterránea. Se utiliza desde la Antigüedad en la medicina tradicional, gracias a las múltiples propiedades que se le han atribuido históricamente. De todas, son sus aplicaciones externas las más populares.
- Sin embargo, el interés que despierta esta planta aromática en la actualidad radica en el potente efecto antioxidante de algunos de sus componentes.
- El romero ( Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática conocida y utilizada desde antiguo como condimento y con fines medicinales.
- Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos.
Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias.
- Hoy se emplea como planta digestiva y, por vía externa, como rubefaciente.
- Sin embargo, hay estudios que demuestran otras propiedades terapéuticas que pueden resultar interesantes.
- Descripción y hábitat Este subarbusto perfumado pertenece a la familia de las labiadas (Labiateae).
- Puede medir de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado.
Los principios activos se concentran en las hojas y, a veces, en la sumidad florida. Las primeras son opuestas, coriáceas y estrechamente lineares. Pueden llegar a medir hasta 3 cm de largo y 4 mm de ancho, y sus márgenes enteros enrollados hacia abajo hacen que parezcan casi cilíndricas.
La cara superior de las hojas jóvenes es pelosa y de color verde intenso —las hojas adultas son glabras—. Esta cara es rugosa y está surcada por el nervio medio, que está hendido. Este mismo nervio sobresale claramente en el envés, que está cubierto por un denso tomento blanco. La floración dura casi todo el año y produce flores labiadas que se agrupan en inflorescencias densas, que se encuentran en las axilas de las hojas.
La corola es azulada, rosa o blanca, con manchas violáceas en el interior y tienen dos estambres encorvados que están soldados a la corola y tienen un pequeño diente. Estas flores presentan dos labios bien marcados, el superior con dos lóbulos y el inferior con tres, de los cuales el intermedio es cóncavo y alargado.
El fruto es una tetraquenio de color pardo. Toda la planta desprende un fuerte y aromático olor, algo alcanforado. Su sabor característico también es aromático, pero áspero y algo picante. Este arbusto, propio de zonas secas y áridas, es originario de la zona mediterránea, donde también se cultiva. De hecho, sus principales países productores son España, Marruecos y Túnez.
La recolección se realiza entre los meses de abril a julio, y se conserva en cajas de cartón o bolsas de papel. Composición química Las hojas de romero contienen un 1,0-2,5% de aceite esencial que está constituido por monoterpenos como 1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-terpineol, canfeno, borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mirceno, verbenona.También contiene sesquiterpenos como beta cariofileno.
- Sin embargo, la composición del aceite esencial de romero puede variar significativa-mente, en función de distintos factores como la parte de la planta recolectada, el grado de desarrollo de la planta en el momento de la recolección o la procedencia geográfica, entre otros.
- En el área mediterránea se distinguen principalmente dos tipos de esencias de romero: los tipos Marruecos y Túnez, que tienen un elevado contenido de 1,8-cineol, y el tipo español, con menor contenido en 1,8-cineol.
Las hojas de romero también contienen principios amargos, constituidos por diterpenos (picrosalvina, carnosol, isorosmanol, rosmadial, rosmaridifenol, rosmariquinona) y triterpenos (ácidos oleanólico y ursólico, y sus 3-acetil-ésteres).Asimismo, en su composición se encuentran flavonoides (cirsimarina, diosmina, hesperidina, homoplantiginina, fegopolina, nepetina y nepitrina) y polifenoles (ácido rosmarínico, ácido clorogénico, ácido cafeico y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico).
- Actividad farmacológica El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras.
- El efecto favorable que ejerce en la digestión se produce al actuar sobre varios niveles.
- En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales.
Además relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones.Al relajar las cardias, tiene un efecto carminativo y colagogo, gracias a la relajación del esfínter de Oddi. La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante.Aunque en la literatura científica no se han descrito ensayos clínicos sobre estas propiedades farmacológicas, sí que se han demostrado mediante ensayos in vivo e in vitro.
Su actividad colagoga, colerética y protectora hepática, así como su efecto diurético se ha observado en ratas y cobayas. Algunos ensayos farmacológicos han permitido asimismo demostrar que el aceite esencial, algunos extractos y varios de sus componentes aislados, relajan las musculaturas lisas traqueales, intestinales y vasculares de distintos animales de experimentación.Y aunque el mecanismo de acción no está del todo aclarado, algunos autores consideran que se debe a una acción antagonista del calcio, sobre todo en el caso de los efectos relajantes del aceite esencial sobre la musculatura lisa traqueal.
En cuanto a la actividad antiinflamatoria de los principios activos del romero, se ha comprobado en animales de experimentación que el ácido rosmarínico incrementa la producción de prostaglandina E2 y reduce la producción de leucotrieno B4 en leucocitos polimorfonucleares humanos.Asimismo se ha observado que este ácido fenólico inhibe el sistema del complemento.
Por esta razón su uso podría ser útil en el tratamiento o la prevención de diversas afecciones inflamatorias.Tam-bién se ha demostrado en ratas que el extracto hidroalcohólico de la planta tiene una actividad antiulcerosa, efecto que algunos investigadores atribuyen a los componentes antioxidantes que contiene.
Los estudios sobre la actividad farmacológica de los componentes del romero que se están llevando a cabo en la actualidad se dirigen mayoritariamente hacia los diterpenos (especialmente el rosmanol), por el gran interés que suscitan sus propiedades antioxidantes.
De hecho, si se tiene en cuenta que los diterpenos que contiene el romero se biosintetizan en las plantas, como respuesta al estrés oxidativo, para ejercer un efecto protector de las membranas celulares de los vegetales, no es de extrañar que ejerzan un potente efecto antioxidante y captador de radicales libres.
De todos modos, se ha comprobado que tanto estos componentes aislados como los extractos de la droga poseen esta actividad. Además, se ha observado que inhiben la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y el envejecimiento de la piel causado por fenómenos de oxidación.
Algunos trabajos recientes indican que el carnosol promueve la síntesis de un factor de crecimiento neuronal, imprescindible para el crecimiento y mantenimiento del tejido nervioso. Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas. Es por este efecto balsámico por lo que se suele emplear para combatir afecciones respiratorias.A su vez, tiene un efecto rubefaciente y cicatrizante.
Indicaciones reumáticas y problemas circulatorios. En nuestro país se suele aplicar por vía tópica la esencia de romero en forma de aceites dérmicos, pomadas o simplemente alcohol de romero, para realizar fricciones de efecto analgésico y aliviar reumatismos musculares y articulares.
Se utiliza asimismo en infusión o decocción para preparar baños de acción hiperemizante y estimulante. El romero se ha considerado tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica e hipotensión. Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye.
Gracias a sus propiedades emenagogas, se utiliza en casos de amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. Para uso externo, la medicina popular aplica la decocción de la planta en compresas para la cicatrización de heridas y para tratar los eccemas. Esta misma decocción se utiliza como antiparasitario.
A la esencia de romero se le atribuyen propiedades estimulantes del crecimiento del cabello, por lo que interviene en la formulación de tónicos capilares. Por otro lado, el romero se utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la alimentación. Esta acción, particularmente potente, se atribuye a la presencia de rosmanol, carnosol y otros diterpenos, con demostradas propiedades antioxidantes, si bien el ácido rosmarínico puede contribuir a tal acción.
La planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. Modo de empleo El romero es una droga muy difundida en España, donde se utiliza tanto en formas clásicas de infusión como en formas predosificadas de polvo obtenidas por criomolienda, a las que se da la forma farmacéutica de comprimidos o cápsulas.
Es muy frecuente que forme parte de preparados digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de vahos. También es muy habitual el uso de la tintura de la planta, el extracto fluido o seco o la esencia.
Esta última, asociada a otros aceites esenciales, forma parte de diversas especialidades farmacéuticas como linimentos, pomadas o geles para tratar dolores musculares y articulares, así como de preparados inhalatorios para afecciones respiratorias. La esencia sola se utiliza también para preparar el alcohol de romero, con el que se realizan fricciones en zonas doloridas.
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán ha aprobado el uso por vía interna del romero para combatir la dispepsia y sus síntomas asociados. Así, la planta se puede emplear como carminativo y estomacal en caso de experimentar trastornos digestivos, flatulencias y sensación de saciedad, así como para estimular las secreciones gástricas y el apetito en casos de astenia, en especial de adultos jóvenes.También se utiliza como colerético y colagogo (de acción suave).
Respecto a su uso externo, el romero irrita la piel y causa una estimulación que aumenta el riego sanguíneo en la zona de aplicación. Por este motivo, la Administración alemana recomienda su empleo tópico en afecciones planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc.
- Efectos secundarios y contraindicaciones Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad; sin embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas, especialmente dermatitis por contacto.
- Asimismo, no es recomendable que las personas con cálculos biliares recurran a esta droga sin consultar previamente con un médico.
Esto es debido a que cuando existe litiasis biliar, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado de una obstrucción de los conductos biliares. Finalmente, aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal.
En cuanto al uso del aceite esencial, en concentraciones elevadas puede ser tóxico para el sistema nervioso central y provocar convulsiones. Por este motivo, no se recomienda su uso durante períodos de tiempo prolongados o a dosis mayores a las recomendadas y se debe tener especial cuidado cuando se usa en niños.
Por vía tópica, la esencia de romero puede causar dermatitis y eritema en personas hipersensibles. El romero no debe usarse en el transcurso del embarazo, ya que existe la posibilidad de que induzca un aborto espontáneo por su posible efecto estrogénico.
Tampoco debe emplearse durante la lactancia. Bibliografía general Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia (3. a edición). Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998. Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales.2. a ed. Ed. Acribia.2001. Cañigueral S, Vila R, Wichtl M.
Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisanas. Milán: OEMF Internacional; 1998. Carbonel F. Naturalmente esencial. Introducción a la aromaterapia. Barcelona: Martorell; 1998. Catálogo de plantas medicinales. Madrid: Consejo General de Colegios oficiales de Farmacéuticos, 2006.
En infusión: 2-4 g de la droga al día. Se prepara echando 150 ml de agua hirviendo a la droga finamente cortada. Se deja infundir 10-15 min y se filtra. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día, preferiblemente después de las comidas. En extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día. En esencia: 3-4 gotas, 3 veces al día, en un terrón de azúcar. En extracto seco nebulizado: de 0,3 a 2 g al día.
Para uso externo se recomienda:
Baño: es la forma tradicional, y una de las más eficaces, de emplear el romero. Tiene un efecto tónico y estimulante. Se prepara hirviendo brevemente 50 g de droga en un litro de agua; a continuación se deja en infusión en un recipiente tapado durante 15-30 min, se filtra y, finalmente, se añade el filtrado al agua destinada al baño. Estos baños no son aconsejables por la noche, ya que podrían dificultar el sueño. También deben evitarse cuando existen grandes heridas, problemas circulatorios graves o hipertensión. La decocción: se prepara con 30-40 g por litro de agua, se deja hervir durante 10 min y se filtra. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o las zonas doloridas por reumatismo, así como en fricciones sobre el cuero cabelludo. Alcohol de romero: se prepara con la esencia disuelta al 5% en alcohol. Se aplica en fricciones. Vino de romero: se dejan macerar 20 g de droga en un litro de vino durante 5 días, agitando de vez en cuando.
Aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal
¿Qué poderes tiene el romero?
Farmacodinamia: diversos estudios experimentales han mostrado que las hojas de Rosmarinus son antibacterianas; por otra parte, ha sido estudiado el efecto colerético de extractos de romero, así como su efecto hepatoprotector. La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas.
¿Qué beneficios tiene el romero en la piel?
Propiedades del romero para el cuidado de la piel – El romero ayuda a eliminar la inflamación de la piel y es utilizado como ingrediente clave en cremas cosméticas antiedad. Esto se debe a que es un excelente antioxidante y ayuda a retrasar el envejecimiento en la piel.
Reduce arrugas y líneas de expresiónRelaja y regenera la pielAporta elasticidad, frescura y brillo en la pielTiene propiedades antibióticas, antisépticas y cicatrizantesTonifica las pieles madurasEs excelente para pieles grasas o que sufren de acné
¿Qué beneficios tiene el agua de romero?
Mejora algunos problemas digestivos – La infusión de romero cuenta con excelentes propiedades tónicas y estimulantes, por lo que ayuda a mejorar problemas como las malas digestiones. Además, al favorecer una correcta digestión, el romero también evita otros síntomas como las flatulencias, la acidez estomacal, la hinchazón y el reflujo.
¿Dónde se pone el romero en la casa?
El romero es una de la mejores plantas para proteger tu casa y lo mejor es ponerlo en el lado Este de tu casa : atrae las buenas energías además de tener propiedades curativas, mejora la memoria, eleva el estado de ánimo y como té o tisana ayuda a disminuir el cansancio, el vértigo y los nervios.
¿Qué pasa si le pongo romero a mi shampoo?
El romero el shampoo para el crecimiento del cabello – Está comprobado que cuando el romero se incluye como uno de los ingredientes en el shampoo, ayuda a la limpieza profunda del cuero cabelludo y de los folículos capilares y en consecuencia a la salud, crecimiento y nacimiento de cabello nuevo siempre y cuando el folículo piloso aún se encuentre vivo.
¿Por qué el romero oscurece el cabello?
Al ser un gran estimulante, el romero favorece también la actividad de los melanocitos, que son las células encargadas de la pigmentación del cabello. De esta forma, contribuye a retrasar la aparición de las canas al fortalecer el color en cabellos castaños y oscuros.
¿Qué pasa si mezclo romero con aceite de oliva?
¿Por qué juntar aceite de oliva con romero? – Desde el Antiguo Egipto el romero se ha utilizado como una planta con propiedades curativas. En la Antigua Grecia y Roma también se utilizaba de esta forma pero también la incluían en sus comidas. Por ello, si juntamos aceite de oliva con romero podemos conseguir fusionar los beneficios de ambos productos,
Esta mezcla es buena para el cutis, el pelo, dolores musculares El aceite de oliva con romero combate el envejecimiento, relajando e hidratando la piel y es por ello que se utiliza frecuentemente en los productos cosméticos. Gracias a la alta cantidad de antioxidantes que ofrece esta mezcla conseguimos aportar a nuestra piel brillo, frescura, protección y elasticidad.
Por otro lado, también es un remedio muy efectivo para los resfriados, gripes y, en general, los problemas respiratorios y es muy eficaz con los dolores de cabeza. El aceite de oliva con romero ayuda a la memoria y a la agilidad mental y, sorprendentemente a las infecciones vaginales,
Si tienes una herida, puedes echártelo ya que, gracias a sus propiedades antisépticas te ayudará a protegerla y estimulará la cicatrización. Además, es un estupendo antinflamatorio ya que tiene propiedades calmantes. Otro uso que puede tener el aceite de oliva con romero es como enjuague bucal ya que elimina las bacterias y combate el mal aliento,
Es efectivo para los dolores menstruales, diarreas y estreñimientos ya que es muy diurético. Y, por último, pero no menos importante, ayuda a reducir la ansiedad y el estrés,
¿Qué pasa si mezclo romero con canela?
¿Qué beneficios tiene el té de canela con romero? – Enseguida te compartimos los beneficios que según la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, posee el romero:
- Es antibacteriano
- Antifúngico
- Insecticida
- Anticancerígeno
- Mejora la respuesta de la capacidad cognitiva
- Es un conservante alimentario
- Es un antioxidante
Ademas de ello, Musa y Chalchat, del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Selcuk, y el Laboratorio de Química de Aceites Esenciales en Universidad Blaise Pascal en Clermont, Francia, respectivamente, también consideran que el romero es una planta rica en principios activos y con acción sobre casi todos los órganos de cuerpo humano.
Al tener un alto contenido en aceites esenciales, cuyos ingredientes activos son flavonoides, ácidos fenólicos y principios amargos, genera una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso, circulatorio y corazón, además de ser colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético, emenagogo y antigodanotrópico.
Por otro lado, la canela aporta los siguientes beneficios reconocidos por María Emilia Carretero, experta del departamento de Farmacología en la Universidad Complutence de Madrid:
- Es antiemética
- Antidiarreica
- Carminativa
- Antiflatulenta
- Estimulante del apetito
- Antiespasmódica
- Hipoglucemiante
En sumatoria, el té de romero con canela es una bebida que te permite relajar el cuerpo, especialmente gracias a que contribuye a la digestión, a reducir la inflamación, expulsar los gases y evitar que se produzcan, al mismo tiempo que por el efecto tonificante del romero puedes mantenerte más alerta.
- Además, ambos, tanto el romero como la canela son antifúngicos y antisépticos, lo que sin duda es de ayuda en caso de malestar estomacal ligero.
- No hay otros usos cuya eficacia se haya comprobado.
- Un aspecto que se debe tomar en cuenta es que los compuestos químicos que el romero ofrece pueden variar dependiendo de diversos factores, tales como las condiciones medioambientales y el suelo de cultivo, fecha en que se cultiva, fase del desarollo en que se encuentra la planta al ser cultivada, las características genéticas del ejemplar, y los métodos de extracción utilizados.
Sin embargo, los compuestos más frecuentes en el romero son el cineol, alcanfor y verbenona, presentes en forma de aceite.
¿Qué pasa si mezclo manzanilla con romero?
Infusión de manzanilla con romero, prepárala y disfruta de sus beneficios El té de manzanilla con romero potencia sus efectos tranquilizantes. Foto: Freepik El té de manzanilla es uno de los más usados como remedio natural para disminuir el estrés y relajar, pero también resulta una hierba muy noble que se puede combinar con otros ingredientes para potenciar su efecto o tener uno distinto.
- En este caso te compartimos la receta para hacer una infusión de manzanilla con romero, la cual es muy aconsejada para relajar el cuerpo y la mente,
- Por un lado, la manzanilla cuenta con antioxidantes como los flavonoides y aceites esenciales como los terpenos, que tienen ese efecto antiestrés y desinflamatorio que ayuda a conciliar el sueño.
Además de ser un efectivo relajante muscular y combatir la ansiedad, también a nivel digestivo tiene una función antibacteriana, contribuye a mejorar la digestión y a su vez protege el sistema inmunológico. En tanto, el romero es carminativo, digestivo, antiespasmódico, antioxidante y antiinflamatorio,
¿Qué pasa si tomo agua de romero en ayunas?
El romero, una planta cuyo nombre científico es Rosmarinus officinalis, aporta propiedades antioxidantes, antisépticas, antiespasmódicas, entre otras. Dicho lo anterior, el portal portugués de salud, nutrición y bienestar Tua Saúde reveló los diez beneficios de tomar té de romero en ayunas: 1.
- Podría mejorar la digestión: Disminuye la distensión abdominal, la sensación de llenura y la falta de apetito.2.
- Excelente antibiótico natural: Sus propiedades actúan contra la Escherichia coli, Salmonella typhi, S.
- Enteritidis y Shigella sonei, que causan infección urinaria, vómito y diarrea.3.
- Excelente diurético: Aumenta la producción de orina, estimulando al organismo a eliminar los líquidos y las toxinas acumuladas.4.
Combatir el cansancio mental: «Diversos estudios comprobaron los beneficios del romero para el funcionamiento cerebral, siendo una excelente ayuda para períodos de estrés como antes y durante los exámenes, o antes y después de reuniones de trabajo muy importantes.
Además de esto, las propiedades del romero parecen combatir el Alzheimer, evitando la pérdida de memoria, pero se deben realizar más estudios para que pueda ser utilizado en la producción de medicamentos contra el Alzheimer», explica el portal.5. Purificar el hígado: » El romero podría mejorar el funcionamiento del hígado y disminuir el dolor de cabeza que surge después de haber comido en exceso, principalmente comidas con elevado contenido de grasas o de bebidas alcohólicas», añade Tua Saúde.6.
Ayudar a controlar la diabetes: Sus propiedades mantienen la diabetes bajo control, debido a que disminuye la glucosa y aumenta la insulina.7. Combatir la inflamación: Asimismo, alivia el dolor, la hinchazón y el malestar, por lo que ayuda a combatir la inflamación en las rodillas, la tendinitis, e inclusive, la gastritis.8.
Podría mejorar la circulación: El romero tiene efecto antiplaquetario, por lo que mejora la circulación de la sangre y evita la formación de trombos, que podrían obstruir la circulación.9. Ayudar a combatir el cáncer: Tiene antioxidantes, los cuales son compuestos químicos que interactúan con los radicales libres y los neutralizan, lo que les impide causar daño, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer.10.
Podría favorecer el crecimiento del cabello: Sus propiedades ayudan a combatir la oleosidad excesiva, la caspa y, además, favorece el crecimiento del cabello, porque mejora la circulación del cuero cabelludo. No obstante, según el portal unComo, existen algunas contraindicaciones con respecto a esta bebida.
En primer lugar, el consumo en exceso de esta bebida podría conllevar a problemas digestivos, aunque los casos de intoxicación a raíz de este té son poco probables. Tampoco se aconseja su consumo en madres durante la gestación, sobre todo en el primer trimestre. Igualmente, está contraindicado para las mujeres en etapa de lactancia o niños menores de seis años.
Asimismo, no es recomendable para pacientes de cálculos biliares.
¿Cómo se toma el té de romero para bajar de peso?
Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo se han convertido en los principales enemigos del peso saludable y el bienestar físico de millones de personas en el mundo. Tener sobrepeso puede generar graves afectaciones de salud y derivar en enfermedades como colesterol, presión arterial alta y niveles de azúcar elevados en la sangre, así como en artritis y algunos tipos de cáncer, indica la biblioteca médica MedlinePlus.
Comer demasiado o no hacer suficiente actividad puede traducirse con facilidad en un incremento del peso. Para mantenerlo, una de las recomendaciones de los expertos es que las calorías que la persona ingiera equivalgan a la energía que consume. Para bajar de peso, lo ideal es ingerir menos calorías que aquellas que el individuo consume, de acuerdo con información de Healthline.
Una estrategia para controlar el peso puede incluir: elegir alimentos bajos en grasas y en calorías, comer porciones más pequeñas, beber agua en lugar de bebidas azucaradas y mantenerse físicamente activo. Adicionalmente, hay alternativas naturales que junto con una buena alimentación pueden ayudar a evitar que se suba de peso o a que la persona baje si ya tiene unos kilos de más.
Una de ellas es el romero, una planta aromática que posee diversas propiedades gracias a su acción tónica, estimulante, antiséptica, diurética, cicatrizante y antimicrobiana, según el portal de bienestar y salud Tua Saúde. Según una investigación publicada en Journal of Biomedical Science, el romero cuenta con varios compuestos bioactivos y fitocompuestos que le confieren actividades farmacológicas, como: antiinflamatorias, capacidad antioxidante, efecto antimicrobiano e inhibidor, según información del portal Mejor con Salud.
También proporciona efectos hepatoprotectores y gastrointestinales que ayudan a mejorar la digestión de los alimentos. Es considerado un diurético natural y por ello al consumirse después del almuerzo o la cena, el té de romero ayuda a mejorar el proceso de digestión, al tiempo que ayuda a sentirse satisfecho por más tiempo, asegura el portal Gastrolabewb.
Esta planta tiene, además, propiedades carminativas, que aportan en la eliminación de los gases que se acumulan en el sistema digestivo. Según un artículo de la revista Mujer Hoy, de España, el romero también puede ayudar a acelerar el metabolismo, lo que facilita la quema de grasas y combate la ansiedad, gracias a un efecto relajante natural que evita que la persona sienta necesidad de estar comiendo de manera permanente.
Gastrolabweb indica que al tener propiedades diuréticas, el té de romero ayuda con la retención de líquidos, estimulando al organismo a eliminar las toxinas a través de la orina de forma natural. Su consumo recomendado es entre tres y cuatro veces por día por un periodo no mayor a tres meses.
¿Cómo se lava el romero?
Paso a paso para desinfectar tus hierbas –
- Para lavarlos bien, sumerge los manojos en la pila del lavadero llena de agua fría.
- Dales varias vueltas o mejor aún, agita los manojos hasta que la suciedad empiece a asentarse en el fondo.
- Después, enjuágalos bajo el chorro de agua de la llave y ponlos en un recipiente con unas cuantas gotas de bactericida.
- Tan pronto termines, sácalos, sacúdelos, colócalos en un frasco con agua tibia y guárdalos en el refrigerador.
- O bien, sécalos, envuelve las raíces con una servilleta de papel mojada y ponlos en el cajón de las verduras,
- Hay quien simplemente deja los manojos (con todo y raíz) en frascos con agua dentro del refrigerador.
(Foto: Getty Images) No te pierdas: 10 hierbas deliciosas y saludables
¿Cómo se consume el romero para mejorar la memoria?
La memoria es una habilidad cerebral que podemos trabajar ejercitando nuestro cerebro. Existen numerosos métodos y técnicas que pueden ayudarte a trabajar con tu memoria. Asociación de ideas, repetición o agrupación de palabras pueden ser buenas técnicas para memorizar, pero el uso de plantas y hierbas aromáticas y medicinales pueden, también, ayudarte a esta noble causa.
- ¿Te interesa? Entonces, presta atención al siguiente artículo de unComo.com.
- En esta ocasión te explicamos cómo usar el romero para la memoria, una planta que, además de utilizarse en numerosas recetas, cuenta con propiedades beneficiosas para nuestra salud, entre ellas mejorar nuestra memoria.
- ¡Apúntate a estos remedios caseros! Pasos a seguir: 1 El romero es una planta aromática que cuenta con numerosas propiedades beneficiosas para nuestra salud.
Es un buen estimulante que ayuda a tratar desde problemas digestivos hasta enfermedades respiratorias pero si por algo destaca el romero es que es muy utilizado para tratar problemas de memoria así como una de las grandes enfermedades derivada de este trastorno: el alzheimer.
- En este artículo de unComo te descubrimos las propiedades del romero,
- Es un remedio natural que nos ayudará a mejorar nuestro sistema cognitivo gracias a sus constituyentes principales (los terpenos) entre los cuales destaca el 1.8-cineol.
- Este tipo de compuesto se introduce en el sistema sanguíneo a través de la inhalación y son capaces de salir de los vasos sanguíneos al interior del cerebro, donde interactúan con los receptores de este órgano.
El resultado es que el 1.8-cineol inhibe las enzimas más importantes del sistema nervioso (AChE y BChE) que se encuentran en la acetilcolina, uno de los neurotransmisores más importantes del cerebro. Cuanta más cantidad de acetilcolina hay en el cerebro más se disparan las sinapsis, lo cual mejora el rendimiento cognitivo. 2 Algunos estudios científicos han determinado que inhalar el olor de romero puede ayudar a incrementar nuestra memoria hasta el 75%, debido a uno de los componentes básicos de esta hierba aromática: el eucaliptol, que actúa como responsable de las mejoras cognitivas, potenciando la tendencia a recordar.
- Otro ingrediente clave en la composición del aceite esencial del romero es el 1.8-cineol, que una vez inhalado trabaja sobre los sistemas bioquímicos que apoyan nuestra memoria, por lo que su concentración en sangre aumenta el rendimiento cognitivo.
- Por otro lado, el 1.8-cineol incrementa la producción de un neurotransmisor en nuestro cerebro, la dopamina.
Un aspecto que no podemos ignorar ya que en conjunto es la clave de que el romero aumente nuestra retentiva. Por ello, la aromaterapia es uno de los tratamientos más efectivos para mejorar nuestra habilidad de memorizar; para llevarlo a cabo, puedes utilizar un difusor y un aceite esencial de romero. 3 Siguiendo con el olor, otro buen truco alternativo, efectivo y económico para mejorar tu memoria es oler romero seco ya que el aroma que desprende una sola rama te ayudará a incrementar tu retentiva. Para ello, coloca una ramita aromática de romero en un bote de cristal hasta que se seque.
Después, tritúralo y colócalo en una cajita; cada vez que quieras mejorar tu memoria, ábrela e inspira el aroma del romero. ¡Una apuesta segura para recordar mejor! En unComo te contamos cómo secar romero por si quieres seguir este consejo.4 No podemos obviar el gran uso del romero por sus propiedades y cualidades: el culinario.
Así que también te proponemos adquirir las propiedades para la memoria que te aporta esta planta aromática a través de ricos manjares. Puedes agregar hojas de romero en la cocina como, por ejemplo, en tus las salsas, en las carnes, en tus guisos e incluso, en los postres. 5 Otro gran remedio para mejorar tu memoria es, sin duda, consumir infusiones a base de romero, Esta alternativa te permitirá disfrutar de los beneficios de esta planta aromática y de toda su esencia, a través de una bebida más que saludable. Prepara tu infusión de romero hirviendo agua y agregándole algunas hojas, después deja reposar y listo.
Y para los calurosos días de verano no dudes en añadir unas hojas de romero a tus refrescos, como la limonada. ¡Notarás sus efectos! 6 El romero, como aceite esencial rico en todas estas propiedades, afecta directamente en nuestra memoria siendo sus componentes los principales contribuyentes a este proceso químico que se da entre sangre y cerebro.
El 1.8-cineol libera dopamina en grandes cantidades para lograr mejorar nuestra memoria, gracias a un trabajo neuroquímico. Este hecho hace que el romero sea una fuente natural, sin efectos adversos, que ayuda a tratar grandes problemas cognitivos. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.