El epazote (también llamado apazote, ipazote, pazote, pazoli y paico, dependiendo de la región), cuyo nombre científico es Dysphania ambrosioides, es una planta aromática silvestre originaria del continente americano, ya conocida por los aztecas. De hecho, su nombre deriva del Náhuatl «epatl», hierba fétida, y «tzotl», dulce, haciendo referencia al olor de esta hierba, que es a la vez fuerte y dulzón.
Es una hierba de condimento y medicinal muy popular en México (donde se le conoce también como «acahualillo» o «té de milpa»), así como en otros países de Latinoamérica y en el sur de los Estados Unidos. Su extendido uso en la cocina se debe a que el epazote es un tipo de quelite, palabra que a su vez procede del término náhuatl «quilitl», que significa verdura o planta tierna comestible.
Existen cerca de 500 especies de quelites, tratándose, en su mayoría, de hierbas silvestres. Los quelites se emplean en la cocina tradicional mexicana desde la era prehispánica, pudiendo utilizarse la planta completa, sin la raíz, o las plántulas, ramas o retoños jóvenes, las hojas tiernas, las hojas sin nervaduras, los pecíolos y los tallos.
Pese a su larga historia y tradición, hoy en día, por desconocimiento, no se valora lo suficiente el papel que estas hierbas comestibles pueden jugar en la cocina a la hora de aromatizar o darle un twist a un plato, y esta es precisamente la razón por la que las nuevas tendencias gastronómicas están poniendo el foco en los quelites, con el propósito de revivir estas tradiciones culinarias,
El epazote, en particular, se utiliza para otorgar un sabor fuerte y característico a una gran variedad de platos y, en Latinoamérica, también se suele usar en la medicina tradicional. Es una planta de hojas grandes, tallo hueco y ramas asimétricas, que se desarrolla en climas cálidos y cuyo ciclo de vida es de entre uno y dos años.
¿Qué otro nombre del epazote?
El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 18 de septiembre de 2016 También se le conoce por los nombres de pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, pazoli, pizate. La referencia más antigua que se conoce del epazote está en el Códice Florentino que lo menciona como una hierba olorosa, altilla y delgada.
A inicios del siglo XVII, Gregorio López, alude que «en cocimiento es útil para piedras en la vejiga o riñones, molido para las disenterías». En el México prehispánico, el epazote era muy apreciado por los indígenas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan: disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales, asimismo elimina los parásitos; calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la producción de leche materna y es complemento del tratamiento para la esterilidad.
La producción anual en México, supera las mil toneladas, esta planta florece en el otoño e invierno, además es excelente cultivo para huerto de traspatio o familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado. Sabías qué Las semillas del epazote contienen aceite quenopodio que en grandes cantidades resulta bastante toxico, por lo que se sugiere su uso moderado.
: El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana
¿Cómo se dice epazote en México?
Duda resuelta: ¿Es ipazote o epazote? Por, publicado el 9 de abril de 2013
Pregunta de Osvaldo: Una planta llamada ipazote o epazote, ¿cómo es el nombre correcto? Gracias Respuesta de Castellano Actual:
Estimado Osvaldo: Muchas gracias por plantear su pregunta, pues esta planta, conocida en nuestro medio como «paico», recibe variados nombres. Según se recoge en el Diccionario de americanismos (2010) se conoce popularmente como «pasote» en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela; pero se han recogido también formas como «apasote», «apazote», «epasote», «epazote», «ipazote», «pasota», «pazote» y «yepazote».
¿Qué es epazote en español?
Epazote | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del náhuatl epazotl, de epatl ‘hedor’ y tzotl ‘sudor’.1.m.
¿Cómo se llama el epazote en Perú?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
epazote | epazotes |
1 ( Dysphania ambrosioides ) Planta herbácea americana de la familia de las Amarantáceas. Es una planta anual de crecimiento erecto, de hojas lanceoladas de hasta 13 cm de largo y flores pequeñas y verdes agrupadas en glomérulos, Posee un olor penetrante a causa de la abundancia en sus hojas del aceite esencial ascaridol,
Sinónimos: camatai (Perú), cashiva (Perú), paico (países andinos), paico macho, quenopodio vermífugo, té de los jesuitas, Variantes: apasote, ipazote, pazote, pozote, Hiperónimo : quenopodio,
¿Qué cura el epazote y cómo se prepara?
Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
¿Qué es el epazote en Venezuela?
Aunque el epazote es conocido en toda América, se popularizó con su nombre náhuatl que significa ‘ animal hediondo ‘ debido a su característico mal olor que recuerda a las mofetas o zorrillos. Sin embargo, también se le llama paico, hierba fétida o sagrada y ambrosía, entre otros.
¿Cómo se dice en maya epazote?
Chenopodium ambrosioides Familia: Chenopodiaceae Nombre común: Epazote Nombre maya: Kuku’um xiw Medicinal y alimento: Se usa para expulsar parásitos intes- tinales, sobre todo del tipo áscaris y anquilostomas.
¿Cuál es el epazote en inglés?
Significado de epazote en inglés Oregano is occasionally used as a substitute for epazote leaves. Epazote is used as a herb for its strong flavour.
¿Cómo se llama el epazote en Uruguay?
El paico (Chenopodium ambroisioides ) quizá no sea uno de los ‘yuyos’ más populares en Uruguay pero, al menos en Montevideo, es fácil encontrarlo desarrollándose espontáneamente en las veredas y en particular bajo los árboles del ornato público.
¿Cómo se le dice al epazote en Costa Rica?
Dysphania ambrosioides, comúnmente llamada epazote o paico en países hispanoamericanos, es una planta vivaz aromática, que se usa como condimento y como planta medicinal en México y muchos otros países de Hispanoamérica, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Perú, así como en el sur
¿Cómo se le llama al epazote en Costa Rica?
¿Para qué se usa? La planta y las semillas en infusión con leche se emplean contra lombrices intestinales. También se puede aplicar externamente, ya sea friccionando con la planta fresca o aplicando el cocimiento de la planta y semillas sobre la piel para alejar pulgas y otros insectos.
Usada tradicionalmente en mesoamérica para tratar dolores estomacales, parásitos intestinales y regulación del ciclo menstrual. Debe consumirse con mesura pues puede ser un poco tóxica debido a su contenidos de alcaloides y flavonoides. De las semilla se obtiene el aceite de quenopodio que es antihelmínico.
(antiparasitario) Es usual que en Costa Rica y México se utilicen sus hojas para preparar alimentos, como frijoles y lentejas. Nombre Científico: Chenopodium ambrosioides Sinónimos: Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants Otros Nombres: Epazote, espazote morado, paico, pazote, yerba de zorrillo, yerba Santa María.
Nombre en inglés: Wormseed Descripción botánica: Hierba anual que se encuentra en escombros y lugares secos, alrededor de las casas. Crece hasta unos 60cm, con hojas surcadas alternas lanceoladas y dentadas. Flores verdes en pequeñas espigas; al frotarlas, sueltan un olor característico. Aspectos ecológicos: es una planta arvense, pionera, crece normalmente en bordes de calles, acequias y caños en las urbes, tradicionalmente encontrada en las milpas y terrenos abiertos de cultivos.
Originaria del continente americano. Producción y mantenimiento: arvense y pionera. Riqueza intangible : Tradicionalmente, esta planta acompaña las milpas mesoamericanas, formando parte de la huerta familiar y miembro infaltable del botiquín casero. Productos: Planta.
¿Dónde es originario el paico?
En Perú, crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y selva, y se le ha encontrado desde los 0 hasta los 4000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines (Brack, 1999).
¿Dónde se encuentra el paico?
Distribución geográfica : Distribuído en las zonas cálidas y templadas de todo el país en la costa, sierra y selva. Descripción botánica : Planta herbácea erecta, perenne o anual, muy ramificada en la base, de 50 a 60 cm de altura pudiendo llegar a 1 m, presenta pubescencia glandular.