Es una hierba de condimento y medicinal muy popular en México (donde se le conoce también como ‘ acahualillo ‘ o ‘té de milpa’), así como en otros países de Latinoamérica y en el sur de los Estados Unidos.
¿Qué hierba es el epazote?
Qué es el epazote – El epazote, apazote, pazote o paico es una hierba aromática nativa de Mesoamérica, usada en México desde tiempos prehispánicos con fines medicinales y también como ingrediente culinario. Sus hojas son alargadas y aserradas. Hay una variedad verde y otra morada o violeta, y ambas poseen un sabor parecido.
La referencia escrita más antigua sobre su existencia está reflejada en el Códice Florentino (siglo XVI), donde se nombra a esta planta como una hierba olorosa y comestible. El Códice Florentino, escrito en náhuatl y español, es un compendio sobre la historia y cultura del Imperio Mexica por parte del franciscano Bernardino de Sahagún.
El nombre científico del epazote es Dysphania ambrosioides, El término en español deriva de la lengua náhuatl, de epazotl (de epatl, hedor y tzotl, sudor). La expresión hace referencia al olor de esta planta fresca. Posee un aroma en crudo intenso y amargo, desagradable para algunas personas.
Sin embargo, una vez cocinada cambia totalmente y aporta un gusto distintivo, Es un ingrediente imprescindible de muchos platos mexicanos tradicionales. Se usa sobre todo en el centro, sur y sureste del país. Y aunque no en todos los rincones de México es tan popular, se la considera una seña de identidad de su cultura culinaria.
Su producción anual solo en México supera las dos mil toneladas, sobre todo en Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Su coste es bajo y se encuentra fresca todo el año, lo que ha colaborado enormemente en su popularidad.
¿Qué es y para qué sirve el epazote?
Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
- El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
- Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
¿Cuál es el origen del paico?
Chenopodium ambrosioides ‘paico’ es una planta medicinal aromática usada desde tiempos prehispánicos y en la actualidad forma parte de la dieta de pobladores de diferentes regiones del Perú debido al conocimiento acerca de sus propiedades medicinales, y sobretodo antiparasitarias.
¿Qué contiene la hierba buena?
La infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno. Nutrición Entre los nutrientes y minerales que contiene se encuentran fibra, vitamina A, magnesio, hierro y folato.
¿Cómo se hace el epazote?
Modo de uso del epazote – La forma más común de aprovechar las propiedades de esta planta es mediante la infusión de sus hojas, preparando un té:
Infusión de epazote: colocar una taza de la planta fresca con las semillas en agua hirviendo y dejar reposar durante 10 minutos. Después, colar y beber una taza hasta 3 veces al día.
Además de la infusión, otra forma popular de usar el epazote es en aceite esencial, sin embargo, es importante que su uso sea orientado por un naturópata, fitoterapeuta o un profesional de la salud con experiencia en el uso de plantas medicinales.
¿Qué sirve la planta de albahaca?
En medicina popular se emplean las hojas frescas o secas (en infusión) para tratar malestares del aparato digestivo (inapetencia, dispepsia, estreñimiento, cólicos, dolor de estómago, vómitos, meteorismo); como emenagogo en menstruaciones difíciles; en forma externa para lavar heridas; macerada en alcohol se usa en
¿Qué sabor tiene la hoja santa?
Hoja santa, secreto de sabor y salud Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 31 de mayo de 2016 La hoja santa ( Piper auritum ) es una hierba de color verde intenso que se usa tanto para fines medicinales como gastronómicos. Tiene forma de corazón y su aroma es fuerte.
- Pertenece a la familia de las pimientas negras.
- Se cultiva y produce en zonas de clima cálido o templado.
- Originaria de México y de otros países de América (Guatemala, Panamá y Colombia), esta planta ha sido muy útil desde tiempos prehispánicos, ya que, a lo largo de la historia, sus variadas propiedades siempre han brindado grandes beneficios a la sanidad humana y a nuestra cocina, a la cual le ha dado esa sazón tan única y especial que la caracteriza.
Dentro de la gastronomía, se utiliza de manera común en la preparación de carnes, pescados, aves, salsas, caldos y quesos. Además, cabe destacar que su olor penetrante es usado en la aromatización de tamales, chiles rellenos y mole verde, platillos tradicionales mexicanos.
En la medicina, ayuda a disminuir la fiebre e inflamación de los riñones, calmar dolores de estómago, evitar la indigestión, estreñimiento, diarreas, problemas respiratorios (principalmente asma y bronquitis). Asimismo, contribuye al combate del nerviosismo e insomnio, gracias a los sedantes que contiene.
Sabías que El aroma de la hoja santa se produce gracias a un compuesto llamado safrol, mismo que poseen las cervezas de raíz. : Hoja santa, secreto de sabor y salud
¿Que contienen las hojas de guayaba?
Guayabo | Offarm El guayabo ( Psidium guayaba ) es un árbol que puede alcanzar de 10 a 15 metros de altura aproximadamente, con el tronco de hasta 20 cm de diámetro recubierto por una corteza de color marrón grisáceo que se desprende en delgadas escamas.
- Las ramas son cuadrangulares y las hojas simples, coriáceas, opuestas, de oblongo-elípticas a ovadas, enteras, de 7-15 cm de longitud y 4-6 cm de ancho, con el envés pubescente y con nervaduras prominentes en el reverso, así como 10-20 pares de nervios laterales.
- Las flores son blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos.
De unos 2,5 cm de diámetro, florecen sobre pedúnculos delgados. El fruto es esférico, ovoide o piriforme, de 3-10 cm de diámetro, amarillo, con la pulpa blanca, rosada o rojiza, jugosa y algo ácida, con semillas pequeñas y duras. Es una especie originaria de América tropical, que se encuentra distribuida por África tropical, India y Sudeste Asiático, cultivándose incluso en regiones templadas.
En España se cultiva en Canarias. Existen algunas variedades hortícolas: aromaticum, pomiferum y pyriferum. La droga está constituida principalmente por las hojas, aunque ocasionalmente se utilizan también los frutos, la corteza, la raíz y el tallo. Además, los frutos se consumen crudos y se aprovechan para la elaboración de mermelada, compota o jalea.
Composición química Los principales componentes de las hojas de guayabo son flavonoides, entre los cuales se encuentran la quercetina y la 3-0-arabinosil-quercetina (guyaverina). La droga contiene alrededor del 10% de taninos de tipo hidro-lizables. También cabe mencionar la presencia de aceite esencial (0,3%), constituido principalmente por cariofileno, óxido de cariofileno, ß-bisaboleno, aromadendreno, ß-selineno, *-pineno, 1,8-cineol y selin-11-en-4*-ol.
Otros componentes de las hojas son: triterpenoides, incluyendo ácidos oleánico, ursólico, crataególico, y guayavólico, así como ß-sitosterol Por lo que se refiere al fruto, por cada 100 g aporta 69 calorías y contiene un 80,6% de agua, proteínas (1%), ácidos grasos (0,4%, palmítico, oleico, linoleico, etc.), hidratos de carbono (17,3%) fibra (5,6%), calcio (15 mg), fósforo (24 mg), hierro (0,7 mg), sodio (4 mg), potasio (291 mg), caroteno (75 µg), tiamina (0,05 mg), riboflavina (0,04 mg), niacina (1,10 mg) y abundante ácido ascórbico (132 mg, que en ocasiones llega a los 400 mg en la pulpa).
La corteza contiene 12-30% de taninos. Acción y utilización En medicina popular la decocción de las hojas se usa especialmente en gastroenteritis, así como en enfermedades pulmonares, tos, resfriado y en dolores de muelas. El fruto también es muy utilizado en caso de diarrea.
Estudios experimentales realizados in vivo muestran que la quercetina y la 3-0-arabinosil-quercetina, presentes en la hoja de guayabo, inhiben la liberación de acetilcolina.Además, habría que sumar la acción antidiarreica de los taninos.Diversos extractos de la hoja de guayabo han demostrado actividad antibacteriana in vitro contra diferentes microorganismos, entre los cuales destacan Escherichia coli, Shigella disenteriae, Salmonella typhi, Staphylococcus aureus y Proteus mirabillis,Por su parte, el extracto etanólico de la hoja de guayabo muestra actividad antifúngica frente a Candida albicans, Candida parapsilosis y Candida stellatoidea,El extracto acuoso de la hoja de guayabo produce una ligera disminución de la frecuencia de tos inducida por un aerosol de capsaicina en rata y cobayo, lo que explicaría su uso como antitusivo en medicina popular.
Por último, cabe destacar que se ha puesto de manifiesto una acción hipoglucemiante del fruto del guayabo tanto en ratones como en humanos. Sin embargo, esta acción es más intensa con los extractos etanólico, acuoso y butanólico de las hojas de guayabo, descendiendo los niveles de glucosa en plasma y mejorando la tolerancia a la glucosa en ratas diabéticas. * : Guayabo | Offarm
¿Qué otro nombre recibe el huacatay?
Otros nombre comunes usados en espaol – Huacatay, chinchilla (Sudamrica).
¿Cómo se le llama al huacatay en México?
Esta hierba tiene una variedad de nombres, pero uno de los términos más populares es menta negra. El nombre puede ser engañoso ya que en realidad es parte de la familia de las caléndulas.
¿Qué otro nombre tiene el paico?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
paico | paicos |
1 Botánica. ( Dysphania ambrosioides ) Planta herbácea americana de la familia de las Amarantáceas. Es una planta anual de crecimiento erecto, de hojas lanceoladas de hasta 13 cm de largo y flores pequeñas y verdes agrupadas en glomérulos, Posee un olor penetrante a causa de la abundancia en sus hojas del aceite esencial ascaridol,
Ámbito: Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Sinónimos: camatai (Perú), cashiva (Perú), epazote, paico macho, quenopodio vermífugo, té de los jesuitas, Hiperónimo : quenopodio,
¿Qué otro nombre recibe el paico?
Paico – El Gourmet Denominado paico en países como Chile o más comúnmente llamada epazote, es una planta vivaz aromática utilizada como condimento y como planta medicinal en muchos otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador y en el sur de los Estados Unidos.
En la gastronomía mexicana se utiliza en gran variedad de platillos, como los esquites y elotes, el chileatole, distintos tipos de quesadillas, y en algunos tipos de tamales, además de usarse para condimentar sopas de mariscos como es el caso del chilpachole de jaiba, esto solo mencionando algunos, pues su uso es más común en caldos, salsas, sopas y moles.
Tambien se conoce como Epazote : Paico – El Gourmet