Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.
- El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
- Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.
Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.
Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote
¿Cómo se usa el epazote en la cocina?
El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 18 de septiembre de 2016 También se le conoce por los nombres de pazote, ipasote, apazote, hierba hedionda, pazoli, pizate. La referencia más antigua que se conoce del epazote está en el Códice Florentino que lo menciona como una hierba olorosa, altilla y delgada.
A inicios del siglo XVII, Gregorio López, alude que «en cocimiento es útil para piedras en la vejiga o riñones, molido para las disenterías». En el México prehispánico, el epazote era muy apreciado por los indígenas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Actualmente en la gastronomía se utiliza como condimento para las quesadillas, tamales, el chile-atole, esquites, elotes, asimismo en salsas y sopas, porque brinda un sabor único a la comida.
Dentro de sus propiedades medicinales destacan: disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales, asimismo elimina los parásitos; calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la producción de leche materna y es complemento del tratamiento para la esterilidad.
- La producción anual en México, supera las mil toneladas, esta planta florece en el otoño e invierno, además es excelente cultivo para huerto de traspatio o familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado.
- Sabías qué Las semillas del epazote contienen aceite quenopodio que en grandes cantidades resulta bastante toxico, por lo que se sugiere su uso moderado.
: El epazote, transformando los sabores de la cocina mexicana
¿Cómo y para qué se usa el epazote?
¿Para qué se usa? – Las hojas se emplean como té para problemas gastrointestinales, como diarrea, flatulencia (meteorismo) por ejemplo. El aceite de epazote tiene efectos paralizantes contra parásitos intestinales, pero también es muy tóxico, especialmente para los niños.
Por esta razón, el aceite de epazote ya no es empleado usado en medicina humana o veterinaria, ya que se han desarrollado productos más seguros y más eficaces contra los parásitos intestinales, especialmente las lombrices. Es importante saber que las aplicaciones medicinales y culinarias son muy distintas.
Las hojas de la planta pueden ser utilizadas en pequeñas cantidades como condimento para frijoles, sopas o quesadillas, entre otros platillos. Sin embargo, los tés muy concentrados de la planta, las preparaciones hechas de la raíz o el aceite deben ser evitadas.
¿Cómo se corta el epazote?
El herbario: Epazote El epazote tiene una excelente reputación. Algunos aseguran que las embarazosas consecuencias de haber comido frijoles se pueden prevenir cocinándolos con esta hierba, principalmente cuando se trata de frijoles negros. Basta con agregar un par de ramitas de epazote a medio kilo de frijoles durante su cocción, de preferencia en los últimos 15 minutos.
- En Oaxaca aprendí que se acostumbra preparar té y cocinar con epazote, además por el sabor, porque ayuda a eliminar parásitos intestinales.
- Por esta razón y por sus virtudes culinarias, su uso está muy generalizado en el centro y sur de México, principalmente en Oaxaca, Veracruz y Yucatán, no así en el norte, en donde poco se usa debido a que el clima no es muy favorable para su reproducción.
El fuerte sabor del epazote fue una sorpresa para mí cuando la probé por primera vez en una quesadilla. Desde entonces he encontrado que resulta ser un agradable contraste en platillos fuertes de cerdo o cangrejo y un buen compañero de sopas picantes. El epazote es una hierba muy tenaz. A pesar de que crece mejor en condiciones de humedad y sombra parcial, también crece en condiciones adversas, aunque degenera un poco su tamaño y periodo de crecimiento. Para asegurar la supervivencia de la especie, a principios del otoño, la planta de epazote produce una insignificante flor en forma de espiga que a su vez produce miles de pequeñas semillas verdes.
Si la llega a sembrar en su jardín, es importante que recolecte estas semillas para impedir que la planta se reproduzca por todo su jardín. El epazote puede parecer frondoso cuando crece en una maceta; sin embargo, puede ser engañoso. Es recomendable mantener corto el tallo principal para evitar que crezca hacia arriba y lograr que se haga realmente más frondoso.
A medida que crece, el epazote se puede podar e ir colgando sus ramas en algún lugar bien ventilado para tener epazote seco cuando el fresco no se consigue. Almacenarlas en frascos de vidrio, ya secas, y en un lugar oscuro, evitará que se pongan amarillas.
¿Cómo se llama el epazote en el Perú?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
epazote | epazotes |
1 ( Dysphania ambrosioides ) Planta herbácea americana de la familia de las Amarantáceas. Es una planta anual de crecimiento erecto, de hojas lanceoladas de hasta 13 cm de largo y flores pequeñas y verdes agrupadas en glomérulos, Posee un olor penetrante a causa de la abundancia en sus hojas del aceite esencial ascaridol,
Sinónimos: camatai (Perú), cashiva (Perú), paico (países andinos), paico macho, quenopodio vermífugo, té de los jesuitas, Variantes: apasote, ipazote, pazote, pozote, Hiperónimo : quenopodio,
¿Cómo saber si es epazote?
El epazote auténtico sabor mexicano Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 01 de junio de 2016 El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. En la cultura azteca, era utilizado ampliamente como condimento y actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.
El epazote es una planta herbácea anual, de hasta un metro de altura, tiene hojas alargadas con bordes curveados y de color verde oscuro, sus flores nacen en racimos, estas se pueden tomar en infusión.En México la producción anual de epazote es más de mil toneladas, florece en el otoño e invierno, se cultiva en huertos, es también una excelente planta el huerto de traspatio o familiar, pues se adapta a varios tipos de clima.Además de ser una hierba aromática para condimentar muchos platillos, contiene varias funciones curativas como aliviar dolores de estómago, ocasionados por parásitos intestinales, controla el asma y la tosferina, es diurético y digestivo.
¿ Sabías que ? El epazote antiguamente era utilizado para calmar el nerviosismo excesivo. : El epazote auténtico sabor mexicano
¿Por qué mi epazote se pone rojo?
Por qu las hojas se ponen rojas – En cuanto empiezan a llegar las bajas temperaturas típicas del otoño y el invierno la planta lo detecta y comienza un proceso en el cual moviliza las reservas de las hojas hacia las raíces para protegerse de cara al invierno y entrar en parada vegetativa. Durante este proceso, por el cual, deja de haber clorifia en las hojas (responsable de la coloración verde), comenzaremos a observar otros pigmentos vegetales responsables del los cambios de tonalidad en las hojas, produciendo unos precios colores rojos o amarillos según las diferentes variedades y tipos de frutos del bosque que decorarán nuestros huertos o terrazas durante estas fechas navideñas. Según donde viváis y cuanto más frío haga, este proceso será más rápido y las hojas rojas se caerán antes. También puede pasar lo contrario y que incluso la planta nunca llegue a perder totalmente la hoja. ¡Por lo tanto si se os ponen rojas las hojas por la llegada del frío estad tranquilos porque es lo normal! Por otro lado, puede pasar que las hojas de la planta de vuestros arándanos y frutos rojos se os pongan rojas cuando la planta está en la época de un desarrollo vegetativo más activo, es decir, primavera/verano; Esto si es un síntoma de problemas, de que algo no está bien en vuestras plantas. En esta época las causas de que se os pongan rojas las hojas pueden ser varias. Puede ser debido a una carencia nutricional provocada probablemente por un mal manejo en el abonado. Otra causa puede ser enfermedades en la raíces, como hongos, provocado por un mal manejo del riego y también puede ser derivado de no haber plantado correctamente las plantas de arándano o frutos del bosque Si tenéis cualquiera de estos problemas que provocan que se os pongan rojas las hojas de vuestros arándanos o frutos del bosque podéis contactar con nosotros a través del formulario o del correo y los teléfonos que aparecen en nuestra web, Sí además quieres más información sobre como cultivar estas plantas, puedes leer otras entradas de nuestro blog, consultar los libros que tenemos disponibles o ponerte en contacto con nosotros a través del formulario o los teléfonos que aparecen en nuestra web y siempre que queráis podéis venir a visitarnos a nuestro vivero. Juan Carlos Garca, Guillermo Garca Gonzlez de Lena, Marta Ciordia Ara, (2018). << volver
¿Cuántas veces se riega el epazote?
Epazote necesita agua regularmente durante toda la temporada de crecimiento. A partir de la primavera, debe regar esta planta aproximadamente una vez por semana. A medida que avance la estación y haga más calor, es posible que tenga que aumentar el riego a unas dos o tres veces por semana.
Excederse en este ritmo puede ser perjudicial para su Epazote, Dicho esto, también debe asegurarse de que el suelo en el que crece su Epazote permanezca relativamente húmedo pero no mojado, independientemente de la frecuencia con la que deba regar para que así sea. Regar Epazote que vive en una maceta es un poco diferente.
En general, tendrás que aumentar la frecuencia de riego, ya que la tierra de una maceta puede calentarse y secarse un poco más rápido que la tierra del suelo. Por lo tanto, en la mayoría de los casos deberá regar Epazote en maceta varias veces por semana, frente a una vez por semana en el caso de una planta enterrada.
¿Cómo se prepara la planta epazote?
Cómo se prepara el té de epazote – Ahora que ya conoces para qué sirve el té de epazote, ¡solo queda aprovechar todas sus propiedades y beneficios! Aprender cómo reparar el epazote es muy sencillo. Necesitarás:
- 8 hojas frescas de epazote.
- 500 ml de agua potable.
Para prepararlo, sigue estos pasos:
- Hierve el agua y añade las hojas cuando rompa el punto de ebullición.
- Baja el fuego y cocina por unos tres minutos.
- Retira de la estufa y deja reposar el té por unos tres minutos más.
- Cuela la bebida y sírvela.
Para utilizar el té con fines medicinales es necesario que tengas presente las contraindicaciones del té de epazote, así como las siguientes advertencias:
- La hierba es tóxica, por lo que no debe usarse por un período largo de tiempo.
- Únicamente se utilizan las hojas, puesto que las flores y el tallo tienen una concentración mucho mayor de principios activos.
- No debe administrarse en niños menores de tres años, mujeres embarazadas o en período de lactancia bajo ninguna circunstancia.
- Tampoco deben consumirlo personas con afecciones cardíacas, renales, hepáticas o estomacales.
- Si se desparasita a niños menores de 12, se debe prestar atención a cualquier reacción negativa como mareos, vómitos o dolor de cabeza.
- Para hacer el té, puedes utilizar las hojas frescas o secas. Si deseas agregarlo a tus comidas, es mejor usarlas frescas para que conserven todo su sabor.
- Si quieres preparar el epazote para los parásitos, toma media taza de té de epazote en ayunas durante tres días. Luego de consumirlo, espera una hora antes de desayunar.
- En el caso de malestares puntuales como flatulencias, indigestión o problemas menstruales, solo es necesario tomar media taza una sola vez.
- Si quieres consumirlo para cuidar la salud y tu nutrición, puedes tomar la infusión de esta hierba de forma esporádica.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Té de epazote: para qué sirve y cómo se prepara, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Vida saludable,
¿Cómo se llama el epazote en otros países?
Paico Denominado paico en países como Chile o más comúnmente llamada epazote, es una planta vivaz aromática utilizada como condimento y como planta medicinal en muchos otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, El Salvador y en el sur de los Estados Unidos.
En la gastronomía mexicana se utiliza en gran variedad de platillos, como los esquites y elotes, el chileatole, distintos tipos de quesadillas, y en algunos tipos de tamales, además de usarse para condimentar sopas de mariscos como es el caso del chilpachole de jaiba, esto solo mencionando algunos, pues su uso es más común en caldos, salsas, sopas y moles.
Tambien se conoce como Epazote : Paico