Elcirco

Ciclo, Espectáculo, Eventos, Entretenimiento

Como Se Dice Epazote En Maya?

Chenopodium ambrosioides Familia: Chenopodiaceae Nombre común: Epazote Nombre maya: Kuku’um xiw Medicinal y alimento: Se usa para expulsar parásitos intes- tinales, sobre todo del tipo áscaris y anquilostomas.

¿Cómo se dice en maya atole?

SA’ : Atole.

¿Cómo se dice en maya mesa?

MESA f: Ka’anche’, mayak, che’. META f: Xuul. METATE m: Ka’.

¿Cómo se dice tlacuache en maya?

Ooch / Och – Zarigueya, tlacuache (Didelphis marsupialis).

¿Cómo se dice nixtamal en maya?

NIXTAMAL m: K’u’um. NOCIVO, A adj: K’aas. NOCHE f: Áak’ab, ook’in.

¿Cómo se dice en maya camote?

En español se denomina camote y en maya is / iis /.

¿Cómo se dice en maya árbol?

K’I’IX : Espina, árbol o hierba espinosa.

¿Cómo se dice en maya mariposa?

Papalotl – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice en maya amor?

AMOR m: Yaaj. AMORDAZAR v: K’ax chi’. AMORTAJAR v: Tep’ kimen.

¿Cómo se dice en maya iguana?

T’OL JUUJ : Iguana que tiene en el lomo una línea de espinos prominentes.

¿Cómo se dice guajolote en maya?

El Huexolotl o guajolote, era considerado por los mayas un animal sagrado y fue el primer animal domesticado por los nativos mexicanos desde épocas prehispánicas.

¿Cómo se dice León en maya?

Miztli – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice paraíso en maya?

Tamoanchan – Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Cómo se dice achiote en maya?

** Para los hábitats y los climas posicione el ratón sobre cada uno para ver una descripción. ** Algunas imágenes muestran ejemplares de herbario, le sugerimos dar click derecho sobre el mismo y guardarlo para poder observarlo en tamaño original y apreciar sus detalles.

Taxón: Bixa orellana L. Ver imágenes >>
Basónimo: NA.
Sinónimos: Bixa orellana var. urucurana (Willd.) Kuntze ex Pilg. – Bixa urucurana Willd, Bixa orellana var. leiocarpa (Kuntze) Standl. & L.O. Williams – Orellana americana var. leiocarpa Kuntze
Nombres comúnes: achiote (español), k’uxub, chak kiwi (maya).
Distribución en la Península de Yucatán: Ver mapa >>
Ejemplares de herbario colectados en la península:

Campeche: C. Chan 1147, CICY.Q. Roo: F. Balam 444, CICY. Yucatán: E. Ucán 1478, CICY, MO.

Distribución en México: Chis., Gro., Jal., Nay. Oax., Tab. y Ver.
Distribución general: Nativa de América tropical, en la actualidad distribuida en todos los trópicos.
Habito (Vegetación): Arboles o arbustos, 2-10 m de alto.
Hábitats: VS
Climas: Aw0, Aw0(x’), Aw1, Aw1(x’), Aw2, Aw2(x’), BS0(h’)(x’), BS1(h’)w
Categoría de riesgo: Atención menor.
Uso: Ampliamente cultivada. Las semillas son usadas para extraer colorantes y pulverizadas son usadas como condimento.
Fenología:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Flor X X X X X X
Fruto X X X X X X X X X X X X

/td>

¿Cómo se dice limón en maya?

Muliix – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice remolacha en maya?

El Betabel (Beta vulgaris L.) es conocido como acelga, Betabel, Lengua de vaca, Nabo, Remolacha, en maya se nombra como Chak-mots. Texto e infografía: en15dias.com con información de varias fuentes El Betabel (Beta vulgaris L.) es conocido como acelga, Betabel, Lengua de vaca, Nabo, Remolacha, en maya se nombra como Chak-mots.

¿Cómo se dice en maya rabano?

Chakaj. (Bursera simaruba).

¿Cómo se dice cilantro en maya?

Xnipec – Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Cómo se dice en maya flor?

Feliz Ebaati Matlatzinca
Flor Yaja Triqui (Driki)
Flor acuática Axochitl Nahua
Flor amarilla Escanlo Maya ( Maya’wiinik )
Kan nicté Maya (Maya’wiinik)

¿Cómo se dice en maya albahaca?

K K: Consonante oclusiva velar sorda, equivale a la C y a la Q de los alfabetos tradicionales. K: Elemento que indica primera persona del plural. KA: Luego; en pretérito y futuro le precede otra oración. KAJUM: Planta amarillidácea; variedad silvestre de henequén. KAKAL TUN: Albahaca silvestre; es una hierva labiácea melífera aromática muy común. KAKAW: Cacao. KAKAW CHE’: Planta rubiácea. KALAM: Especie de víbora conocida comúnmente como coralillo. KALAN: Cuidar. KALA’AN: Borracho, ebrio, beodo. KAL K’AB: Muñeca de la mano. KAMA’ACH: Quijada, mandíbula inferior. KAMPACH: Lumbago; dolor de espalda. KAN: Cuatro. KANAN: Cuidar, guardar. KANCHAK CHE’: Planta rubiácea que se usa para curar heridas. KANPACH: Lumbago; dolor que puede ser producido por la reuma en los lomos o por problemas renales. KAY: Pez, pescado. KAYCHE’: Aguja que sirve para urdir hamaca. KAAB: Abeja. KAAB: Miel KAAB: El mundo o la tierra. KÁASTLAN T’AAN: Idioma castellano. KAASTLAN WAAJ: Pan de harina de trigo, pan dulce. KÁAT: Apaste, olla de barro KÁAT: Tinaja o depósito de agua hecho de barro, de boca ancha y fondo angosto. KÁATSIM: Árbol espinoso de la familia de las leguminosas. KA’: Dos, segundo, segunda vez, otra vez. KA’: Metate; piedra tallada de tres patas ligeramente cóncava que se usa para moler granos y especias. KA’: Variedad de calabaza blanca con listas verdes. KA’KA’ATE’: Al rato, más tarde. KA’NAL: Cansancio. KA’OJEJ: Antier, anteayer. KA’TAK’: Tortilla de gran tamaño hecha de maíz. KA’TSAJ: Pedazos de grasa frita de cerdo. KA’ABEJ: Pasado mañana. KA’ACH: Antiguamente. KA’AMBES: Enseñar, educar, instruir. KA’AN: Cielo, firmamento, atmósfera. KA’ANAL: Alto, altura, arriba, elevado, superior. KA’ANAL: Cansarse, fatigarse, agotarse, agobiarse. KA’ANCHE’: Construcción rústica hecha de palos en forma de mesa, rellenada de tierra en la parte superior para sembrar hortalizas. KA’ANCHE’: Entarimado de palos que sirve para apalear y desgranar mazorcas. KA’ATS: Haba, tumor que se forma en el paladar del caballo. KELÉEMBAL: Hombro. KEX: Siquiera, aunque sea. KEEB: Eructo; eructar. KEEP: Verga, pene. KEET: Igualar, emparejar, concordar. KÉEJ: Venado KEEL: Cosa mal molida, quebrada. KÉEL TSE’: Triturado, mal molido. KÉEX: Acción de excitar o provocar las ganas de realizar alguna necesidad fisiológica. KE’EL: Frío; escalofrío producido por fiebre o calentura. KE’EL: Paludismo; escalofrío. KIB: Vela. KIJ: Agave, henequén. KIMEN: Difunto o muerto. KIP: Deslizar, resbalar. KISAY: Coleóptero de color verde que exhala un olor fétido. KISIN: Demonio, diablo. KITAM: Jabalí, pécari, puerto montés. KITIMCHE’: Árbol de la familia de las leguminosas que alcanza hasta 20 mts, de altura. KIWI’: Achiote. KIIK: Hermana mayor. KIIRITS’: Sucio, percudido; mugre de la ropa. KIIS: Ruido que hace el pavo al hacer una rueda con el cuerpo batiendo las alas y abriendo la cola en abanico. KIIS: Pedo; ventosear, pear. KÍILBAJ: Trueno, ruido fuerte. KÍILBAL: Temblor; temblar. KÍIMIL: Morir, muerte. KI’: Cosa rica, sabrosa, deleitable, gustosa, agradable. KI’ WAJ: Vianda. KI’IBOK: Odorífero, perfumado, olor agradable al olfato. KI’ICHKELEM: Hermoso, gallardo, lindo, bonito, bello. KI’ICHKELEM YUUM: Jesucristo, literalmente «Hermoso Señor». KI’ICHPAM: Hermosa, bonita, linda, bella, guapa. KI’IL: Carne de la vianda, guiso o manjar. KI’IS: Tamo del maíz con propiedades urticantes. KI’IS: Zumo, aceite de la cáscara de ciertos frutos ácidos. KOJ: Diente. KOJ: Leoncillo o puma de esta tierra. KOJA’: Foca tropical. KOKAN: Curación que se hace por medio del sangrado ejecutando con colmillos de serpiente. KOK SE’EN: Asma, tos provocada por la inflamación de los bronquios. KOLNÁAL: Milpero, labrador, campesino, proletario. KOLOMTE’: Pájaro carpintero de cabeza roja y cuerpo negro. KOLÓOJCHE’: Seto, corral, cerco hecho de palos o maderos principalmente para las casas de paja. KOLÓOXCHE’: Empalizada. KOLO’OJCHE’: Bajareque. KOSOM: Golondrina. KOWOJ: Tarántula. KOOB: Maíz enmohecido o corrompido por humedad en la mazorca. KOOCHOL: Especie de grillo de color café claro, sin alas, torpe en andar, de cuerpo grueso. KOOJ: Pisonar, golpear, abatanar. KOOL: Milpa; tierra labrada o rozada. KOONOL: Venta; vender; vendedor. KOOP: Enrollar, encorvar, enroscar. KOOS: Aguililla; ave de rapiña que emite un sonido parecido a la voz humana. KOOT: Acción y efecto de cercar; albarrada, cerca de piedra. KOOTS: Despedazar, trozar. KOOTS’: Arrollar, enroscar. KOOX: Oco-faisán, cojolito o cojolite. KOOY: Cualquier cosa que no tenga escuadra, desigual en los empates. KÓOCH: Ancho, espacio amplio. KÓOCHAK’: Patada, puntapie. KÓOJOL: Llegada; llegar. KÓOK: Sordo, insonoro. KÓOKAY: Luciérnaga. KÓOL: Jalar, apartar, despojar, quitar. KÓOL KEEP: Masturbación del hombre. KÓOM: Corto, breve. KÓOPO’: Alamo, planta de la familia de los higos. KÓOTON: Camisa que no se ajusta al cuerpo. KO’: Travieso, revoltoso, pícaro, atrevido, terco. KO’IL: Rabia. KO’OJ: Cosa cara; precio o costo elevado. KO’OLEBIL: Dícese así a la Virgen María y a cada una de sus advocaciones como la Virgen de la Concepción, de Fátima, etc. KO’OLEJ KAAB: Abeja inofensiva, ya que no posee aguijón, es un himenóptero melífero. KO’OLEL: Señora, mujer casada o con hijos. KUKIINS: Sentar, asentar. KUKLIM: Escarabajo pelotero. «El rodador de excremento». KUKLIN: Escarabajo pelotero. KUKUPKIJ: Época o momento cuando no hay brisa o viento produciéndose calor. KUKUT: Gordura; tronco o parte gruesa que crían los tubérculos. KUL EEX: Calzoncillo, pantalón corto. KULTE’: Buhito chillador; ave nocturna del monte, canta como lechuza y da gritos como niño. KULÚUL: Planta que pertenece a la familia de las cactáceas, es de tallo anguloso y cubierto de espinas. KURUT’: Despojar al árbol de sus hojas. KUSAM: Golondrina. KUTAL: Sentar, sentarse. KUXTAL: Vida, existencia. KUYUM: Nombre de una víbora. KUUCH: Carga que se lleva a cuestas. KUUCH: Cargo, obligación, culpa. KUUM: Olla. KUUP: Jícama silvestre, es una leguminosa de raíces tuberosas. KUUP: Detener el resuello. KUUTS: Pavo silvestre, pavo montés de esta tierra. KUUXUM: Moho, hongo, verdín. KUUY: Calcañar. KÚUCHIL: Lugar, sitio, asiento o fundación. KÚUK: Codo. KÚUKUT: Se le dice así a las plantas que tienen la raíz gorda o el bulbo de las liliáceas y de algunas amarillidáceas. KÚUL KAAL: Cérviz; lo que no tiene cabeza, pescuezo corto. KU’UCH: Detenerse la comida en la garganta. KU’UCH: Difícil, duro, dificultoso, trabajoso. KU’UK: Ardilla. KU’UL: Acción de frotar aplicando pomada o polvo.

¿Cómo se dice atole en indigena?

CEDIPIEM – #SabíasQué la palabra ‘atole’ proviene del náhuatl ‘atolli’, que significa ‘ aguado ‘, por su raíz de ‘atl’ agua y ‘tol’, diminutivo despectivo. #RaícesFuertes | Facebook.

¿Cómo se dice atole en Azteca?

Atolli – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice bebida en maya?

U U: Vocal U en su forma sencilla o simple. Tiene otras cuatro formas. U: Pronombre posesivo de tercera persona del singular: su. UJ: Luna. UK’: Piojo. UK’: Beber, tomar, libar. UK’UL: Desayuno, bebida. ULÁAK’: Otro, diferente, distinto. US: Variedad pequeña de mosca. USPIB: Árbol de la familia de las rosáceas que da frutos comestibles. UTS’UPEK’: Planta cuyas ramas sirven principalmente para fabricar las horquetas de tirahules. UU: Duplicación utilizada en la ortografía de la lengua maya para representar el sonido largo con tono bajo de U. UUS: Soplar con la boca. UUSÁAN: Salpullido UUTS’: Percibir olor, oler, inhalar, olfatear. UUX: Bajar frutos de las plantas quebrando con los dedos los pedúnculos. ÚU: Forma gráfica utilizada en la ortografía de la lengua maya para representar el sonido largo con tono alto de la vocal U. ÚUCHAK: Quizá, posiblemente, probablemente. ÚUCHBEN: Cosa antigua en edad o en tiempo. ÚUCHIL: Antiguamente. ÚUKUM: Paloma de pico negro, es silvestre. ÚUL: Esófago. ÚULUM: Nombre genérico del pavo, no importando su sexo. ÚUMBAL: Mecer, mecerse. ÚUNTULIS: Capullo, botón de flor. ÚURICH: Caracol de tierra de pequeño tamaño. U’: Forma gráfica de la ortografía de la lengua maya que indica la existencia de un corte después de la vocal U. U’KAN: Insecto que penetra en el ojo y causa ardor. U’U: Forma gráfica de la ortografía de la lengua maya que representa un corte entre las dos vocales, «U rearticulada». U’UB: Oír, escuchar,; entender. U’UL: Eyaculación; eyacular. U’ULAB: Visitante, huésped. U’UY: Sentir, sentido del gusto del tacto o del oído.

¿Cómo se dice en maya elote?

En maya-yucateco, al maíz en planta, en elote y en mazorca se le denominaba y denomina nal ; al grano se le denominaba y denomina ixi’im y al grano o mazorca que se selecciona para semilla, se le denomina inah /i’inaj/. Los campesinos también le llaman Gracia.