Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
- Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada.
- En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas.
- Los estados productores son Puebla.
- Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
¿Cuál es el objetivo de las plantas medicinales?
Dialoguemos sobre plantas medicinales, sus beneficios, conservación y regulación para su propagación Las plantas medicinales son de importancia socioeconómica para las pequeñas comunidades que las usan con prácticas ancestrales que aportan beneficios nutricionales y activos a la salud del hombre, su sistema y características que las conforman mantienen un equilibrio en la diversidad biológica y en los ecosistemas.
- Estudios en la actualidad se han enfocado al ámbito farmacéutico.
- En el programa de Diálogo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la representante de de la FEST Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), M.C.
- Balbina Vázquez Benitez -quien estudia la sistemática vegetal que da los nombres a las plantas-, indicó que México tiene una amplia riqueza florística, y que se estima el país cuenta con cerca de 23-30 mil especies.
También aseguró la investigadora que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene documentadas 3 mil especies de plantas medicinales, a pesar de que en México se cuenta con 4 mil 500, lo que origina que el país ocupe el segundo lugar en términos de registro de plantas con uso medicinal (90 por ciento de la población las ha usado).
Se tienen detectado que se comercialización alrededor de 250 especies (nativas y exóticas), en su mayoría provienen del medio silvestre, lo que recae en la necesidad de tener planes integrales de establecimiento en protocolos para su propagación y su producción a fin de ampliar la biodiversidad, explicó Vázquez Benitez.
La fito-caracterización e identificación de compuestos que tienen un efecto es complicado, estudios en el frijol se han relacionado con la prevención del cáncer de colón, pero es la cantidad la que se debe estudiar, para conocer cuánto necesita consumir una persona y así tener un efecto benéfico a largo plazo, abundó el investigador del INIFAP, Dr.
Salvador Horacio Guzmán Maldonado. El especialista en Biotecnología vegetal, dijo que se deben cuidar sus usos para no perjudicar el ambiente, pues la sobre explotación haría que las plantas nativas desaparecieran. Existen plantas medicinales que tienen una alta capacidad antioxidante y que están contribuyendo en la prevención o en el remedio para el fin medicinal.
¿Cómo CUIDAR una PLANTA o hierba de EPAZOTE? 🌿
El científico del Instituto de Biología – también de la máxima casa de estudios, UNAM-, Dr. Sol Cristians Niizawa, declaró en el Diálogo, que el rescate del conocimiento tradicional en las plantas medicinales se debe revalorizar y regularizar a través de normas y documentos oficiales que desencadenen la posibilidad de producción, y la comercialización de remedios y medicamentos herbolarios, así como aportar a las monografías de la flora nativa de cada región.
Uno de los eslabones es, el «reconocimiento del conocimiento tradicional», el rescate y su revalorización para comenzar con los procesos de producción o de recolección controlada con apoyo de la edafología de las poblaciones vegetales para conocer la tasa de aprovechamiento del recurso con fines terapéuticos, concluyó Cristians Niizawa.
Por parte de Bionatura, el Dr. Abel Cruz consideró que la herbolaria mexicana es vasta, y el hacer una antropología botánica médica de cada una de las plantas es complicado, pues algunas están desapareciendo y se debe conocer cómo usarlas; el financiamiento para su identificación y recuperación es indispensable para obtener estudios científicos.
- La investigación es conocimiento y abre las posibilidades para informar a la población sobre sus beneficios.
- El frijol, sábila, chaya, stevia, hinojo, lavanda y garambullo son algunas especies vegetales que el INIFAP analiza, sus usos y beneficios para la salud; el Instituto cuenta con publicaciones que reúne especies de plantas medicinales, una colección que se tiene a nivel de laboratorio para dar a conocer las propiedades de cada especie.
: Dialoguemos sobre plantas medicinales, sus beneficios, conservación y regulación para su propagación
¿Qué función tiene la albahaca?
En medicina popular se emplean las hojas frescas o secas (en infusión) para tratar malestares del aparato digestivo (inapetencia, dispepsia, estreñimiento, cólicos, dolor de estómago, vómitos, meteorismo); como emenagogo en menstruaciones difíciles; en forma externa para lavar heridas; macerada en alcohol se usa en
¿Cuáles son los beneficios de la planta?
Importancia ecológica – La plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.
Las plantas verdes pueblan toda la Tierra. Son los únicos seres vivos capaces de captar la energía del sol para fabricar materia orgánica y liberar oxígeno. Por esta razón, son indispensables para la vida de otros organismos.Existe una inmensa variedad de plantas, algunas muy simples, otras muy evolucionadas.
Forman parte de todos los ecosistemas y se han adaptado a diversos climas y condiciones del suelo. Algunas pueden vivir en sitios muy secos, otras necesitan agua abundante.La mitad de los alimentos que consume la humanidad procede de sólo tres especies de plantas: el trigo, el arroz y el maíz.
¿Qué plantas se usan para fabricar medicamentos?
Plantas medicinales comunes – Existen muchísimas plantas consideradas medicinales en cada región y cultura. En países latinoamericanos, como el Perú, podemos citar algunos ejemplos:
Función | Plantas | |
---|---|---|
Cicatrizantes | Sábila, sangre de grado, copaiba. | |
Relajantes | Manzanilla, toronjil, valeriana. | |
Hipotensoras | Ajo, maíz morado, caigua, perejil, romero. | |
Hipertensoras | Jengibre. | |
Desinflamantes | Manzanilla, llantén, orégano. | |
Antioxidantes | Brócoli, coliflor, beterraga, maca. | |
Antisépticas | Quina, cebolla, romero, orégano. | |
Diuréticas | Piña, romero. | |
Digestivas | Manzanilla, anís, toronjil, poleo, ruda. |