Elcirco

Ciclo, Espectáculo, Eventos, Entretenimiento

Epazote De Zorrillo Para Que Sirve Y Como Se Prepara?

Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.

  1. El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
  2. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.

Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.

Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.

Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote

¿Qué beneficios tiene la hierba del zorrillo?

Petiveria alliacea L. — Phytolaccaceae Sinonimia botánica. Petiveria octandra L; Petiveria alliacea L.var. octandra L. Sinonimia popular. Epazote de zorrillo, hierba de la gallina, hierba de las gallinitas, hoja de zorrillo, yerba de zorrillo, zorrillo. Nayarit: upisha ( cora ); Oaxaca: pats ujts ( mixe ), mi xerreu sox, mi xiurruw ; Puebla: tansiki, tansike, tonsike ; Quintana Roo: paiche´, paayche´ ( maya ); Yucatán: payche, xpayche, xpaay che´ ;.

San Luis Potosí: patdam ts´ojol, path ts´ojol ( tenek ). Botánica y ecología. Hierba hasta de 1m de altura con olor penetrante a zorrillo. Las hojas tienen pequeños brotes verde oscuro, sus flores son blancas y se encuentran a lo largo de las ramas terminales. Los frutos son de color verdoso a pardo oscuro.

Especie originaria del sur de Estados Unidos de América a Sudamérica. Habita en climas cálido, semicálido y templado presente desde el nivel del mar hasta los 1000m. Cultivada en huertos, crece en terrenos de cultivo abandonados, a orilla de caminos, arroyos o riachuelos; esta asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

  • Etnobotánica y antropología.
  • El uso principal que se da a esta planta es en el tratamiento de las reumas (Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán).
  • Se recomienda moler la raíz y hervirla para hacer con ella una cataplasma que se aplica en la zona dolorida (sólo por un momento porque se dice puede quemar la piel).
See also:  Epazote Con Ajo Para Que Sirve?

También se aplican las hojas soasadas o se dan baños con el cocimiento de estas junto con las de naranja agria, bejuco de cocoba y sasafrás (spp n/r). Con frecuencia se emplea para aliviar el dolor de estómago, mediante el cocimiento de su raíz con bejuco de guauco ( Aristolochia mycteria ) y manzanilla ( Matricaria recutita ), se bebe tres veces al día.

Es útil para la gastroenteritis, dolor de muelas y en extracción dental. Se emplea en algunos otros padecimientos como catarro, dolor de cabeza, escalofríos, para descongestionar, como antipirético y para la gripa, Para tratar esta última se recomienda machacar las hojas y el tallo en alcohol, y con este preparado hacer frotaciones.

También se indica para granos, heridas, como conceptivo para embarazarse; contra el cáncer, la rabia y enfermedades culturales como mal de ojo, hechizos y mal de aire, Los zapotecos, mixes y totonacos la utilizan para curar la enfermedad producida por el susto,

  • Para aliviar el dolor de cabeza por gripa, las hojas se frotan con loción o alcohol, y se amarran en la cabeza, o bien, se aplican untadas con vaporub. Historia.
  • En el siglo XVI, Francisco Hernández indica: es de naturaleza caliente en segundo grado, las hojas untadas arrojan el frío de cualquier lugar en que haya penetrado, aflojan los miembros contraídos que se lavan con su cocimiento caliente.

Mas información vuelve a aparecer hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la relata como: antipirético, antitumoral, y útil para aliviar apostemas, dispepsia y mal de madre. También dice que devuelve el movimiento perdido y se usa para sacar las muelas y como sedante.

  1. Narciso Souza, le atribuye propiedades antiespasmódicas y diaforéticas.
  2. Es útil para la histeria y otras afecciones nerviosas.
  3. En las fiebres se emplea como cataplasma para dolores reumáticos. Química.
  4. En el tallo de P.
  5. Alliacea se han detectado los alcaloides alantoína, también presentes en las hojas, y trans- metil-4-metoxi-prolina; y los compuestos lipídicos ácido lignocérico y beta-sitosterol, este último también detectado en la raíz.
See also:  Epazote Como Insecticida?

La raíz contiene además los compuestos azufrados trisulfuro de hidroxi-5-etil-benzilo. Farmacología. Se ha demostrado que la decocción de la planta induce la contracción de músculo liso probada en tejido de útero, aorta y fundus de rata y tráquea de conejo.

Un extracto acuoso liofilizado ejerció un efecto antimutagénico frente a un sistema de segregación mitótica inducida por mebendazol en Aspergillus nidulans D-30. Otras acciones probadas son la actividad antibiótica del extracto acuoso sobre bacterias Gram (+), Gram (-) y hongos patógenos y la actividad antiinflamatoria en ratas a las que se provocó inflamación con carragenina y granuloma por algodón.

Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratones demostraron que el extracto acuoso de la planta administrado oralmente no provocó muertes aún a dosis tan altas como 10g/kg. Administrado por vía intraperitonial se encontró una dosis letal media de 1672.11mg/kg.

Este mismo extracto mostró ausencia de genotoxicidad en Aspergillus nidulans, Comentarios. Petiveria alliacea es una planta originaria de América de uso muy antiguo, validado histórica y experimentalmente, en sus aplicaciones como antimicrobiano y antiinflamatorio. Herbarios. CIQRO, CHAPA, CIB, CSAT, ENCB, FCME, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, UAN, UJAT, XAL, YUC.

Literatura. Botánica. Aguilar L.1990; Antonio N.1989; Caballero L. y cols.1987; Centro Coordinador de la Región del Istmo 1987; Del Amo S.1979; Escolástico R.1983; Espinosa J.1985; Evangelista V. y cols.1991; Garcés y cols.1987; Gispert M. y cols.1991; González R.1979; González y Gutiérrez 1983; Gutiérrez E.1983; Instituto de Ecología A.C.1991; López E.1988; Martínez J.1984; Morales G.

Y Toledo G.1987; Niño R.1986; Ortiz G.1987,1990; Pulido T 1993; Quintana G.1986; Romero E.1984; Sanabria L.1986; Soto J.1987; Zimbrón A. y Feingold M.1984; Zizumbo.D. y García P.1982. Ecología. Antonio N.1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J.1985; López E.1988; Martínez J.1984; Martínez M.A.1991; Solo J.1987; Zizumbo D.

y García P.1982. Etnobotánica Antonio N.1989; Soto J.1987: Zizumbo D. y P. Colunga 1982 Antropología. Zolla C.1988 Historia. Hernández F.1959 (1571-1576); Martínez M.1969 (1934): Souza N.1942. Química. De Sousa J.R.1990; Von Szczepanski C.1972. Farmacología.

Cáceres A. y cols.1987; Delaveau P. y cols.1980; Di Stasi L. y cols.1988; Feng P. y cols.1964; Fernández de L.M. y cols.1990; García M. y cols.1991; López Abraham A. y cols.1981; Martínez J. y cols.1991a y 1991b; Morón F. y cols.1989, 1991; Robineau L.1991; Ross V. y cols.1990; Sievers A. y cols.1949; Torre de la R.1989, 1990, 1991 y 1991b; Von Szczepanski C.

y cols.1972. Toxicidad. Martínez J. y cols.1989, 1989, 1991; Torre de la R.1989, 1991a y 1991b.

¿Qué cura el té de epazote de zorrillo?

Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.

  1. El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
  2. Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
See also:  Para Qu Es El Epazote?

Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.

  1. Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada.
  2. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas.
  3. Los estados productores son Puebla.
  4. Tlaxcala y Estado de México.

Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote

¿Cómo se prepara el epazote para uso medicinal?

Modo de uso del epazote – La forma más común de aprovechar las propiedades de esta planta es mediante la infusión de sus hojas, preparando un té:

Infusión de epazote: colocar una taza de la planta fresca con las semillas en agua hirviendo y dejar reposar durante 10 minutos. Después, colar y beber una taza hasta 3 veces al día.

Además de la infusión, otra forma popular de usar el epazote es en aceite esencial, sin embargo, es importante que su uso sea orientado por un naturópata, fitoterapeuta o un profesional de la salud con experiencia en el uso de plantas medicinales.

¿Qué hierba es buena para mejorar la memoria?

El ginkgo es beneficioso para la memoria y la capacidad de aprendizaje. Sus hojas ayudan a mejorar las funciones cognitivas.

¿Qué hierba es buena para mejorar la memoria?

El ginkgo es beneficioso para la memoria y la capacidad de aprendizaje. Sus hojas ayudan a mejorar las funciones cognitivas.