El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 18 de septiembre de 2016 También se le conoce por los nombres de pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, pazoli, pizate. La referencia más antigua que se conoce del epazote está en el Códice Florentino que lo menciona como una hierba olorosa, altilla y delgada.
- A inicios del siglo XVII, Gregorio López, alude que «en cocimiento es útil para piedras en la vejiga o riñones, molido para las disenterías».
- En el México prehispánico, el epazote era muy apreciado por los indígenas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
- Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan: disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales, asimismo elimina los parásitos; calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la producción de leche materna y es complemento del tratamiento para la esterilidad.
La producción anual en México, supera las mil toneladas, esta planta florece en el otoño e invierno, además es excelente cultivo para huerto de traspatio o familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado. Sabías qué Las semillas del epazote contienen aceite quenopodio que en grandes cantidades resulta bastante toxico, por lo que se sugiere su uso moderado.
: El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana
¿Qué es epazote en castellano?
Qué es el epazote – El epazote, apazote, pazote o paico es una hierba aromática nativa de Mesoamérica, usada en México desde tiempos prehispánicos con fines medicinales y también como ingrediente culinario. Sus hojas son alargadas y aserradas. Hay una variedad verde y otra morada o violeta, y ambas poseen un sabor parecido.
La referencia escrita más antigua sobre su existencia está reflejada en el Códice Florentino (siglo XVI), donde se nombra a esta planta como una hierba olorosa y comestible. El Códice Florentino, escrito en náhuatl y español, es un compendio sobre la historia y cultura del Imperio Mexica por parte del franciscano Bernardino de Sahagún.
El nombre científico del epazote es Dysphania ambrosioides, El término en español deriva de la lengua náhuatl, de epazotl (de epatl, hedor y tzotl, sudor). La expresión hace referencia al olor de esta planta fresca. Posee un aroma en crudo intenso y amargo, desagradable para algunas personas.
- Sin embargo, una vez cocinada cambia totalmente y aporta un gusto distintivo,
- Es un ingrediente imprescindible de muchos platos mexicanos tradicionales.
- Se usa sobre todo en el centro, sur y sureste del país.
- Y aunque no en todos los rincones de México es tan popular, se la considera una seña de identidad de su cultura culinaria.
Su producción anual solo en México supera las dos mil toneladas, sobre todo en Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Su coste es bajo y se encuentra fresca todo el año, lo que ha colaborado enormemente en su popularidad.
¿Cómo se le dice epazote en náhuatl?
Del náhuatl epazotl, de epatl ‘hedor’ y tzotl ‘sudor’.
¿Cómo se llama el Sage en español?
Salvia f. I bought several herbs, such as oregano and sage. Compré varias hierbas, como orégano y salvia.
¿Cuál es el epazote en Colombia?
Paico Denominado paico en países como Chile o más comúnmente llamada epazote, es una planta vivaz aromática utilizada como condimento y como planta medicinal en muchos otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador y en el sur de los Estados Unidos.
En la gastronomía mexicana se utiliza en gran variedad de platillos, como los esquites y elotes, el chileatole, distintos tipos de quesadillas, y en algunos tipos de tamales, además de usarse para condimentar sopas de mariscos como es el caso del chilpachole de jaiba, esto solo mencionando algunos, pues su uso es más común en caldos, salsas, sopas y moles.
Tambien se conoce como Epazote : Paico
¿Qué significa epazote en maya?
Esta planta herbácea de gran tamaño proporciona uno de los ingredientes más típicos y característicos de la cocina mexicana. La palabra epazote proviene del Maya y se usaba para referirse a una planta muy abundante en grandes zonas de México y de otros países de América Latina.
- Se trata de una herbácea de gran tamaño cuyas hojas y tallos se usan en cocina y también en medicina natural.
- Su aroma es muy intenso y muy característico a la vez que difícil de describir.
- Tiene un toque dulzón que recuerda al hinojo y aromas cítricos y a menta.
- Con él se hacen infusiones que supuestamente son digestivas y son una ayuda para problemas estomacales, entre otros, reduciendo los gases.
Pero es sobre todo un importantísimo ingrediente típico de la cocina mexicana. En zonas de aquel país se adquiere fresco en los mercados y se consume a diario. En España nos tendremos que contentar consumiendo epazote deshidratado pero afortunadamente conserva muy bien su aroma (de hecho, la forma deshidratada tiene un aroma más intenso que la fresca).
¿Qué cura la hoja de epazote?
Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
- El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
- Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
¿Qué lleva epazote?
Su ingrediente más importante es el Ascaridol, que debe ser consumido en pequeñas cantidades, solamente usando las hojas, tallos y semillas. No se recomienda usarlo en aceites o en cantidades concentradas. El Epazote tiene un sabor algo amargo, así que usa con moderación.
¿Qué es el epazote en Cuba?
INTRODUCCIÓN Las plantas medicinales constituyen una valiosa alternativa terapéutica y su validación científica es una necesidad. No se puede limitar a la sabiduría popular la seguridad y eficacia de una planta, porque cada parte tiene numerosas sustancias con actividad biológica, capaces potencialmente de producir efectos tóxicos. La introducción de estas en la terapéutica debe efectuarse sobre una base científica que valide tanto sus acciones farmacológicas como su toxicidad.1 Chenopodium ambrosioides (epazote) es una planta herbácea, natural de América Central que crece hasta una altura alrededor de 100 cm. Las hojas son ovales y dentadas. La planta tiene un fuerte olor no muy agradable. Posee tallos ramificados, sus flores nacen en racimos y originan semillas negras. Se cultiva en las casas y está bien adaptada a climas cálido, semicálido, seco y templado. Crece asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, subperennifolia, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.2 El epazote es una planta empleada en la medicina tradicional; la infusión de sus hojas se administra como remedio contra bronquitis, curar heridas, dolor muscular, flujo vaginal y dolores estomacales, además se le atribuyen propiedades vermífugas.3 El aceite posee actividad antibacteriana, antihelmíntica (en particular contra Ascaris lumbricoides demostrado experimental y clínicamente en dosis de 1,5 mL/persona de 75 kg de peso corporal), además es antifúngica (1 000 ppm), depresora cardíaca, hipotensora, relajante muscular y estimulante respiratoria; disminuye la motilidad gástrica y tiene actividades pasmolíticas.4 En esta región la mayor parte de la población utiliza plantas medicinales para curar sus afecciones de salud. Por este motivo, algunas organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) proponen la evaluación toxicológica a través de ensayos en animales de experimentación como una herramienta para comprobar qué sustancias ingresadas de forma intencional al organismo, no produzcan daños sobre la salud del hombre.5 De acuerdo con lo anterior, el propósito de esta investigación se realizó con el fin de conocer los posibles efectos tóxicos producidos por la infusión de epazote sobre el modelo biológico utilizado. MÉTODOS Descripción general El presente estudio se realizó conforme lo establecido en las guía para el cuidado y uso de los animales de experimentación.6 El método de ensayo de toxicidad oral subcrónica descrito a continuación reproduce las directrices del documento; ensayo de toxicidad oral subcrónica: toxicidad oral por administración continuada, 90 días en roedores.7 Sustancia de prueba En un recipiente se colocó el material vegetal seco (hojas, tallos y raíces), se agregó 100 mL agua hirviendo, luego se tapó y se dejó reposar por 5 min. Utilizando una gasa se separó el líquido del material vegetal.8 Animales Para el ensayo se emplearon ratones albinos suizos NIH, todos procedentes del Bioterio de Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), de 2 meses y una semana, los cuales se mantuvieron en un cuarto a temperatura ambiente con un ciclo de luz/oscuridad de 12-12 h. La alimentación consistió en dieta estándar sobre la base de concentrado peletizado para roedor y agua a voluntad.6 Toxicidad subcrónica oral por 90 días Para el estudio principal se utilizaron 3 grupos de ensayo con las concentraciones de 32, 64 y 134 mg/mL; y un grupo control al que se le administró agua destilada. Se confeccionaron grupos de 20 animales (10 de cada sexo) cada uno, identificados individualmente mediante un sistema de marcaje con ácido pícrico. La sustancia de ensayo se administró por vía oral mediante una cánula intragástrica rígida 19 G cada 24 h, el volumen administrado fue en relación con el peso corporal (1 mL/100 g de peso corporal). Observaciones clínicas y peso corporal Se realizaron observaciones clínicas fuera de la jaula una vez al día, en las primeras 4 h después de la administración de las sustancias de ensayo. Los signos anotados incluyeron, cambios en la piel; los ojos y las membranas mucosas, sistemas respiratorio, circulatorio, nervioso central y autónomo; actividad somatomotora y patrones de comportamiento. Los animales se pesaron una vez por semana. El ajuste de los volúmenes se hizo cada 2 semanas y el control del peso como indicador de toxicidad se registró una vez por semana para los grupos tratados y controles. Al final del ensayo se pesaron antes de sacrificarse. Hematología y bioquímica sanguínea Se determinaron los indicadores hematológicos siguientes: hematocrito (Hto), hemoglobina (Hb), glóbulos rojos (GR), glóbulos blancos (GB), neutrófilos (N) y linfocitos (L). Las determinaciones bioquímicas se realizaron mediante kits de diagnósticos comerciales. Se determinaron los valores de alanino amino transferasa y creatinina. Necropsia e histopatología Finalizados los 90 días se procedió al sacrificio de los animales por dislocación cervical, para efectuar un estudio macroscópico de los órganos internos, así como también se determinó el peso de hígado, corazón, pulmón, riñón, estómago y páncreas. Luego se procesaron histológicamente los órganos: pulmón, hígado, riñón e intestino delgado; los cuales fueron incluidos en parafina y cortados en secciones con un grosor de 4 micras usando un micrótomo, para después ser teñidos con hematoxilina-eosina. Al final los cortes se observaron bajo un microscopio simple, en todos sus campos. Análisis de datos La comparación entre las medias de los grupos se hizo utilizando un análisis de varianza (ANOVA), para el análisis de los datos de peso corporal, hematología y bioquímica sanguínea. Se tomo el 95 % como índice de confiabilidad estadística (p< 0,05). Para esto se utilizó el programa SPSS para Windows. RESULTADOS Observaciones clínicas Las observaciones clínicas realizadas diariamente a los grupos tratados con la infusión de epazote, no arrojaron alteraciones a los parámetros toxicológicos observados (piel, ojos y membranas mucosas, sistemas respiratorio, circulatorio, nervioso central y autónomo, actividad somatomotora y patrones de comportamiento). Peso corporal En la tabla 1 se observa el comportamiento del peso corporal inicial y final junto al aumento porcentual obtenido al final del ensayo. Como se puede apreciar, se encuentran diferencias significativas entre los valores promedios de los grupos de la concentración de 32 mg/mL con una significancia de 0,0004 y la de 64 mg/mL de 0,0148, comparado con el grupo control en hembras; pero si se comparan los promedios de los pesos iniciales con los finales se muestra una clara tendencia al aumento, mientras que en machos no hubo diferencias significativas, por cuanto los valores de la significancia bilateral no resultaron menores que 0,05 entre la ganancia porcentual de peso corporal obtenido de los grupos tratados y control. Exámenes hematológicos y de bioquímica sanguínea Como puede observarse en la tabla 2 y de acuerdo con los valores de significancia calculados, no se aprecian diferencias significativas entre los promedios de los valores hematológicos de los 3 grupos de tratamiento, comparados con los grupos control en los 2 sexos; con excepción de los valores observados en el conteo de glóbulos blancos por milímetro cúbico del grupo de la concentración de 134 mg/mL de hembras con una diferencia significativa de 0,013. Tabla 2. Valores de significancia de la diferencia entre los grupos tratamientos respecto al grupo control, calculados a partir de los valores promedio de cada parámetro hematológico y bioquímico después de 90 días de tratamiento
Hembras | Machos | ||||
Parámetros | Grupos | Media± desviación típica | SB | Media± desviación típica | SB l |
H ematocrito (%) | Control | 33,5±1,90 | 33,2±1,70 | ||
32 mg/mL | 34,0±1,60 | 0,788 | 30,5±6,40 | 0,453 | |
64 mg/mL | 34,2±1,20 | 0,318 | 34,0±2,16 | 0,547 | |
134 mg/mL | 32,5±3,10 | 0,669 | 35,2±2,30 | 0,308 | |
H emoglobina (%) | Control | 11,12±0,60 | 11,05±0,55 | ||
32 mg/mL | 11,30±0,57 | 0,780 | 10,15±2,10 | 0,461 | |
64 mg/mL | 11,15±0,17 | 0,937 | 11,30±0,70 | 0,557 | |
134 mg/mL | 10,80±1,00 | 0,666 | 11,70±0,80 | 0,323 | |
G lóbulos rojos (xmmc) | Control | 3975000±221735,5 | 3925000±170782,5 | ||
32 mg/mL | 4075000±170782,5 | 0,644 | 3576250±915381,2 | 0,500 | |
64 mg/mL | 3975000±50000,0 | 1,000 | 4000000±216024,6 | 0,547 | |
134 mg/mL | 3925000±330403,7 | 0,848 | 4125000±236290,7 | 0,308 | |
G lóbulos blancos (xmmc) | Control | 2675±287,22 | 3725±206,15 | ||
32 mg/mL | 3050±885,06 | 0,534 | 2875±525,19 | 0,069 | |
64 mg/mL | 2750±387,29 | 0,717 | 3400±316,22 | 0,238 | |
134 mg/mL | 3675±221,73 | 0,013* | 4050±953,93 | 0,590 | |
N eutrófilos (%) | Control | 10,75±0,9 | 13,75±2,2 | ||
32 mg/mL | 11,75±3,5 | 0,637 | 12,25±4,9 | 0,637 | |
64 mg/mL | 13,50±4,5 | 0,288 | 16,75±6,6 | 0,435 | |
134 mg/mL | 11,25±3,8 | 0,824 | 13,25±4,9 | 0,854 | |
L infocitos (%) | Control | 81,25±5,5 | 86,25±2,20 | ||
32 mg/mL | 84,50±7,1 | 0,609 | 86,25±6,70 | 1,000 | |
64 mg/mL | 84,25±5,9 | 0,611 | 84,00±5,40 | 0,501 | |
134 mg/mL | 88,75±3,8 | 0,106 | 86,00±5,16 | 0,922 | |
A lanino amino transferasa (U/L) | Control | 28,13±9,04 | 49,21±8,48 | ||
32 mg/mL | 43,80±12,78 | 0,039* | 35,35±9,47 | 0,091 | |
64 mg/mL | 46,50±12,18 | 0,170 | 43,05±16,21 | 0,515 | |
134 mg/mL | 33,57±15,96 | 0,431 | 30,75±6,54 | 0,001* | |
Creatinina (mg/dL) | Control | 0,13±0,007 | 0,16±0,09 | ||
32 mg/mL | 0,19±0,029 | 0,058 | 0,24±0,13 | 0,365 | |
64 mg/mL | 0,19±0,030 | 0,027* | 0,12±0,05 | 0,538 | |
134 m g/mL | 0,24±0,179 | 0,297 | 0,34±0,09 | 0,145 |
Los valores se expresan con la media ± desviación típica, *p< 0,05. Por otra parte, en la bioquímica sanguínea hubo diferencias significativas entre el grupo control y el grupo de la concentración de 32 mg/mL de alanino amino transferasa en hembras, con un valor de significancia de 0,039; y el grupo de la concentración de 134 mg/mL de alanino amino transferasa en machos con una diferencia significativa de 0,001 con respecto al grupo control. En la creatinina se observa una diferencia significativa entre el grupo control y el grupo de la concentración de 64 mg/mL en hembras, con un valor de significancia 0,027. Necropsia Se sacrificaron todos los animales para el examen de los órganos internos y no se reportaron alteraciones macroscópicas en cuanto a superficie, color, consistencia y tamaño. Como puede observarse que en la tabla 3, se reportan pocas diferencias significativas del peso de órganos entre los 3 grupos tratados y los controles de los 2 sexos; como es el caso del aumento significativo de los valores promedio de peso de riñón en hembras del grupo de la concentración de 64 mg/mL con un valor de significancia de 0,027 respecto a sus controles. También hubo una disminución significativa de los valores promedios del peso del estómago en hembras de los grupos de las concentraciones de 32 mg/mL y del grupo de la concentración de 134 mg/mL, con valores de significancia de 0,0006 y 0,003, respectivamente. En machos se puede observar que en el páncreas hubo diferencias significativas para los 3 grupos tratados, con valores de significancia de 0,003 para el grupo de la concentración de 32 mg/mL, 0,033 para la concentración de 64 mg/mL, y 0,0006 para la concentración de 134 mg/mL con respecto al grupo control. Tabla 3. Valores promedio de peso de órgano de los grupos control y tratamientos y el grado de significación por correlación con un intervalo de confianza de 95 % después de 90 días de tratamiento
Hembras | Machos | ||||
Órganos | Grupos | Media± desviación típica | Significancia bilateral | Media± desviación típica | Significancia bilateral |
Hígado | Control | 1,23±0,11 | 1,60±0,21 | ||
32 mg/mL | 1,21±0,18 | 0,823 | 1,58±0,07 | 0,823 | |
64 mg/mL | 1,35±0,14 | 0,072 | 1,70±0,13 | 0,080 | |
134 mg/mL | 1,28±0,20 | 0,620 | 1,52±0,23 | 0,603 | |
Corazón | Control | 0,12±0,02 | 0,15±0,02 | ||
32 mg/mL | 0,14±0,03 | 0,206 | 0,15±0,03 | 1,000 | |
64 mg/mL | 0,15±0,02 | 0,091 | 0,16±0,03 | 0,909 | |
134 mg/mL | 0,15±0,03 | 0,194 | 0,17±0,02 | 0,130 | |
Pulmón | Control | 0,20±0,05 | 0,24±0,06 | ||
32 mg/mL | 0,18±0,02 | 0,060 | 0,20±0,04 | 0,369 | |
64 mg/mL | 0,22±0,04 | 0,546 | 0,21±0,04 | 0,140 | |
134 mg/mL | 0,19±0,04 | 0,301 | 0,23±0,03 | 0,882 | |
Riñón | Control | 0,19±0,016 | 0,28±0,02 | ||
32 mg/mL | 0,18±0,015 | 0,130 | 0,30±0,02 | 0,255 | |
64 mg/mL | 0,22±0,027 | 0,027* | 0,29±0,02 | 0,801 | |
134 mg/mL | 0,20±0,046 | 0,943 | 0,27±0,03 | 0,630 | |
Estómago | Control | 1,32±0,22 | 1,24±0,47 | ||
32 mg/mL | 0,66±0,16 | 0,0006* | 0,87±0,22 | 0,204 | |
64 mg/mL | 1,27±0,32 | 0,967 | 1,21±0,41 | 0,882 | |
134 mg/mL | 0,85±0,22 | 0,003* | 0,91±0,23 | 0,216 | |
Páncreas | Control | 0,13±0,04 | 0,10±0,01 | ||
32 mg/mL | 0,16±0,07 | 0,523 | 0,24±0,05 | 0,003* | |
64 mg/mL | 0,18±0,08 | 0,136 | 0,18±0,08 | 0,033* | |
134 mg/mL | 0,16±0,06 | 0,509 | 0,25±0,03 | 0,0006* |
Los valores se expresan con la media ± desviación típica, *p< 0,05. Histopatología En la figura se pueden observar las lesiones más frecuentes encontradas en los cortes de los tejidos analizados de hígado, pulmón, riñón e intestino, que resultaron las siguientes: infiltrados inflamatorios mononucleares focales o multifocales (hígado, pulmón y riñón), congestión y dilatación vascular (hígado y pulmón), hipercelularidad glomerular (riñón), y congestión vascular septal (pulmón). Todo esto se encontró tanto en los grupos controles como en los tratados. A diferencia de los hallazgos anteriores, aparece la hiperplasia folicular linfoide en el intestino, como algo que se reportó únicamente para el grupo de la concentración de 134 mg/mL. DISCUSIÓN Los síntomas de las intoxicaciones se caracterizan por alteraciones tanto físicas como morfológicas.9 Bajo la lógica anterior se considera que los parámetros toxicológicos observados para esta investigación van sobre la línea de una baja toxicidad, porque no se reportaron cambios a simple vista que fuesen producto de la administración de la sustancia de ensayo.
A favor de lo anterior y en estudios similares, 1,10 no se reportaron cambios en los parámetros toxicológicos. En cuanto al comportamiento del peso corporal, los datos muestran una gran sensibilidad para detectar alteraciones producidas por sustancias químicas, incluso aquellas de baja toxicidad, 11 porque normalmente después de la administración de sustancias tóxicas se producen pérdidas de peso en relación con el grado de toxicidad.
Esto es consecuencia de la movilización de las reservas energéticas del individuo para enfrentar la actividad metabólica incrementada que acompaña los procesos de desintoxicación.12 De esta manera, al analizar los resultados, se comprueba que no existieron diferencias significativas entre los grupos tratados y el control en machos.
Los taninos son sustancias que estimulan el aumento de peso y esa puede ser una de las razones por la cual los machos del tratamiento hayan aumentado más su peso que los machos control.13 Esto podría ser causado por un aumento de señales moleculares estimulantes de la conducta alimentaria provocado quizá por el efecto directo o indirecto de sustancias químicas presentes en C.
ambrosioides,14 Caso contrario, las hembras tratadas que respondieran con un poco de aumento en el peso corporal, lo que podría ser considerado como un efecto deletéreo inducido por la sustancia. El resultado de la exposición a un compuesto químico, generalmente produce alteraciones bioquímicas e incluye modificaciones en la composición celular sanguínea.11 Entonces se puede considerar que los indicadores hematológicos no se afectaron por la sustancias de ensayo, porque en ninguna de las comparaciones realizadas existió diferencia significativa respecto a los controles, lo cual indica que el tratamiento no afectó los componentes celulares básicos que contiene la sangre; esto ocurrió igual que en investigaciones similares realizadas.15,16 Para el caso de la bioquímica sanguínea, deben ser considerados como indicadores de daño hepático (transaminasas) y renal (creatinina), solo en casos de que se encuentre aumentado su valor.17 Los valores obtenidos en los indicadores hematológicos y bioquímicos no mostraron alteraciones importantes, y las variaciones en alanino amino transferasa de la concentración de 134 mg/mL encontradas están dentro del rango establecido por el grupo control.6 Estos resultados son coherentes con investigaciones similares, 18,19 en los cuales se mantienen los valores dentro de esos rangos.
- Con respecto a la necropsia, se sugiere que para determinar la presencia de daños toxicológicos en órganos internos estos deben presentar cambios en el tamaño, la forma, la superficie, el color y la consistencia.
- También deben existir cambios significativos en el peso de los órganos.20 Los resultados en esta investigación para ese parámetro no muestran cambios macroscópicos observables de los órganos internos examinados, y casi no existe diferencia significativa en el peso de órganos entre los grupos controles y los tratados, a excepción del páncreas en machos; esto concuerda con los resultados de otros ensayos, 21,22 que casi no reportan alteraciones significativas en los órganos estudiados.
En lo que concierne a la histopatología, la congestión hepática observada en los animales aparece como un trastorno hemodinámico inespecífico común en análisis post mortem y sin otras lesiones crónicas, no está relacionada con toxicidad química.23 Las alteraciones de tipo congestivo reportadas en el hígado, tanto en los grupos tratados como en los controles, podrían deberse a un descenso del flujo sanguíneo secundario al éxtasis venoso en el momento del sacrificio.
- Esos cambios se producen fundamentalmente por la anoxia que sufren las células y por la acción prolongada del éxtasis.
- En un órgano parenquimatoso como el hígado se puede manifestar como hemorragias y congestión centrolobulillar, entre otros.19 El estrés es uno de los factores externos más frecuentes que inhibe los mecanismos de defensa en los pulmones; entre las células encargadas de desarrollar esta función están los macrófagos alveolares y células alveolares, porque la inhibición de estos mecanismos es la causa principal de aparición de lesiones como, infiltrados inflamatorios, congestión y dilatación vascular.24 Estos mismos hallazgos resultaron para la presente investigación, por lo tanto se considera que esas lesiones pueden haber sido provocadas por el estrés causado por la manipulación y no por la infusión administrada, porque tanto los grupos controles como los tratados las manifestaron.
En cuanto a las lesiones inflamatorias intersticiales renales es posible que no sean efectos tóxicos del extracto, sino de lesiones que aparecen con alguna frecuencia en esta especie animal y que algunos autores atribuyen a las proteínas de la dieta; 23 debido a esto se menciona que es un tipo de lesión común en roedores.19 La patogénesis de esta lesión se relaciona con la pérdida de proteínas tras el aumento de porosidad de la membrana basal.
Con lo ocurrido en el tracto gastrointestinal, este es un sistema orgánico de considerable complejidad, el cual está formado por numerosos tipos de tejidos y realiza múltiples funciones; constantemente, posee posibles lugares para la producción de efectos tóxicos por la acción de sustancias químicas.
Por lo tanto, en el presente estudio se muestra una asociación entre la administración subcrónica de la infusión de epazote y la aparición de la hiperplasia folicular linfoide; la reacción de histopatología inespecífica de la pared intestinal puede estar relacionada en especial con los compuestos terpénicos, debido a que algunos de ellos han sido descritos como de toxicidad baja o alta.9 Sobre la base de lo antes mencionado y de acuerdo con el cambio histopatológico de la mucosa intestinal, es válido atribuírselos a los componentes químicos presentes naturalmente en C.
ambrosioides ; a pesar de ser una reacción inespecífica, lo que significa es que puede ser causada por cualquier factor ya sea externo o interno. En general, bajo las condiciones experimentales de este estudio, la administración continua de la infusión de C. ambrosioides por vía oral a las dosis utilizadas no produjo alteraciones macroscópicas, histológicas y bioquímicas en los animales tratados que pudieran ser considerados como signos tóxicos, por lo que se considera no tóxica a la sustancia de ensayo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pérez Machín M, Jiménez Monteagudo EE, Boffill Cárdenas M, González Mosquera DM, Méndez Triana R, Verdecía Machado Belkys, et al. Toxicidad aguda de un extracto acuoso de Boldoa purpurascens Cav. en el modelo de sube y baja en ratas.
Rev Cubana Plant Med,2008 Jun ;13(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es 2. Taylor L. The healing power of rainforest herbs. Square One Publishers Carson City, Nevada. USA; 2005, Disponible en: http://www.rain-tree.com/book2.htm 3.
Ramírez F, Reyes C, Valdés D. Principales plantas de uso médico popular en los municipios de Ahuachapán, Atiquizaya, Jujutla y Tacuba del Departamento de Ahuachapán. El Salvador: Escuela de Biología. Facultad Multidisciplinaria de occidente. Universidad de El Salvador; 2002.4.
- Torres A, Ricciardi G, Agrelo A, Ricciardi A, Bandoni A.
- Examen del contenido en ascaridol del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L. (paico).
- FACENA.2003;19:27-32.5. OECD.
- Guidance notes for analysis and evaluation of repeat-dose toxicity studies.
- Environmental Health and Safety Monograph Series on Testing and Assessment No 32.
Paris: Organization for Economic Co-operation and Development; 2000.6. CCAC. Guide for the care and use of laboratory animals. Ottawa, Canada: Canadian Council on Animal Care; 1998, Available in: http://www.ccac.com 7. OECD. Guideline for the testing of chemicals No 408.
- Repeated dose 90-day oral toxicity study in rodents.
- Paris: Organization for Economic Cooperation & Development; 1998 8. Baus C.
- Las plantas salvadoreñas y sus usos tradicionales.
- El Salvador: Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP); 2010.p.13.9.
- Romero A, Zeinsteger P, Teibler P, Montenegro M, Ruiz R, Rios E, et al.
Toxicidad hepática de componentes volátiles de Senecio grisebachii (margarita del campo o primavera) en ratones. Resumen: V-017. Argentina: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste; 2003.10. Bermúdez D, Monteagudo E, Boffill M, Díaz L, Roca A, Betancourt E, et al.
- Evaluación de la toxicidad aguda de extractos de plantas medicinales por un método alternativo.
- Rev Electrón Vet.2007;8(3):353-60.11.
- Mancebo A, Scull I, González Y, Arteaga M, González B, Fuentes D, et al.
- Ensayo de toxicidad a dosis repetidas (28 días) por vía oral del extracto acuoso de Morinda citrifolia en ratas Sprague Dawley.
Rev Toxicol.2002;19:73-8.12. Infante J, Sifontes S, Pérez P, González P, Muñoz E, Marrero O, et al. Toxicología de VA-DIFTET por aplicación ha dosis única en ratones. Rev Toxicol.1998;15:59-63.13. Pordomingo A, Volpi G, García T, Grigioni G. Efecto del agregado de taninos en dietas de distinto nivel de grano en vaquillonas para carne alimentadas en confinamiento sobre la calidad de la carne.
- Investigación en Producción Animal.
- Región Subhúmeda y Semiárida Pampeana, Boletín de Divulgación Técnica.
- EEA Anguil.2004;88:72-82.14.
- Aye W, Berrettini W, Gwirtsman H, Gold P, George D, Jimerson D, et al.
- Contribution of CNS Neuropeptide (NPY, CRH, and beta-endorphin) alterations to psychophysiological abnormalities in anorexia nervosa.
Psycho pharmacol Bull.1989;25(3):433-8.15. Tillán Capó J, Bueno Pavón V, Menéndez Castillo R, Carrillo Domínguez C, Ortiz Infante M. Toxicología subcrónica del extracto acuoso de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Rev Cubana Plant Med,2008 Mar ;13(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es 16.
- Rodríguez Aurrecochea JC, Quesada Cepero W, Pérez RM, Ávila AD, Guzmán AM, León Cruz G.
- Evaluación de la toxicidad por administración única del producto QT2B21 en ratas Sprague Dawley.
- Rev Cubana Plant Med,2004 Abr ;9(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es 17.
González Torres Y, Scull Campos I, Bada Barro AM, Fuentes Morales D, González Navarro B, Arteaga Pérez ME, et al. Ensayo de toxicidad a dosis repetidas durante 28 días del extracto acuoso de Cecropia peltata L. (yagruma) en ratas Cenp: SPRD. Rev Cubana Plant Med,2006 Jun ;11(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es 18.
- Arango M, Isaza G, Bohórquez A, López R, Chica L.
- Determinación de la toxicidad subaguda de Zebrina péndula en ratas.
- Biosalud.2005;14:56-6.19.
- Lagarto A, Tillán J, Bueno V, Chávez I, Guerra I, Vega Y, et al.
- Toxicidad aguda oral y subcrónica en ratas de un extracto acuoso liofilizado de Ocimum tenuiflorum L.
Rev Toxicol.2005;22:175-9.20. Höfle U. Técnicas de Diagnóstico Post-Mortem: Necropsia y Toma de Muestras. España: Sevilleja de la Jara; 2007.p.23.21. Acuña A, Alva G, Blas L, Bustamante K, López R, Ludeña K, et al. Actividad antiinflamatoria y toxicidad aguda del Chenopodium ambrosioides L.
(paico). Lima, Perú: Congreso Mundial de Medicina Tradicional. Universidad San Martin de Porres; 2005.p.6.22. Amole O, Izegbu MC. Chronic toxicity of Chenopodium ambrosioides in rats. Lagos State University, College of Medicine, Departments of Pharmacology and Morbid Anatomy, IKEJA, Nigeria. Biomedical Research.2005;16(2):111-3.23.
Isaza G, Arango M, Buriticá O, Marulanda H. Determinación de la toxicidad subcrónica de la Zebrina pendula en ratones. Biosalud.2005;14:67-77.24. López A. Patología del sistema respiratorio. Slano, Canadá: Atlantic Veterinary College University of Prince Edward; 2006.p.18.
Recibido: 12 de junio de 2012. Aprobado: 10 de octubre de 2012. Guillermo Mejía Valencia, Laboratorio de Experimentación Animal, Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, Universidad de El Salvador. Final Av. Héroes y Mártires del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, campus central. Edif. CENSALUD. San Salvador, El Salvador C.A.
Telefax: (503) 2511-2028. Correo electrónico: [email protected]
¿Cómo se le conoce al huacatay?
Al huacatay también se le puede encontrar con otros nombres, como: epazote, hierba hedionda, hierba sagrada, menta negra y aymará wacataya.
¿Cómo se le llama al cilantro en inglés?
Coriander s Siempre añado un poco de cilantro a esta sopa. I always put some coriander in this soup.
¿Cómo se dice en inglés oregano?
Oregano, thyme or other dried herbs can be used as seasoning.