Paico Denominado paico en países como Chile o más comúnmente llamada epazote, es una planta vivaz aromática utilizada como condimento y como planta medicinal en muchos otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador y en el sur de los Estados Unidos.
En la gastronomía mexicana se utiliza en gran variedad de platillos, como los esquites y elotes, el chileatole, distintos tipos de quesadillas, y en algunos tipos de tamales, además de usarse para condimentar sopas de mariscos como es el caso del chilpachole de jaiba, esto solo mencionando algunos, pues su uso es más común en caldos, salsas, sopas y moles.
Tambien se conoce como Epazote : Paico
¿Qué es epazote en Estados Unidos?
Es una hierba de condimento y medicinal muy popular en México (donde se le conoce también como ‘acahualillo’ o ‘té de milpa’), así como en otros países de Latinoamérica y en el sur de los Estados Unidos.
¿Qué beneficios tiene el epazote?
Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
- Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada.
- En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas.
- Los estados productores son Puebla.
- Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
¿Qué es epazote en Puerto Rico?
Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L. Nombres comunes: Epazote, pazote, paico, té de México, hierbas de zorrillo, bitia, quelite apestoso, epazote de toro, epazotl, hierba olorosa epazote de comer, epazote de nosotros y epazote de casa. Principales estados productores: Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal. Variedades principales: Epazote blanco, verde y morado. Consejo gastronómico: El epazote, es una hierba aromática que se usa en la cocina mexicana y caribeña en general, llegó a Europa procedente de México, hasta el siglo XVII. No se consume solo sino que se adiciona como condimento para dar sabor y enfatizar algunas características de los platillos, particularmente de la gastronomía mexicana, así por ejemplo en la elaboración de elotes y esquites, en los frijoles negros, en el chileatole, en ciertas variedades de quesadillas, algunos tipos de tamales, escamoles, dentro de una amplísima variedad de caldos, sopas, como de mariscos, el chilpachole de jaiba, sopas de hongos y de elote o maíz, se utiliza también en guisados, salsas y algunos moles de la cocina tradicional mexicana en los que este condimento es insustituible. Con el epazote también se preparan el conocido menudo o mondongo (guisado elaborado con panza de res o borrego), las carnitas y la barbacoa. Consejo de compra o consumo: Debe escoger las hojas de color verde oscuro, largas, delgadas, puntiagudas, sin daños ni manchas negras o descoloridas. Por su sabor fuerte se recomienda utilizarlo junco con otras verduras. Si los va a consumir a corto plazo duran alrededor de 1 semana a temperatura ambiente (18 a 24° C), o puede refrigerarlo (7 a 10°C), en una bolsa de plástico, lo cual puede mantenerlo fresco hasta por 2 semanas. Si desea conservarlo por más tiempo puede secarlo, limpiándolo perfectamente, amarrando un manojo de epazote con un cordón y colgarlo de cabeza en un lugar sombreado, lejos del sol; ya seco, guárdelo en un recipiente hermético, de esta forma puede utilizarlo hasta por 6 meses. Composición química: Contiene un 89.8% de agua, Hidratos de carbono Son la fuente principal de calorías en la dieta. Los carbohidratos son azúcares (se encuentran en frutas y vegetales) y almidones (se encuentran en cereales y leguminosas). Los carbohidratos se descomponen durante la digestión y se transforman en glucosa, con la que las células del organismo se alimentan. » href=»https://fmdiabetes.org/glossary/hidratos-de-carbono/» data-gt-translate-attributes=»»>hidratos de carbono (4.72 g/100 g de alimento), Fibra Es un polisacárido que se encuentra en los alimentos, principalmente en los vegetales, frutas y cereales que añaden volumen a la dieta y ayudan a la digestión. » href=»https://fmdiabetes.org/glossary/fibra/» data-gt-translate-attributes=»»>fibra (0.81 g/ 100 g de alimento), calcio (309 mg/ 100 g de alimento), hierro (4.02 mg/ 100 g de alimento), fósforo (46 mg/ 100 g de alimento), niacina (0.44 mg/ 100 g de alimento) y vitamina C (18.2 mg/ 100 g de alimento). Fuente: Cuadernos de Nutrición Es el proceso en el que el organismo obtiene nutrimentos de los alimentos a fin de construir o reparar células. » href=»https://fmdiabetes.org/glossary/nutricion/» data-gt-translate-attributes=»»>Nutrición
¿Cómo se toma el paico y para qué sirve?
II.- USOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES PAICO Uso medicinal Antiemético: Tomar el cocimiento de las hojas. Antiséptico: Aplicar el zumo de las hojas sobre la parte afectada. También se puede aplicar la infusión de las hojas, mezcladas con las de tabaco y un poco de sal en forma de lavado.
Contraceptivo: Tomar el cocimiento de las raíces y las hojas. Digestivo: Tomar la infusión de las hojas. Diurético: Tomar la infusión de las hojas. Hepatoprotector: Tomar la infusión de las hojas. Acidez: la infusión de la planta. Diabetes: Tomar la infusión de la planta. Diarrea: Tomar la infusión de las ramas.
Dismenorrea: Tomar la infusión de las hojas. Espasmos: Tomar la infusión de las hojas. Flatulencia: Tomar la infusión de las hojas. Fracturas y contusiones: Aplicar la planta triturada sobre la parte afectada. Helmintiasis: Tomar el zumo de la planta con limón.
- Hemorroides: Tomar la infusión de las hojas.
- Heridas: Lavarse con el cocimiento de las hojas agregando sal.
- Lnflamaciones de las vías urinarias: Tomar el cocimiento de las hojas.
- Pie de atleta: Lavarse con el cocimiento de las hojas agregando sal.
- Reumatismo: Tomar la infusión de las hojas.
- Otros usos Se emplea como ingrediente en sopas típicas.
Las semillas sirven de aderezo en la preparación de frijoladas. : II.- USOS Y APLICACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
¿Cómo se debe de tomar el paico?
Medicina tradicional en el tratamiento de la Enteroparasitosis
MEDICINA TRADICIONAL EN EL TRATAMIENTO DE ENTEROPARASITOSIS *Rosa A. Giove Nakawa RESUMEN Se evala la eficacia antiparasitaria de Chenopodium ambrosioides (paico) en dos poblados aledaos a Tarapoto, Dpto. de San Martn. Se administr extracto de hojas de paico a 72 pobladores (nios y adultos) con enteroparasitosis, realizndose anlisis antes y 8 das despus de la administracin. Se apreci eficiencia antiparasitaria en 56% de los casos. En relacin a los parsitos encontrados se vio 100% de efectividad para uncinarias y trichuris y en el caso de ascaris el 50%. No se encontr diferencia significativa en relacin a la edad o sexo. Se revisa otros mtodos utilizados popularmente en esta zona. PALABRAS CLAVES: Enteroparasitosis, medicina tradicional amaznica, Chenopodium ambrosioides L. (paico), plantas antihelmnticas. SUMMARY This study evaluating Chenopodium ambrosioides (paico) as an antiparasitic agent was conducted in two villages near Tarapoto, San Martin. Extracts from leaves of «paico» were given to 72 patients (children and adults) with intestinal parasitic infections. Their stools were analized before and 8 days after the intake. We observed antiparasitary efficacy in 56% of the cases. With respect to the parasites tested for, the efficacy was 100% for Ancilostoma and Trichuris and 50% for Ascaris. We didn’t observe any significant difference relative to age or sex. A review of other popular methods used in this region is done. KEY WORDS: Intestine parasites, Amazon traditional medication, Chenopodium ambrosioides (paico), antiheimintic agent. INTRODUCCIN En nuestra rea de trabajo, Tarapoto en el Dpto. de San Martn, la parasitosis intestinal es un antiguo problema ampliamente difundido en todas las edades. Es tambin factor asociable a otras causas de morbimortalidad, ocasionando desnutricin infantil, anemia y bajo rendimiento escolar y laboral. Nuestra muestra sigui la misma tendencia, en cuanto a la distribucin de parsitos, que la encontraba para zonas de selva, la que ostenta la ms alta prevalencia a nivel nacional como se aprecia en la Tabla N1. Esto est favorecido por sus caractersticas climticas, sueldo y fundamentalmente por el bajo nivel socioeconmico, que se expresa en dficit de saneamiento ambiental, educacin sanitaria y estado nutricional, ms notable en las reas rurales y urbano marginales. Pero esta regin es a la vez una zona rica en recursos de medicina tradicional, que la poblacin acepta culturalmente y prctica. En el caso de la helmintiasis humana, la «purga» peridica es parte de los hbitos. |
TABLA 1 | ||||
PARSITO | Ascaris I. | Uncinaria | Trichuris t. | Strongyloides | Tenia |
PREVALENCIA SELVA(%) PREVALENCIA A NIVEL NACIONAL(%) | 68.3 14.5 | 45.5 5.5 | 74.2 16.1 | 20.0 2.7 | 0.2 0.3 |
Segn Eliot A., Cceres I. en Introduccin a la Parasitologa mdica del Per, 1994(1). |
Sobre las plantas antiparasitarias: Dentro de las plantas utilizadas como antihelmntico a nivel popular, destaca como la ms frecuente el paico (Chenopodium ambrosidiosis L.), sobre la cual existen varios trabajos de investigacin 2,3, El paico, hierba se Santa Mara, apazote, Wornseed (entre otros nombres), es un arbusto anual originario de Amrica que por creer espontneamente se recolect de huertas y chacras.
Tiene muchas propiedades medicinales en decoccin o infusin de hojas y/o la raz (digestiva, carminativa, tnica y diurtica). El Zumo de sus hojas es utilizado como antihelmnitico gracias a sus componentes ascaridol (1,4-perxido-p-menteno-2) o alcanfor de quenopodio, silvestreno y safrol 4,5, Se utilizo zumo de las hojas de paico en la forma tradicional en la zona: el estracto obtenido triturando y experimentando las hojas sin adicionar agua.
Esto se toma en ayunas por 3 a 9 das seguidos y se puede acompaar por algn lquido dulce (miel, agua azucarada) que disimule el sabor caracterstico 6,7, A propsito de la evaluacin de su eficiencia sobre los diferentes parsitos intestinales se revisa algunas otras plantas usadas por la poblacin para el control de la enteroparasitosis, aunque las muestras no son estadsticamente comparables.
Estas son la «leche» de oj (Ficus inspida, antihelmntica o macrocyses), las semillas de papaya (Carica papaya), de zapallo (Cucurbita pepo) y el coco (Cocos nucfera L.). En pobladores migrantes provenientes de la sierra norte se apreci adems el uso de hierba buena (Menta piperita L.) con leche, la cebolla (Allium cepa) y el aj (Capsium frutescens L.) Se desea revalorar los recursos de la medicina tradicional amaznica, aprendiendo a usarlo en forma segura como alternativa para disminuir la prevalencia de helmintiasis.
Su aceptacin, costo, efectividad y efectos secundarios deben ser tomados en cuenta. Nos dirigimos a comunidades rurales y urbano marginales de escasos recursos econmicos, donde queremos incentivar el cultivo y utilizacin adecuada de plantas medicinales.
MATERIAL Y MTODOS Es un ensayo clnico realizado en el Casero «Tres de Octubre» y en San Miguel de Ro Mayo, poblaciones rurales en el mbito de Tarapoto, Dpto. de San Martn. Este trabajo se hizo principalmente como parte de la implementacin de programas de desarrollo integral y en la prctica privada (***).
En el primer caso se cont con la participacin de toda poblacin, se realiz «Censos de Salud» con evaluacin clnica y nutricional, anlisis de heces, orina, hemoglobina y otros casos necesarios. Para detectar la prevalencia de helmitos intestinales se hizo anlisis de heces en muestras frescas (los mtodos de examen directo y de concentracin de Faust).
- En los casos negativos se realiz examen seriado.
- En poblaciones alejadas se us preservante para protozoarios, sin embargo estos no han sido considerados en este ensayo, como tampoco los oxiuros por no haberse realizado Test de Graham.
- A los pobladores con diagnstico de enteroparasitosis se administr el paico en forma voluntaria, como conocimiento de aceptacin del paciente y/o sus padres.
Se excluy a gestantes, nios muy desnutridos y personas con sospecha de disfuncin hepatobiliar pues el quenopodio es potencialmente abortivo y hepatotxico. El tratamiento consisti en zumo de paico a la dosis habitual en la zona que, de acuerdo a la contextura corporal la edad, es de 100-200 ml/kg.
CUADRO N1 EFICACIA DEL QUENOPODIUM AMBROSIOIDES (PAICO) EN EL TRATAMIENTO DE LA ENTEROPARASITOSIS | ||||||||||
PACIENTES PARASITADOS | 72 | |||||||||
|
32(44%) 40(56%) 72 | |||||||||
|
/td>
Un nmero mucho mayor recib tratamiento, pero algunos recibieron las tomas en forma incompleta. Otros no entregaron la segunda muestra de heces en el tiempo estipulado para el anlisis de control, por lo que se excluyeron de este ensayo. RESULTADOS
CUADRO N 2 EFECTIVIDAD POR GRUPO ETARIO DEL PAICO | |||
Parasitado | No Parasitado | Total | |
Nios Adultos Total | 24(50%) 8(33.3%) 32 | 24(50%) 16(66.6%) 40 | 48 24 72 |
table>
table>
ol>
Observamos un 56% de efectividad global al comparar los anlisis de heces antes y 8 das despus de la toma de paico. Sin embargo, en 24 casos notamos que, en la segunda muestra, encontramos parsitos diferentes a los de la primera (parsito nuevo), lo que estara a favor de una reinfeccin precoz y aumentara la eficacia con respecto a los parsitos observados a 79%.1.2 Efectividad por grupo de edad No encontramos diferencia significativa con respecto a la edad.
Con respecto a la reinfestacin vemos que es mayor en los nios que en los adultos.1.3 Relacin respecto a la carga parasitaria Vemos que la carga parasitaria se ha reducido en forma significativa, sin embargo es importante considerar un seguimiento ms prolongado.1.4 Proporcin segn tipo de parsito Apreciamos que la efectividad de Chenopodium ambrosioides sera de 100% en nuestra muestra para trichuris, uncinaria y strongiloides, no as para asarais.
Esto podra deberse al tiempo de eclosin o autoreinfestacin que para los ascaris es ms rpida. Esto plantea la necesidad de controles ulteriores para determinar la verdadera efectividad sobre los diferentes parsitos teniendo en cuenta su ciclo vital. II.
TOLERANCIA Se administr la dosis estimada de zumo de paico, en ayunas por 3 das seguidos y acompaado de un lquido dulce para su mejor aceptacin. Habiendo seleccionado cuidadosamente los participantes en este trabajo (excluyendo gestantes y pacientes con disfuncin heptica), se encontr buena tolerancia, encontrndose como efectos colaterales nuseas, anorexia y astenia en 2 casos (nios de 5 y 8 aos) slo durante los das de ingesta.
Por ser molestias moderadas no se justific la interrupcin. No se observ efectos desagradables ni toxicidad posterior. III. OTRAS PLANTAS UTILIZADAS La poblacin utiliza adems del paico, otras plantas a las que se atribuye accin antiparasitaria (vermfuga o vermicida): Oj: Uno de los antihelmnticos vegetales ms estudiados es el OJ (Ficus inspida, antihelmntica o macrocyses, fam.
- Moraceae).
- La eficacia antihelmntica debida a sus componentes ficina, filoxantina, B-amirina, lupeol, lavandulol, phyllantel, 18 eloxanthina, filantelol, 18 doxantina ha sido probada para todo tipo de parsitos intestinales Uno de los antihelmnticos vegetales ms estudiados es el OJ (Ficus inspida, antihelmntica o macrocyses, fam.
moraceae). La eficacia antihelmntica debida a sus componentes ficina, filoxantina, B-amirina, lupeol, lavandulol, phyllantel, 18 eloxanthina, filantelol, 18 doxantina ha sido probada para todo tipo de parsitos intestinales 8,9, Se utiliza el ltex o resina al que se adiciona aguardiente para evitar la fermentacin.
- Si bien se puede administrar de varios modos, su manejo es muy delicado pues tiene alta toxicidad y muchas restricciones alimentaras (dietas) que varan de acuerdo a la forma de administracin.
- La dosis de 1 cucharada (15 ml) por ao de edad se toma en ayunas y luego el paciente tomar un bao.
- Puede acompaarse con jugo de naranja, caf o agua azucarada, aunque hay quienes la dan con aceite o manteca de cerdo, en cuyo caso las prohibiciones son mayores.
Las restricciones incluyen ingesta de carne de cerdo, alcohol, aj, determinados pescados, condimentos, exposicin al sol, a la lluvia, aislamiento relativo por 3 das. En algunos casos las indicaciones son ms severas y pueden durar hasta 30 das. Se describe afeccin renal moderada a severa e incluso taponamiento renal.
Esto se presenta en casos de susceptibilidad especial o cuando se transgrede las indicaciones y tiene alta mortalidad. Los 12 casos considerados corresponden a pacientes particulares. Seis varones adultos procedente de Tarapoto que tomaron oj con jugo de naranja y aislamiento por 3 das y 6 pacientes provenientes de zona rural (3 de ellos nios).
En todos los pacientes del primer grupo se encontr negativizacin 10 das despus de la ltima toma tanto para ascaris 1.4, trichuris t.1 y uncinaria 1, Cinco de ellos permanecieron con examen de heces negativo hasta 2 meses despus. El segundo grupo comprende 6 pacientes que haban tomado previamente oj y de los que 4 consultaban por complicaciones que podramos atribuir a la purga: 2 nios y un adulto presentaban anasarca e insuficiencia renal y otro hematuria con anemia severa; 3 de ellos tenan como antecedente haber infringido la dieta y en el otro caso no se encontr motivo aparente.
Los otros dos fueron atendidos por problemas no relacionados a la ingesta de oj. En todos los casos se comprob anlisis de heces negativos. Semillas: En el presente trabajo se utiliz semillas de zapallo o de papaya una vez por semana en pacientes, nios y adultos, procedentes de Tarapoto que acudieron a consulta particular.
EPAZOTE o PAICO🌿 #shorts (2021)
Se tom un grupo de 10 pacientes nicamente con las semillas y otro de 23 pacientes con Albendazol + semillas. Se realiz anlisis de heces antes, 1 semana y 3 meses despus del tratamiento. Papaya: Mamn (Carica papaya y Carica pyriformis, fam. Caricceas), rbol frutal natural de Amrica tropical y subtropical, presenta entre otras aplicaciones teraputicas, un reconocido poder antihelmntico gracias a su enzima proteoltica papana Mamn (Carica papaya y Carica pyriformis, fam.
- Caricceas), rbol frutal natural de Amrica tropical y subtropical, presenta entre otras aplicaciones teraputicas, un reconocido poder antihelmntico gracias a su enzima proteoltica papana 4,5,
- Las partes tiles para estos fines son las semillas (frescas o secas) y el ltex, conteniendo papana, que puede ser extrado del fruto verde o del tallo, y que ser diluido en agua tibia y ligeramente azucarada para disminuir el sabor acre que presenta.
Se encontr un pobre resultado como vermicida, sin embargo en nios pequeos se apreci eliminacin de vermes vivos. Administrado a razn de 1 cucharada por semana se aprecia tiempo prolongado de reinfeccin frente a aquellos que no lo usaban. Una paciente debi interrumpir el tratamiento por presentar vmito bilioso.
Zapallo: o Calabaza (Cucurbita pepo, fam cucurbitceas), se usa menos frecuentemente. Ejerce accin antiparasitaria, en especial tenicida, por sus componentes cucurbitina, cidos fijos (50%), un hetersito (peporesina), lecitina, guanosina, albmina, titosterina y cido citrrico, adems de contener vitaminas y minerales 10,11,
Se muele bien 50 gr. de semillas sin cscara (previamente en infusin en 1/2 vaso de agua) con miel de abeja (tambin se pueden tostar y moler muy fino). Se toma en ayunas y 5 horas despus se da un laxante suave. Los hallazgos fueron similares a los encontrados con las semillas de papaya, pero hubo un mayor abandono de tratamiento.
Coco: Cocus nucfera L. se utiliza en la zona sobretodo para teniasis. Se ingiere el agua y la pulpa del coco, preferentemente en ayunas y con dieta de dulce 8, En este trabajo se us en 22 pacientes con Himenolepis nana y asociado a un antihelmntico comercial (Albendazol por 7 das). De estos pacientes, 12 ya haban ingerido el coco antes de consultar.
Presentaron diarrea 9 (75%) y eliminacin de vermes vivos 1. Al asociar el antihelmntico al coco, apreciamos en 100% de casos negativizacin de las heces a 1 mes y en el 80% a 3 meses. Podemos comparar estos resultados con el uso del Albendazol slo para el que encontramos 70% de negativizacin a 1 mes y 77% a 3 meses.
- Cebolla: La cebolla (Allium cepa) es una planta cultivada de amplia distribucin a nivel mundial.
- Todas sus variedades tienen propiedades medicinales como antispticas, diurticas, expectorantes, desintoxicantes, antihelmnticas, antiespasmdicas debido a algunos de sus componentes (glicsidos, aceites voltiles picantes, una hormona vegetal parecida a la insulina y gran cantidad de vitamina C y sales minerales) La cebolla (Allium cepa) es una planta cultivada de amplia distribucin a nivel mundial.
Todas sus variedades tienen propiedades medicinales como antispticas, diurticas, expectorantes, desintoxicantes, antihelmnticas, antiespasmdicas debido a algunos de sus componentes (glicsidos, aceites voltiles picantes, una hormona vegetal parecida a la insulina y gran cantidad de vitamina C y sales minerales) 4,11,
La forma tradicional de utilizar la cebolla como antihelmntica, es hacerle un corte en cruz y dejarla remojando en agua toda la noche. A la maana siguiente se toma el agua en ayunas, se recomienda por 3 das. Se comprob eficacia antihelmntica en 3 de 4 pacientes con Ascaris lumbricoides y en 1 paciente de 2 que tenan oxiuros, pero en el control de 10 das se observ que slo 1 permaneca negativo.
Fases lunares: Existe en esta zona. como en otras partes del mundo. el consenso de considerar las fases lunares para mltiples eventos biolgicos (siembra, cosecha, corte de cabello o de uas, ingestin de medicamentos, entre otros). Con respecto a las enteroparasitosis, se acostumbra administrar el vermfugo antes de la luna llena, por considerarse que es ms eficaz.
Se insiste en que la luna llena irrita a los vermes y son ms vulnerables. Aunque he considerado este hecho, tengo an muy poca casustica para sacar conclusiones vlidas. La observacin clnica indica una mayor incidencia de cuadros dolorosos abdominales y convulsivos atribuibles a una etiologa parasitaria (en ausencia de antecedentes de epilepsia) asociados a la luna llena.
Esto plantea la pertinencia de llevar a cabo una investigacin sobre la relacin entre la actividad cclica parasitaria y las fases lunares. CONCLUSIONES Apreciamos que el extracto de hojas de paico es un recurso antihelmntico accesible a la poblacin local de escasos recursos econmicos, por su aceptacin cultural, amplia distribucin, bajo costo y eficacia.
- Para su utilizacin tuvimos que determinar la dosis de acuerdo al tipo de parsito y peso y/o edad del paciente la que se fij en 1/2 a 1 vaso (100-200 ml) para los adultos, 1 ml/Kg.
- De peso para los menores de 1 ao, 2 ml/kg.
- De peso para los nios mayores.
- Se excluy a los que tenan contraindicaciones (gestantes y antecedentes de enfermedad heptica).
Dentro de las dificultades encontradas para su utilizacin en forma masiva, encontramos que estas plantas crecen en forma silvestre, no existe el hbito de cultivarlas exprofeso. Al requeririse una cantidad, no haba cantidad suficiente para administrar las 3 dosis seguidas quedando algunos pacientes con el tratamiento incompleto.
Algunos pobladores recomiendan la ingesta por 9 maanas, lo que aumenta ms an la necesidad de la planta. Adems, observamos que la preparacin y posologa recomendadas varan an dentro de la misma poblacin. Estos inconvenientes se presentan siempre que intentamos utilizar plantas medicinales por la falta de sistematizacin y estudio.
Sugerimos por ello, propugnar el cultivo y utilizacin de plantas medicinales, pero, al mismo tiempo, unificar criterios de administracin posolgica en base a la investigacin. En este caso especfico, es necesario experimentar con mayor nmero de pacientes divididos en bloques aleatorios y diversificar el tratamiento, ampliando el estudio a otros mtodos; determinar la dosis y el intervalo ptimos de administracin, los efectos larvicida y ovicida, el perodo de reinfestacin, etc.
De este modo se dar un marco de seguridad a la utilizacin de estas plantas como alternativa para mejorar la salud integral de la poblacin de bajos recursos econmicos. Rosa A. Goive Nakazowa CMP 11887 Jr. Son Pablo de la Cruz 401 Taropoto – San Martn * Directora del Centro Mdico Servicio Popular de Salud y responsable mdico de Takiwasi.
Centro de Rehabilitacin de Toxicmanos y de Investigacin de las medicinas tradicionales. Tarapoto.
Medicina tradicional en el tratamiento de la Enteroparasitosis