El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 18 de septiembre de 2016 También se le conoce por los nombres de pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, pazoli, pizate. La referencia más antigua que se conoce del epazote está en el Códice Florentino que lo menciona como una hierba olorosa, altilla y delgada.
A inicios del siglo XVII, Gregorio López, alude que «en cocimiento es útil para piedras en la vejiga o riñones, molido para las disenterías». En el México prehispánico, el epazote era muy apreciado por los indígenas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan: disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales, asimismo elimina los parásitos; calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la producción de leche materna y es complemento del tratamiento para la esterilidad.
- La producción anual en México, supera las mil toneladas, esta planta florece en el otoño e invierno, además es excelente cultivo para huerto de traspatio o familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado.
- Sabías qué Las semillas del epazote contienen aceite quenopodio que en grandes cantidades resulta bastante toxico, por lo que se sugiere su uso moderado.
: El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana
¿Cómo se conoce el epazote en otros países?
Paico – El Gourmet Denominado paico en países como Chile o más comúnmente llamada epazote, es una planta vivaz aromática utilizada como condimento y como planta medicinal en muchos otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador y en el sur de los Estados Unidos.
En la gastronomía mexicana se utiliza en gran variedad de platillos, como los esquites y elotes, el chileatole, distintos tipos de quesadillas, y en algunos tipos de tamales, además de usarse para condimentar sopas de mariscos como es el caso del chilpachole de jaiba, esto solo mencionando algunos, pues su uso es más común en caldos, salsas, sopas y moles.
Tambien se conoce como Epazote : Paico – El Gourmet
¿Cuántos tipos de epazote hay en México?
¿Cuántos tipos de epazote hay? – Existen tres variedades principales: el epazote blanco, el verde y el morado, siendo el verde el más popular en la cocina. El epazote morado también es conocido como «epazote de zorrillo» y se diferencia del verde por tener un sabor más suave.
¿Cómo se llama el epazote en Venezuela?
Duda resuelta: ¿Es ipazote o epazote? Por, publicado el 9 de abril de 2013
Pregunta de Osvaldo: Una planta llamada ipazote o epazote, ¿cómo es el nombre correcto? Gracias Respuesta de Castellano Actual:
Estimado Osvaldo: Muchas gracias por plantear su pregunta, pues esta planta, conocida en nuestro medio como «paico», recibe variados nombres. Según se recoge en el Diccionario de americanismos (2010) se conoce popularmente como «pasote» en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela; pero se han recogido también formas como «apasote», «apazote», «epasote», «epazote», «ipazote», «pasota», «pazote» y «yepazote».
¿Qué planta es el epazote en Argentina?
Usado tradicionalmente en la cocina, el epazote también tiene varias propiedades medicinales (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) El epazote forma parte de la familia de las Amaranthaceae, además se trata de uno de los principales sellos de identidad en la comida mexicana, también cuenta con muchos otros usos que traen beneficios a la salud de las personas. Te puede interesar: Esta es la magnífica planta mexicana que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares Dicha hierba es una de las más empleadas en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, es utilizada en guisos tales como: frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchos otros platillos típicos del territorio mexicano.
El consumo excesivo de epazote puede provocar efectos secundarios (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) Además, se conoce que contiene un aceite llamado ascaridol, mismo que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada.
En el país, su producción anual equivale a más de dos mil toneladas, mientras que los principales estados productores son: Puebla, Tlaxcala y Estado de México, Te puede interesar: Esta es la magnífica planta mexicana que desintoxica la sangre Los tes de las hojas, raíces e inflorescencias han sido utilizadas por siglos, de manera tradicional por diferentes poblaciones de América Latina y el Caribe como condimento y en la medicina tradicional.
Durante los primeros años del siglo XX, el aceite esencial del epazote se utilizó como antihelmínticos para ayudar a combatir las lombrices en humanos, perros, gatos, caballos y cerdos, También ha sido recomendado como emenagogo, ya que estimula el flujo sanguíneo y puede fomentar la menstruación, y como abortivo. La palabra epazote proviene del náhuatl (captura de pantalla: Gob) La palabra epazote proviene de una palabra en náhuatl ; epatl, que significa hierbafétida y de itzol, que se traduce como dulce, lo cual hace referencia a su olor tan fuerte. Su nombre científico es Chenopodium ambrosioides L,
Te puede interesar: ¿Eres el afortunado ganador del sorteo Melate? En las tierras aztecas se le conoce como epazote, yerba del zorrillo, paico, bitia o caa-ne, mientras que otros país como Argentina y Perú se le llama: hierba de Santa María o mastruz y en Estados Unidos es conocida como worm grass,
Hasta la fecha se la logrado reportar que el aceite del epazote contiene cuatro monoterpenos hidroperóxidados además del ascaridol, Además, se sabe que el escardiol tiene un efecto analgésico con dosis de 100 mg/Kg y que a dosis de 300 mg/Kg produce convulsiones y toxicidad letal en ratones. Algunas de las enfermedades que ayuda a combatir (captura de pantalla: Gob) Cabe mencionar que su uso en crudo, en té o en agua, es uno de los remedios ancestrales más empleados para eliminar los parásitos, sin embargo se debe tener especial cuidado, pues en caso de ser ingerido en exceso puede causar graves daños a la salud, tanto en niños como en adultos.
Algunos síntomas puede ser náuseas, vómitos, e intenso dolor abdominal y de cabeza hasta trastornos neurológicos con crisis convulsivas, parálisis y, en casos extremos, caer en un cuadro de coma, por tal motivo es recomendable que antes de desparasitarse con esta planta se acuda con el médico familia, para que, de acuerdo a la edad, peso y talla, se determine la dosis adecuada.
Asimismo, varios estudios científicos demostraron la actividad antiparasitaria contra Tripanosoma cruzi, Plasmodium alciparum y Leishmania amazonensis, que son enfermedades que puede manifestarse en la piel y las mucosas o en las vísceras con fiebre y anemia.
¿Qué significa la palabra epazote en náhuatl?
Del náhuatl epazotl, de epatl ‘hedor’ y tzotl ‘sudor’.
¿Qué es el paico Perú?
El paico es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Actualmente, sigue ocupando un lugar preferente en la medicina indígena. Posee cualidades antiparasitarias, para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenia.
¿Cómo se propaga el epazote?
Se propaga por semillas.
¿Cómo se cultiva el epazote?
Es preferible proporcionar un suelo rico en materia orgánica, suelto, bien drenado. Antes de la siembra es recomendable un arado del terreno para que esté suelto y oxigenado. El clima más apto es el templado y, también el templado cálido; no tolera las heladas. Crece en todo tipo de suelo, pero prefiere el arenoso.
¿Cómo se le llama al huacatay en Colombia?
También se la puede encontrar con otros nombres, como epazote, hierba hedionda, hierba sagrada, menta negra y aymará wacataya.
¿Cómo le llaman al epazote en Republica Dominicana?
En la Rep. Dominicana se le conoce también como cilantrico, recaíto y verdurita.
¿Qué enfermedades se cura con el paico?
En medicina popular se le emplean sólo las hojas de la planta para tratar afecciones gastrointestinales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos intestinales; como regularizador de la regla y contra dolores menstruales.
¿Qué es el paico Perú?
El paico es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Actualmente, sigue ocupando un lugar preferente en la medicina indígena. Posee cualidades antiparasitarias, para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenia.