Elcirco

Ciclo, Espectáculo, Eventos, Entretenimiento

Como Es El Epazote?

Como Es El Epazote
El epazote auténtico sabor mexicano Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 01 de junio de 2016 El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. En la cultura azteca, era utilizado ampliamente como condimento y actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.

El epazote es una planta herbácea anual, de hasta un metro de altura, tiene hojas alargadas con bordes curveados y de color verde oscuro, sus flores nacen en racimos, estas se pueden tomar en infusión.En México la producción anual de epazote es más de mil toneladas, florece en el otoño e invierno, se cultiva en huertos, es también una excelente planta el huerto de traspatio o familiar, pues se adapta a varios tipos de clima.Además de ser una hierba aromática para condimentar muchos platillos, contiene varias funciones curativas como aliviar dolores de estómago, ocasionados por parásitos intestinales, controla el asma y la tosferina, es diurético y digestivo.

¿ Sabías que ? El epazote antiguamente era utilizado para calmar el nerviosismo excesivo. : El epazote auténtico sabor mexicano

¿Cómo es la hierba del epazote?

Qué es el epazote – El epazote, apazote, pazote o paico es una hierba aromática nativa de Mesoamérica, usada en México desde tiempos prehispánicos con fines medicinales y también como ingrediente culinario. Sus hojas son alargadas y aserradas. Hay una variedad verde y otra morada o violeta, y ambas poseen un sabor parecido.

La referencia escrita más antigua sobre su existencia está reflejada en el Códice Florentino (siglo XVI), donde se nombra a esta planta como una hierba olorosa y comestible. El Códice Florentino, escrito en náhuatl y español, es un compendio sobre la historia y cultura del Imperio Mexica por parte del franciscano Bernardino de Sahagún.

El nombre científico del epazote es Dysphania ambrosioides, El término en español deriva de la lengua náhuatl, de epazotl (de epatl, hedor y tzotl, sudor). La expresión hace referencia al olor de esta planta fresca. Posee un aroma en crudo intenso y amargo, desagradable para algunas personas.

  • Sin embargo, una vez cocinada cambia totalmente y aporta un gusto distintivo,
  • Es un ingrediente imprescindible de muchos platos mexicanos tradicionales.
  • Se usa sobre todo en el centro, sur y sureste del país.
  • Y aunque no en todos los rincones de México es tan popular, se la considera una seña de identidad de su cultura culinaria.

Su producción anual solo en México supera las dos mil toneladas, sobre todo en Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Su coste es bajo y se encuentra fresca todo el año, lo que ha colaborado enormemente en su popularidad.

¿Qué sabor le da el epazote a la comida?

El epazote se caracteriza por tener un sabor fuerte, amargo y resinoso, y que aun así no pierde su aroma a hierba fresca. La intensidad del sabor varía de un moderado-alto, cuando el epazote es fresco, al moderado-bajo, cuando es deshidratado, ya que, al deshidratar el epazote, se suaviza su sabor y amargura.

See also:  Como Nace El Epazote?

¿Cómo se puede comer el epazote?

El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 18 de septiembre de 2016 También se le conoce por los nombres de pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, pazoli, pizate. La referencia más antigua que se conoce del epazote está en el Códice Florentino que lo menciona como una hierba olorosa, altilla y delgada.

A inicios del siglo XVII, Gregorio López, alude que «en cocimiento es útil para piedras en la vejiga o riñones, molido para las disenterías». En el México prehispánico, el epazote era muy apreciado por los indígenas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.

Dentro de sus propiedades medicinales destacan: disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales, asimismo elimina los parásitos; calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la producción de leche materna y es complemento del tratamiento para la esterilidad.

La producción anual en México, supera las mil toneladas, esta planta florece en el otoño e invierno, además es excelente cultivo para huerto de traspatio o familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado. Sabías qué Las semillas del epazote contienen aceite quenopodio que en grandes cantidades resulta bastante toxico, por lo que se sugiere su uso moderado.

: El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana

¿Qué enfermedad sirve el epazote?

Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.

  • El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
  • Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.

Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.

  • Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada.
  • En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas.
  • Los estados productores son Puebla.
  • Tlaxcala y Estado de México.
See also:  Qu Cura El Epazote?

Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote

¿Cómo se siembra la semilla de epazote?

La profundidad de siembra de las semillas es el doble del diámetro; dado que las semillas son pequeñas, sólo se echará un pellizco de tierra por encima. Regar después de la siembra; la germinación es buena, las primeras hojas aparecen a pocos días de la siembra.

¿Cuántos días se toma el epazote?

Cómo se prepara el té de epazote – Ahora que ya conoces para qué sirve el té de epazote, ¡solo queda aprovechar todas sus propiedades y beneficios! Aprender cómo reparar el epazote es muy sencillo. Necesitarás:

  • 8 hojas frescas de epazote.
  • 500 ml de agua potable.

Para prepararlo, sigue estos pasos:

  1. Hierve el agua y añade las hojas cuando rompa el punto de ebullición.
  2. Baja el fuego y cocina por unos tres minutos.
  3. Retira de la estufa y deja reposar el té por unos tres minutos más.
  4. Cuela la bebida y sírvela.

Para utilizar el té con fines medicinales es necesario que tengas presente las contraindicaciones del té de epazote, así como las siguientes advertencias:

  • La hierba es tóxica, por lo que no debe usarse por un período largo de tiempo.
  • Únicamente se utilizan las hojas, puesto que las flores y el tallo tienen una concentración mucho mayor de principios activos.
  • No debe administrarse en niños menores de tres años, mujeres embarazadas o en período de lactancia bajo ninguna circunstancia.
  • Tampoco deben consumirlo personas con afecciones cardíacas, renales, hepáticas o estomacales.
  • Si se desparasita a niños menores de 12, se debe prestar atención a cualquier reacción negativa como mareos, vómitos o dolor de cabeza.
  • Para hacer el té, puedes utilizar las hojas frescas o secas. Si deseas agregarlo a tus comidas, es mejor usarlas frescas para que conserven todo su sabor.
  • Si quieres preparar el epazote para los parásitos, toma media taza de té de epazote en ayunas durante tres días. Luego de consumirlo, espera una hora antes de desayunar.
  • En el caso de malestares puntuales como flatulencias, indigestión o problemas menstruales, solo es necesario tomar media taza una sola vez.
  • Si quieres consumirlo para cuidar la salud y tu nutrición, puedes tomar la infusión de esta hierba de forma esporádica.

Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Té de epazote: para qué sirve y cómo se prepara, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Vida saludable,

¿Cuánto dura el epazote?

Puede ser que no tengas especial afición por la jardinería, pero en cambio te enloquecen los ricos sabores de la comida. No siempre hay epazote fresco en el refrigerador. Con frecuencia tenemos mucho cuando no es necesario y poco al pretender preparar una suculenta quesadilla. Si tienes un manojo y no lo vas a usar durante los próximos días, deberás lavarlo con agua corriente y desinfectarlo. A continuación, tomando las ramas del extremo donde se encuentra la raíz, sacude con fuerza suficiente para eliminar el exceso de agua.

Empleando un cordoncito, un hilo de cáñamo o un cabo de rafia, sujeta el manojo por la base y cuélgalo en algún lugar ventilado y de preferencia donde dé el sol. Un tendedero, el quicio de la ventana o un clavo en la pared pueden ser útiles. En un par de días soleados estarán secas las hojas, los tallos pueden tardar un poco más, hasta una semana.

Una vez que todo el material está seco (condición indispensable para que al guardarlo no se pudra) lo puedes mantener en una bolsa de plástico o en un frasco. Tendrás epazote para hacer frente a cualquier emergencia culinaria. El epazote ha sido ingrediente constante en la comida mexicana.

See also:  CMo Se Le Conoce Al Epazote?

Tan común, que muchos alimentos parecen haber sido diseñados para prepararse con esta planta. Todo tipo de hongos como champiñones, setas y huitlacoche combinan a la perfección. Platillos preparados a base de maíz como el pozole, la sopa de tortilla, quesadillas y tamales también le reclaman compañía y maridaje.

Con los frijoles se impone ¿Flor de calabaza y rajas podrían serlo sin ese sabor que ha conquistado al mundo?

¿Cuántas veces al día se toma el epazote?

Pueden tomar- se hasta tres tazas diarias.

¿Quién no puede tomar Paico?

Contraindicaciones del Paico: Su uso está contraindicado en mujeres embarazadas, madres lactantes y niños hasta 3 años o personas con enfermedades hepáticas, renales y auditivas.

¿Qué cura el té de hierbabuena?

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.

¿Qué cura la hierba buena?

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.

¿Qué es y para qué sirve el paico?

En medicina popular se le emplean sólo las hojas de la planta para tratar afecciones gastrointestinales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos intestinales; como regularizador de la regla y contra dolores menstruales.

¿Quién no puede tomar paico?

Contraindicaciones del Paico: Su uso está contraindicado en mujeres embarazadas, madres lactantes y niños hasta 3 años o personas con enfermedades hepáticas, renales y auditivas.